Diferencia entre revisiones de «Diario de la Marina»

(Fuentes)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
(No se muestran 27 ediciones intermedias de 12 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha Libro
 
{{Ficha Libro
 
|nombre= Diario de la Marina
 
|nombre= Diario de la Marina
|portada= Diario de La Marina.jpg
+
|portada= Diario de la Marina01.jpg  
 
|descripción= Periódico cubano de marcada tendencia conservadora
 
|descripción= Periódico cubano de marcada tendencia conservadora
 
|fecha de fundación=[[1 de abril]] de [[1844]]
 
|fecha de fundación=[[1 de abril]] de [[1844]]
Línea 7: Línea 7:
 
|director(a)= Isidoro Araujo de Lira
 
|director(a)= Isidoro Araujo de Lira
 
|sub director=
 
|sub director=
|edición= más de 100 ediciones
+
|edición= Más de 100 ediciones
 
|diseño=
 
|diseño=
|circulación=
+
|circulación=diaria
 
|cantidad de números=
 
|cantidad de números=
 
|idioma(a)=Español
 
|idioma(a)=Español
Línea 20: Línea 20:
 
|notas=vigente por 128 años
 
|notas=vigente por 128 años
 
}}  
 
}}  
 
+
'''Diario de la Marina'''. Periódico cubano de marcada tendencia conservadora, que mantuvo una circulación diaria por más de cien años, considerado uno de los diarios más influyentes de la [[República Neocolonial|República]] hasta [[1959]], dejo de publicarse después del triunfo de la Revolución.  
<div align="justify">'''Diario de la Marina'''. Periódico cubano de marcada tendencia conservadora, que mantuvo una circulación diaria por más de cien años, considerado uno de los diarios más influyentes de la república hasta [[1959]].  
 
  
 
== Historia ==
 
== Historia ==
El [[1ro de abril]] de [[1844]] ve la luz el [[Diario de la Marina]], bajo la dirección del español Isidoro Araujo de Lira. Los antecedentes históricos de esta publicación se remontan a uno de los primeros periódicos de la colonia: El Noticioso, editado por primera vez el [[12 de diciembre]] de [[1813]]. Esta publicación se fundió con otro diario de la competencia, El Lucero, impreso por vez primera en [[1830]], de cuya unión nacería un año más tarde el Diario de la Marina.
+
El [[1 de abril]] de [[1844]] se fundó el ''Diario de la Marina'', bajo la dirección del español Isidoro Araujo de Lira. Los antecedentes históricos de esta publicación se remontaban a uno de los primeros periódicos de la colonia: ''El Noticioso'', editado por primera vez el [[12 de diciembre]] de [[1813]].
 +
Esta publicación se fundió con otro diario de la competencia, ''El Lucero'', impreso por vez primera en [[1830]], de cuya unión nacería un año más tarde el ''Diario de la Marina''.
  
== Primeros Directores ==
+
== Primeros directores ==
 +
[[Archivo:Casa_Diario_La_Marina.JPG‎|200px|thumb|right|Edificio del ''Diario de la Marina''.]]
 
El Diario, autodenominado «decano de la prensa cubana», contó a lo largo de su existencia con 13 directores, entre quienes se encontraban:
 
El Diario, autodenominado «decano de la prensa cubana», contó a lo largo de su existencia con 13 directores, entre quienes se encontraban:
[[Image:encabezado.jpg|100px|thumb|right|Encabezado del periódico]].
 
  
*Don Isidoro Araujo de Lira
+
*Don [[Isidoro Araujo de Lira]]
*Don Dionisio Alcalá Galeano
+
*Don [[Dionisio Alcalá Galeano]]
*Don José Ruiz de León
+
*Don [[José Ruiz de León]]
*Don Fernando Fragoso  
+
*Don [[Fernando Fragoso]]
*Luciano Pérez Acevedo
+
*[[Luciano Pérez Acevedo]]
  
 +
En [[1895]] comenzó a dirigirlo Don [[Nicolás Rivero Muñiz]], asturiano radicado en Cuba, a quien Alfonso XIII otorgó en [[1919]] el título de conde del Rivero en premio a su actitud a favor de [[España]]. En la dirección le sucedió su hijo [[José Ignacio Rivero Alonso]] (Pepín), y más tarde el nieto, [[José Ignacio Rivero]] (Pepinillo).
  
