Dermatitis de Duhring

Revisión del 16:25 8 abr 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Dermatitis de Duhring
Información sobre la plantilla
Dermatitis herpetiforme de Duhring.jpg
Patología de la piel que provoca unas vesículas que producen mucho picor y que se rompen con facilidad.
Región más común:Cualquier parte del cuerpo.

Dermatitis de Duhring. También conocida como Enfermedad de Duhring, es una enfermedad crónica de la piel que evoluciona por brotes, caracterizada por:

  • Erupción polimorfa, cuyos elementos más diferenciados son ampollas sobre una base eritematosa.
  • Fenómenos subjetivos, dados por prurito, sensación de ardor, quemadura o dolor.
  • Buena conservación del estado general.
  • Evolución recidivante.

Síntomas

Puede comenzar por la erupción cutánea o por un prurito previo. La erupción es polimorfa y está constituida por una mezcla de elementos eritematosos, pápulas, vesículas, ampollas, pústulas y costras. El tamaño de las ampollas puede ser como el de un guisante, o mayor, y su contenido, claro en un principio, después se hace turbio o purulento. A veces la erupción está constituida por pequeñas vesículas agrupadas en ramillete sobre una base eritematosa.

Las lesiones se localizan en cualquier parte del cuerpo, frecuentemente en los miembros, tronco, región sacra, glúteos. A veces son atacadas las mucosas, en particular la mucosa bucal.

El paciente experimenta fenómenos dolorosos y pruriginosos, dados por sensación de prurito, ardor, quemadura o dolor, que a veces preceden a la erupción, la acompañan y en ocasiones persisten después de su desaparición. A veces el paciente experimenta insomnio y nerviosismo.

El estado general se mantiene normal, aunque los brotes muy intensos suelen acompañarse de febrícula, cefalea y anorexia.

Evoluciona por brotes que duran varias semanas o meses, y pasado dicho período se atenúan o desaparecen. Las recidivas aparecen frecuentemente en períodos fijos (primavera y otoño) o al azar.

Es de destacar el hecho de la gran frecuencia con que estos pacientes son sensibles al yoduro de potasio, por ingestión o aplicación local. Generalmente se mantiene una elevada eosinofilia sanguínea, acompañada de intensa eosinofilia en el líquido de las vesículas. Se puede presentar en cualquier edad, tanto en los adultos y ancianos como en los niños y adolescentes.

Formas clínicas

Se han señalado las siguientes:

  • Forma común. La descrita.
  • Forma aguda benigna. Se caracteriza por pequeños brotes de corta duración que pueden curar sin recidivas. Recuerda al Eritema Polimorfo.
  • Forma crónica con brotes sucesivos. Los brotes pueden fusionarse y la enfermedad toma un curso crónico. Recuerda al Pénfigo.
  • Forma infantil. Se observa en el niño y generalmente cura en la pubertad.
  • Forma del embarazo. También llamada herpes gestationis. Se presenta en forma recidivante durante los embarazos y puede conducir a la Muerte Fetal.

Etiología

Desconocida. Se ha señalado un origen tóxico-alérgico e infeccioso; también se ha propugnado la etiología viral.

Histopatología

Ampollas subepidérmicas, sin acantólisis. Existe un infiltrado inflamatorio con predominio de monolitos, neutrófilos y eosinófilos. Los capilares aparecen inflamados.

Diagnóstico

Para llegar al diagnóstico de certeza debe tenerse en cuenta:

Diagnóstico diferencial

  • Pénfigo vulgar. Se observa con mayor frecuencia en la edad media y en la vejez, caracterizándose por una erupción monomorfa de ampollas que asientan sobre una piel aparentemente normal. El signo de Nikolsky es positivo. No se acompaña de prurito, dolor ni sensibilidad a los yoduros.

El examen histopatológico muestra una ampolla intraepidérmica con acantóloisis. Tiene una evolución crónica, progresiva, con toma del estado general y mortal por lo común.

  • Eritema polimorfo ampollar. Con frecuencia es precedido por fiebre moderada, malestar general y artralgia. Los sitios de predilección de las lesiones son superficies de extensión de manos y antebrazos, piernas, dorsos de pies y mucosas. En la mayoría de los casos tiene una duración limitada a dos o tres semanas.
  • Erupciones medicamentosas. Principalmente las producidas por yoduros y bromuros. El diagnóstico puede hacerse por los antecedentes relativos a la ingestión del medicamento.

Pronóstico

Poco satisfactorio en cuanto se refiere a la curación definitiva de la enfermedad; sin embargo, rara vez afecta el estado general y los enfermos pueden vivir largos años.

Tratamiento

Tratamiento general

Hay varios medicamentos:

  • Diaminodifenilsulfona. Comenzar con una dosis de 100 mg diarios y si es necesario puede aumentarse hasta 200 ó 300 mg diarios. Después la dosis se reduce hasta llegar al mínimo óptimo para el mantenimiento. Es un tratamiento eficaz, bien tolerado y económico.
  • Sulfapiridina. Comenzar con 2 g diarios (una tableta de 0,5 g cada 6 horas) y aumentar hasta 4 g en caso necesario. Suele administrarse después de las comidas. En cuanto se produce la mejoría, se reduce la dosis hasta llegar a la de mantenimiento promedio, que es de 0,5 a 1 g diario.

Al comienzo del tratamiento se examinan, a intervalos semanales, la sangre y la orina. Si hay infección secundaria sobreañadida, pueden utilizarse antibióticos de amplio espectro del tipo de la tetraciclina o de la eritromicina, o la dosis de 1 a 2 g diarios. Se deben investigar y tratar los posibles focos de infección.

Tratamiento local

Los baños tibios resultan muy calmantes. Pueden emplearse de agua tibia sola o baños antisépticos de Permanganato de potasio, o de Sulfato de Cinc y cobre.

Se pueden abrir las ampollas que estén a tensión y sean dolorosas y dar toques con violeta de genciana acuosa o aplicar pomadas antibióticas en las zonas erosionadas; también pueden utilizarse linimentos antipruríticos.

Fuentes

  • Dr. Alfredo Abreu Daniel. Dermatología. Pág. 281. Edición Revolucionaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 1973.
  • Información sobre Dermatitis de Duhring. Consultado: 25 de diciembre de 2012. Disponible en: www.es.wikipedia.org