Diagnóstico organizacional

Revisión del 22:07 14 oct 2017 de Rosarino (discusión | contribuciones) (corrijo)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Diagnóstico organizacional
Información sobre la plantilla
Encuestas.jpg
Campo al que perteneceGerencia


El diagnóstico organizacional es un análisis procesal donde se examinan todas las áreas que contempla una empresa en particular, para llegar a estudiarlas con profundidad, con el fin de resolver situaciones que ponen en peligro el buen funcionamiento de la misma.

Pasos

Los pasos que se persiguen en un diagnóstico están directamente relacionados con los objetivos de la institución. Pueden ser para desarrollar estrategias de comunicación, tanto externas, para atraer públicos, crear una imagen favorable o maximizar las ventas, como internas para lograr la integración, reducir riesgos o enfrentar un cambio en la organización.

Para que se realice con éxito un buen diagnóstico, debe cumplir con ciertas condiciones. Lo principal es que la dirección de la entidad asuma con responsabilidad el compromiso que conlleva este estudio y depende totalmente de él, de las informaciones que pueda aportar para la solución y obtención de prácticas favorables para la empresa.

Diagnóstico de cultura organizacional

Para realizar un diagnóstico de cultura organizacional hay que evaluar los niveles de la cultura y el clima:

Nivel de las producciones

Es el más visible, el de las producciones, o Servicios, es decir, aquello que se crea por la entidad en su proceso laboral, y viene dado por su entorno físico y social. En este nivel cabe observar el espacio físico, la capacidad tecnológica del grupo, su lenguaje verbal y no verbal, la conducta expresa de sus miembros, aspectos que pueden identificarse mediante la observación.

Nivel de los valores

Expresa concepciones del mundo, ideas de lo que debe ser, de lo correcto, lo ético, surgen vinculados a las ideas de personas influyentes, lideres del grupo, y en la medida en que se van generalizando se convierten en creencias del grupo y presunciones, hasta convertirse en costumbres que se vuelven inconscientes y automáticas.

Nivel de las presunciones básicas

Cuando la solución a un problema de una manera particular demuestra que es válida en forma reiterada, queda interiorizada por el colectivo, lo que fue un valor llega a ser entendido como una realidad, una convicción de que ese es el orden natural de las cosas, son verdades tan admitidas que son pocas las variaciones que se admiten en torno a ellas. De hecho si una presunción básica se encuentra firmemente arraigada en un grupo, sus integrantes considerarán inconcebible cualquier conducta basada en otra premisa. Son las ideas que enseñan a los miembros del grupo a percibir, pensar y sentir las cosas, no son discutibles ni confrontables.

clima: Se establece a partir de la forma en que se relacionan los integrantes de una organización entre sí y con públicos externos. La cultura de una organización recoge las concepciones fundamentales de sus integrantes, que recoge presunciones y creencias construidas y aprendidas a lo largo del proceso de desarrollo de la organización, es decir, implica una visión compartida del mundo, un conjunto de significados compartidos, es un producto aprendido en la experiencia grupal y por consiguiente algo localizable allí donde exista un grupo definible y poseedor de una historia significativa.

El diagnóstico permite conocer los efectos de los fenómenos culturales sobre la eficiencia empresarial y la satisfacción del individuo, así como los procesos de adaptación del público interno.

Unidad.

Diagnósticos de publicidad y relaciones públicas

Pasos para diagnósticos de publicidad y relaciones públicas.