En [[1895]] comenzó a dirigirlo Don Nicolás Rivero Muñiz, asturiano radicado en Cuba, a quien Alfonso XIII otorgó, en 1919, el título de conde del Rivero en premio a su actitud a favor de España. En la dirección le sucedió su hijo José Ignacio Rivero Alonso (Pepín), y más tarde el nieto, José Ignacio Rivero (Pepinillo).  
+
=== Formatos de impresión ===
<hr>
+
El formato del Diario se mantuvo sin mucha variación a lo largo de todo el siglo XX. Medía 23,5 pulgadas de largo por 18 de ancho y se imprimía a ocho columnas de 5,3 centímetros. A la izquierda de la primera página enumeraba los años que contaba «al servicio de los intereses generales y permanentes de la nación, el periódico más antiguo de habla castellana, único en América con suplemento diario en rotograbado».  
=== Formatos de Impresión ===
 
  
El formato del Diario se mantuvo sin mucha variación a lo largo de todo el siglo XX. Media 23,5 pulgadas de largo por 18 de ancho y se imprimía a ocho columnas de 5,3 centímetros A la izquierda de la primera página enumeraba los años que contaba «al servicio de los intereses generales y permanentes de la nación, el periódico más antiguo de habla castellana, único en América con suplemento diario en rotograbado».
+
Contaba con más de 30 páginas, las cuales giraban en torno a tres principios que defendía la publicación: «Dios, Patria, Hogar». Con variadas secciones entre las que se encontraban: «Charlas políticas», «Editorial», «Cartas al director», «Caricaturas», «Crónica habanera», «Síntesis mundial», «Modas», «Noticias católicas», «Policía», «Tribunales» y «Carteleras», entre otras.
 
 
Sus más de 30 páginas giraban en torno a tres principios que defendía la publicación: «Dios, Patria, Hogar». Contaba con variadas secciones entre las que se encontraban: «Charlas políticas», «Editorial», «Cartas al director», «Caricaturas», «Crónica habanera», «Síntesis mundial», «Modas», «Noticias católicas», «Policía», «Tribunales» y «Carteleras», entre otras.
 
 
   
 
   
A lo largo de su existencia, el Diario se pronunció siempre contra cualquier forma de cambio social. Hasta [[1919]] estuvo dirigido por peninsulares, lo que explica su parcialidad a favor de España durante las guerras de independencia. Luego del inicio de la república, el Diario de la Marina fue un fiel representante de la oligarquía cubana vinculada a la producción azucarera y al latifundio.  
+
A lo largo de su existencia, el Diario se pronunció siempre contra cualquier forma de cambio social. Hasta [[1919]] estuvo dirigido por peninsulares, lo que explica su parcialidad a favor de España durante las guerras de independencia. Luego del inicio de la República, el ''Diario de la Marina'' fue un fiel representante de la oligarquía cubana vinculada a la producción azucarera y al latifundio.  
 
 
Diversos sectores de la burguesía criolla relacionados con el capital norteamericano, como el banquero Gelats, y de la Iglesia Católica, como el cardenal Arteaga, formaron parte de la Junta Consultiva del Diario, la cual, al menos formalmente, orientaba el rumbo de su política editorial.
 
En la década del 20, el Diario comienza a publicar un suplemento literario, considerado el de mayor trascendencia durante la república. Bajo la dirección de [[José Antonio Fernández de Castro]] se inicia este espacio, que dedicó sus páginas no solo a temas literarios, sino también a cuestiones como humorismo, cine, anuncios clasificados y folletines.
 
[[Image:La Marina.jpg|100px|thumb|left|Noticias del periódico]]
 
  
El Suplemento Literario del Diario de la Marina, se convirtió en el vocero de la vanguardia artística cubana, y dio cabida a los escritores nacionales y extranjeros más destacados de la época, como es el caso de [[Martín Casanovas]], [[Raúl Roa García]], [[Enrique de la Osa y Perdomo]], [[José Lezama Lima]], [[Rafael Suárez Solís]], [[Alejo Carpentier]], [[Andrés Núñez Olano]], [[Gastón Baquero]], [[Manuel Navarro Luna]], [[Luís Felipe Rodríguez]], [[Ramiro Guerra Sánchez]], [[Ramón Rubiera]], [[Juan Antiga]], [[Ramón Guirao]], [[Armando Leyva]], [[Pedro Henríquez Ureña]], [[Miguel Ángel Asturias]], [[Enrique Gómez Carrillo]], [[Jorge Luís Borges]], [[Leopoldo Marechal]], [[José Bergamín]], [[Baldomero Sanín Cano]], [[Luis Cardoza y Aragón]] y [[José Carlos Mariátegui]].
+
Diversos sectores de la [[burguesía]] criolla relacionados con el capital norteamericano, como el banquero Gelats, y de la [[Iglesia Católica]], como el cardenal Arteaga, formaron parte de la Junta Consultiva del Diario, la cual, al menos formalmente, orientaba el rumbo de su política editorial.
Dentro del Suplemento se incluyó, a finales de la década del 20, la sección «Ideales de una raza», con la cual el Diario logró atraer al público cubano de ascendencia africana. El redactor principal era Gustavo E. Urrutia. En esta página se publicaron, el [[20 de abril]] de [[1930]], los hoy famosos Motivos de son del poeta nacional cubano [[Nicolás Guillén]]. Otros colaboradores de la sección fueron [[Regino Pedroso]], [[Lino Dou]], [[Regino Boti León]], Juan Gualberto Gómez, [[Salvador García Agüero]], [[Caamaño de Cárdenas]], [[Juan Jerez Villarreal]], [[Arturo González Dorticós]] y [[M. Siré Valenciano]].
 
  
== Última publicación ==
+
En la década del 20, el diario comenzó a publicar un suplemento literario, considerado el de mayor trascendencia durante la República. Bajo la dirección de [[José Antonio Fernández de Castro]] se inició este espacio, que dedicó sus páginas no solo a temas literarios, sino también a cuestiones como [[humorismo]], [[cine]], anuncios clasificados y folletines.
  
La tendencia conservadora que primó en el Diario no se avenía con la nueva sociedad que se iniciaba. El Diario de la Marina dejó de publicarse luego del triunfo revolucionario. Los últimos en conducir el periódico fueron los Rivero, pues José Ignacio Rivero (Pepinillo), abandonó el país en [[mayo]] de [[1960]]. Entonces, el Diario pasó a manos de sus trabajadores, quienes lo entregaron al Gobierno Revolucionario, que editó su último número con un titular en primera plana que decía: «Ciento veintiocho años al servicio de la reacción».
+
El Suplemento Literario del ''Diario de la Marina'', se convirtió en el vocero de la vanguardia artística cubana y dio cabida a los escritores nacionales y extranjeros más destacados de la época, como es el caso de: [[Martín Casanovas]], [[Raúl Roa García]], [[Enrique de la Osa y Perdomo]], [[José Lezama Lima]], [[Rafael Suárez Solís]], [[Alejo Carpentier]], [[Andrés Núñez Olano]], [[Gastón Baquero]], [[Manuel Navarro Luna]], [[Luis Felipe Rodríguez]], [[Ramiro Guerra Sánchez]], [[Ramón Rubiera]], [[Juan Antiga]], [[Ramón Guirao]], [[Armando Leyva Balaguer|Armando Leyva]], [[Pedro Henríquez Ureña]], [[Miguel Ángel Asturias]], [[Enrique Gómez Carrillo]], [[Jorge Luis Borges]], [[Leopoldo Marechal]], [[José Bergamín]], [[Baldomero Sanín Cano]], [[Luis Cardoza y Aragón]] y [[José Carlos Mariátegui]].
  
==Fuente== 
+
Dentro del Suplemento se incluyó, a finales de la década del 20, la sección «Ideales de una raza», con la cual el Diario logró atraer al público cubano de ascendencia africana. El redactor principal era [[Gustavo Urrutia]]. En esta página se publicaron, el [[20 de abril]] de [[1930]], los hoy famosos [[Motivos de son]] del poeta nacional cubano [[Nicolás Guillén]]. Otros colaboradores de la sección fueron [[Regino Pedroso]], [[Lino Dou]], [[Regino Boti León]], [[Juan Gualberto Gómez]], [[Salvador García Agüero]], [[Caamaño de Cárdenas]], [[Juan Jerez Villarreal]], [[Arturo González Dorticós]] y [[M. Siré Valenciano]].
* CABAL, C.: Nicolás Rivero [s.e.], Oviedo, 1950.  
 