  • Análisis del contexto
  • Análisis de tendencias que afectan al mercado, al competidor, al comportamiento del consumidor, a la organización, al producto y a la marca. Se han de detectar los problemas que han de ser resueltos así como las oportunidades que se pueden generar o maximizar.
  • Análisis del mercado, descripción de su amplitud y desarrollo, cuotas de mercado e imagen de las principales marcas existentes, descripción de los canales de distribución, análisis de la publicidad de la competencia.
  • Análisis de la imagen y personalidad del producto, de su posicionamiento en el mercado- la manera en que es percibido por sus consumidores.
  • Características del producto y ventaja competitiva: se enumeran las características sobresalientes del tipo de producto y luego se comparan con la manifestación de las mismas en la competencia. Luego se analiza qué tan importante es cada característica para el público objetivo y después evaluar qué tan bueno es el rendimiento del producto respecto a esa característica. La ventaja competitiva no es más que una característica fuerte que es importante para el público, que al mismo tiempo es débil en la competencia.
  • Público objetivo, definido tanto en términos cuantitativos (edad, sexo, nivel sociocultural, etc.), como en términos cualitativos (actitud con respecto al producto, gustos y preferencias que manifiestan en la vida cotidiana, hábitos de consumo, frecuencia de adquisición, grado de satisfacción que muestran con los productos de la competencia, etc.). Ello para obtener una caracterización pormenorizada (que no una simple enumeración) de aquellos aspectos de nuestro público que podremos aprovechar para comunicar eficazmente.
  • Proceso de decisión de consumo, hábitos que caracterizan el proceso de consumo.
  • Motivaciones y frenos del público objetivo con respecto a este producto.
Ráting.

Importancia

La investigación social en comunicación es fundamental porque permite conocer los distintos públicos, contexto, mercado y competencia a los que nos dirigimos, entre ellos posibles consumidores, y poder desarrollar un mensaje oportuno y eficaz que llegue a ellos y cumpla nuestro propósito, en el caso de la comunicación externa. El diagnóstico de comunicación interna permite evaluar posibles situaciones de riesgo, disminuir crisis, enfrentar el cambio organizacional o fortalecer la misión y objeto social de la organización así como la integración interna.

La investigación sobre el comportamiento que tiene el consumidor busca perfeccionar la comprensión que se tiene de aquello que valoran las personas, y cómo y por qué se comportan de una determinada manera y no de otra frente a las propuestas que realiza el mercado. La clave consiste en conocer y saber manejar las herramientas que nos permitan acceder y procesar la múltiple información que recibamos con el principal propósito de poder tomar decisiones necesarias para que el conocimiento sobre los gustos y preferencias de los consumidores tenga utilida, ya que la sociedad se caracteriza porque estar en continuo cambio y evolución.

La investigación social tiene una gran utilidad en la publicidad y las relaciones públicas, ya que permite obtener conocimientos de la realidad social. En primer lugar, la publicidad y las relaciones públicas se caracterizan por establecer una comunicación directa o indirecta con el receptor, difundiendo e informando al público sobre un bien o servicio a través de la utilización de distintos medios de comunicación que se escogen de manera precisa. A grandes rasgos, tienen el objetivo de motivar al público hacia una acción a través de una estrategia determinada.

Por ello, la utilidad de la investigación social en ambas comunicaciones es fundamental para conocer los distintos públicos a los que nos dirigimos, entre ellos posibles consumidores, y poder desarrollar un mensaje oportuno y eficaz que llegue a ellos y cumpla nuestro propósito.
El conocimiento de la opinión pública tiene especial relevancia, ya que la opinión es muy sensible a los acontecimientos que desencadenan la formación de la opinión pública. Además, los acontecimientos importantes suelen hacer cambiar la opinión pública de un extremo a otro durante un cierto periodo de tiempo.

Fuentes

  • Álvarez, Tomás (1997): Vendedores de imagen: los retos de los nuevos gabinetes de comunicación. Barcelona: Paidós, 1997.
  • Arjonilla Domínguez, Sixto Jesús (2002): La gestión de los sistemas de información en la empresa. Madrid: Pirámide, 2002.
  • Costa, Joan (2001): Imagen corporativa en el siglo XXI. Barcelona: Ediciones La Crujía, 2001.
  • Díez de Castro, Enrique (2001): Comunicaciones de marketing: planificación y control. Madrid: Pirámide, 2001.
  • González Solas, Javier (2002): Identidad visual corporativa: la imagen de nuestro tiempo. Madrid: Síntesis, 2002.
  • Iglesias, Francisco (2001): Marketing periodístico. Barcelona: Ariel, 2001
  • Kirkpatrick, Donald L. (2001): Claves para una comunicación eficaz. Barcelona: Gestión Dos Mil, 2001.