  
* CHONG LIN, RAMÓN: «¿Cómo reflejó el Diario de la Marina la Guerra Fría?», Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, 1981. Tesis de diploma.
+
== Última publicación ==
 
+
[[Archivo: 12_de_Mayo_de_1960_Diario_La_Marina.jpg‎|200px|thumb|right|12 de Mayo de 1960 Diario La Marina.]]
* FERNÁNDEZ DE CASTRO, A. y A. HENESTROSA: Periodismo y periodistas de Hispanoamérica [s.e.], México, 1947.  
+
La tendencia conservadora que primó en el ''Diario de la Marina''  no se avenía con la nueva sociedad que se iniciaba, después  del triunfo de la Revolución en el año 1959.  Los últimos en conducir el periódico fueron los Rivero, pues José Ignacio Rivero (Pepinillo), abandonó el país en mayo  de 1960.
  
* INSTITUTO DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA: Diccionario de la Literatura Cubana, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1984.
+
El  [[11 de mayo]]  de [[1960]], circuló el el último  periódico con tendencia conservadora, fue el correspondiente al  ''Año 128 Número 111'' y el día [[12 de mayo]] de [[1960]], el Diario pasó a manos de sus trabajadores, quienes lo entregaron al Gobierno Revolucionario, que editó su último número del , ''Año 128 Número 112'', con un titular en primera plana que decía: «Ciento veintiocho años al servicio de la reacción».
* JIMÉNEZ PERDOMO, B.: Tres lustros de periodismo habanero [s.e.], La Habana, 1943.
 
RIVERO, JOSÉ IGNACIO: «Impresiones», Diario de la Marina, número extraordinario, La Habana, 16 de septiembre de 1957.  
 
  
* RIVERO, JOSÉ IGNACIO (HIJO): Recuento de una obra, Ed. del Diario de La Marina, número extraordinario, La Habana, 16 de septiembre de 1957.
+
== Guerra mediática ==
 +
[[Archivo: 7_Días_del_Diario_de_la_Marina.jpg ‎|200px|thumb|right|7 Días del  Diario La Marina.]]
 +
Desde Miami continuaron  editando  este Diario bajo el título ''7 días del Diario de la Marina'', con una política agresiva, reaccionaria y anticubana, vieron frustados  sus  sueños de derrotar  la revolución y además  por dificultades materiales  lo convirtieron en  en otro tipo de publicación semanal  ''magazine semanal  7 Días'' hasta finalmente  cerrar.
  
==Fuente ==
+
Como parte de la Guerra mediática contra nuestro país, acentuada tras el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, un grupo de contrarrevolucionarios de origen cubano desde Francia  han  abierto  una página en  un Portal digital del mismo nombre que  el Diario y pretenden  dirigirse a la colonia española  de Cuba, creada tras la llamada "Ley de nietos", para defender  las mismas ideas conservadoras y reaccionarias del periódico habanero clausurado en 1960.
  
* [http://www.encaribe.org/index.php?option=com_content&view=article&id=704:diario-de-la-marina&catid=97:prensa&Itemid=107 Enciclopedia de Historia y Cultura Caribeñas (EnCaribe)]
+
==Enlaces externos==
 +
*[http://www.encaribe.org/index.php?option=com_content&view=article&id=704:diario-de-la-marina&catid=97:prensa&Itemid=107   Enciclopedia de Historia y Cultura Caribeñas (EnCaribe)]
  
 +
== Fuentes ==
 +
*CABAL, C.: Nicolás Rivero [s.e.], Oviedo, 1950.
 +
*CHONG LIN, RAMÓN: «¿Cómo reflejó el Diario de la Marina la Guerra Fría?», Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, 1981. Tesis de diploma.
 +
*FERNÁNDEZ DE CASTRO, A. y A. HENESTROSA: Periodismo y periodistas de Hispanoamérica [s.e.], México, 1947.
 +
*INSTITUTO DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA: Diccionario de la Literatura Cubana, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1984.
 +
*JIMÉNEZ PERDOMO, B.: Tres lustros de periodismo habanero [s.e.], La Habana, 1943.
 +
*RIVERO, JOSÉ IGNACIO: «Impresiones», Diario de la Marina, número extraordinario, La Habana, 16 de septiembre de 1957.
 +
*RIVERO, JOSÉ IGNACIO (HIJO): Recuento de una obra, Ed. del Diario de La Marina, número extraordinario, La Habana, 16 de septiembre de 1957.
 +
*Información tomada de los Diarios. 20 de septiembre de 2019
  
[[Category:Periódicos_de_Cuba]]
+
[[Categoría:Periódicos_de_Cuba]]

Revisión del 13:10 20 sep 2019

Diario de la Marina
Información sobre la plantilla
Diario de la Marina01.jpg
Periódico cubano de marcada tendencia conservadora
Director(ar):Isidoro Araujo de Lira
Circulacióndiaria
Fecha de Fundación1 de abril de 1844
UbicaciónLa Habana
PaísBandera de Cuba Cuba
IdiomaEspañol
Notas
vigente por 128 años

Diario de la Marina. Periódico cubano de marcada tendencia conservadora, que mantuvo una circulación diaria por más de cien años, considerado uno de los diarios más influyentes de la República hasta 1959, dejo de publicarse después del triunfo de la Revolución.

Historia

El 1 de abril de 1844 se fundó el Diario de la Marina, bajo la dirección del español Isidoro Araujo de Lira. Los antecedentes históricos de esta publicación se remontaban a uno de los primeros periódicos de la colonia: El Noticioso, editado por primera vez el 12 de diciembre de 1813. Esta publicación se fundió con otro diario de la competencia, El Lucero, impreso por vez primera en 1830, de cuya unión nacería un año más tarde el Diario de la Marina.

Primeros directores

Edificio del Diario de la Marina.

El Diario, autodenominado «decano de la prensa cubana», contó a lo largo de su existencia con 13 directores, entre quienes se encontraban:

En 1895 comenzó a dirigirlo Don Nicolás Rivero Muñiz, asturiano radicado en Cuba, a quien Alfonso XIII otorgó en 1919 el título de conde del Rivero en premio a su actitud a favor de España. En la dirección le sucedió su hijo José Ignacio Rivero Alonso (Pepín), y más tarde el nieto, José Ignacio Rivero (Pepinillo).

Formatos de impresión

El formato del Diario se mantuvo sin mucha variación a lo largo de todo el siglo XX. Medía 23,5 pulgadas de largo por 18 de ancho y se imprimía a ocho columnas de 5,3 centímetros. A la izquierda de la primera página enumeraba los años que contaba «al servicio de los intereses generales y permanentes de la nación, el periódico más antiguo de habla castellana, único en América con suplemento diario en rotograbado».

Contaba con más de 30 páginas, las cuales giraban en torno a tres principios que defendía la publicación: «Dios, Patria, Hogar». Con variadas secciones entre las que se encontraban: «Charlas políticas», «Editorial», «Cartas al director», «Caricaturas», «Crónica habanera», «Síntesis mundial», «Modas», «Noticias católicas», «Policía», «Tribunales» y «Carteleras», entre otras.

A lo largo de su existencia, el Diario se pronunció siempre contra cualquier forma de cambio social. Hasta 1919 estuvo dirigido por peninsulares, lo que explica su parcialidad a favor de España durante las guerras de independencia. Luego del inicio de la República, el Diario de la Marina fue un fiel representante de la oligarquía cubana vinculada a la producción azucarera y al latifundio.

Diversos sectores de la burguesía criolla relacionados con el capital norteamericano, como el banquero Gelats, y de la Iglesia Católica, como el cardenal Arteaga, formaron parte de la Junta Consultiva del Diario, la cual, al menos formalmente, orientaba el rumbo de su política editorial.

En la década del 20, el diario comenzó a publicar un suplemento literario, considerado el de mayor trascendencia durante la República. Bajo la dirección de José Antonio Fernández de Castro se inició este espacio, que dedicó sus páginas no solo a temas literarios, sino también a cuestiones como humorismo, cine, anuncios clasificados y folletines.

El Suplemento Literario del Diario de la Marina, se convirtió en el vocero de la vanguardia artística cubana y dio cabida a los escritores nacionales y extranjeros más destacados de la época, como es el caso de: Martín Casanovas, Raúl Roa García, Enrique de la Osa y Perdomo, José Lezama Lima, Rafael Suárez Solís, Alejo Carpentier, Andrés Núñez Olano, Gastón Baquero, Manuel Navarro Luna, Luis Felipe Rodríguez, Ramiro Guerra Sánchez, Ramón Rubiera, Juan Antiga, Ramón Guirao, Armando Leyva, Pedro Henríquez Ureña, Miguel Ángel Asturias, Enrique Gómez Carrillo, Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, José Bergamín, Baldomero Sanín Cano, Luis Cardoza y Aragón y José Carlos Mariátegui.

Dentro del Suplemento se incluyó, a finales de la década del 20, la sección «Ideales de una raza», con la cual el Diario logró atraer al público cubano de ascendencia africana. El redactor principal era Gustavo Urrutia. En esta página se publicaron, el 20 de abril de 1930, los hoy famosos Motivos de son del poeta nacional cubano Nicolás Guillén. Otros colaboradores de la sección fueron Regino Pedroso, Lino Dou, Regino Boti León, Juan Gualberto Gómez, Salvador García Agüero, Caamaño de Cárdenas, Juan Jerez Villarreal, Arturo González Dorticós y M. Siré Valenciano.

Última publicación

12 de Mayo de 1960 Diario La Marina.

La tendencia conservadora que primó en el Diario de la Marina no se avenía con la nueva sociedad que se iniciaba, después del triunfo de la Revolución en el año 1959. Los últimos en conducir el periódico fueron los Rivero, pues José Ignacio Rivero (Pepinillo), abandonó el país en mayo de 1960.

El 11 de mayo de 1960, circuló el el último periódico con tendencia conservadora, fue el correspondiente al Año 128 Número 111 y el día 12 de mayo de 1960, el Diario pasó a manos de sus trabajadores, quienes lo entregaron al Gobierno Revolucionario, que editó su último número del , Año 128 Número 112, con un titular en primera plana que decía: «Ciento veintiocho años al servicio de la reacción».

Guerra mediática

7 Días del Diario La Marina.

Desde Miami continuaron editando este Diario bajo el título 7 días del Diario de la Marina, con una política agresiva, reaccionaria y anticubana, vieron frustados sus sueños de derrotar la revolución y además por dificultades materiales lo convirtieron en en otro tipo de publicación semanal magazine semanal 7 Días hasta finalmente cerrar.

Como parte de la Guerra mediática contra nuestro país, acentuada tras el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, un grupo de contrarrevolucionarios de origen cubano desde Francia han abierto una página en un Portal digital del mismo nombre que el Diario y pretenden dirigirse a la colonia española de Cuba, creada tras la llamada "Ley de nietos", para defender las mismas ideas conservadoras y reaccionarias del periódico habanero clausurado en 1960.

Enlaces externos

Fuentes

  • CABAL, C.: Nicolás Rivero [s.e.], Oviedo, 1950.
  • CHONG LIN, RAMÓN: «¿Cómo reflejó el Diario de la Marina la Guerra Fría?», Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, 1981. Tesis de diploma.
  • FERNÁNDEZ DE CASTRO, A. y A. HENESTROSA: Periodismo y periodistas de Hispanoamérica [s.e.], México, 1947.
  • INSTITUTO DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA: Diccionario de la Literatura Cubana, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1984.
  • JIMÉNEZ PERDOMO, B.: Tres lustros de periodismo habanero [s.e.], La Habana, 1943.
  • RIVERO, JOSÉ IGNACIO: «Impresiones», Diario de la Marina, número extraordinario, La Habana, 16 de septiembre de 1957.
  • RIVERO, JOSÉ IGNACIO (HIJO): Recuento de una obra, Ed. del Diario de La Marina, número extraordinario, La Habana, 16 de septiembre de 1957.
  • Información tomada de los Diarios. 20 de septiembre de 2019