Discusión:Historia de Sierra de Cubitas

Revisión del 14:55 21 oct 2019 de Leymi ciget.ssp (discusión | contribuciones) (Fuentes)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Municipio Sierra de Cubitas
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Mapademunsierradecub.png
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaEscudo SSp.jpeg Sancti Spíritus
Superficie 
 • Total559 Km² km²
Población 
 • Total18 500 habitantes hab.
 • Densidad33,2 habitantes por Km² hab/km²

Municipio Sierra de Cubitas.Surge después de la división político-administrativa y es el segundo territorio más pequeño de la provincia de Camagüey, ubicado en su zona norte, con una extensión territorial de 559 Km², y una población superior a los 18 500 habitantes, lo que representa una densidad de 33,2 habitantes por Km²; limita al norte con la bahía de La Gloria y parte del municipio de Esmeralda, al este con Minas; al sur con parte de ese propio territorio y el del municipio de Camagüey, y al oeste con Esmeralda.

Característica Físico-geográfica

La Sierra de Cubitas constituye el grupo orográfico más importante de la provincia de Camagüey, este ocupa gran parte de la región física-geográfica denominada de igual modo Sierra de Cubitas e incluye además parte de las extensas sabanas que se extienden hasta la cercanía de la ciudad de Camagüey y la llanura costera por el norte. Posee una extensión territorial 559 km2 y tiene una población de 18 503 habitantes distribuidos en cinco consejos populares. La población rural con un total de 7737 y la urbana con un total de 10 766 habitantes. El territorio de Sierra de Cubitas debe su nombre a que está rodeado por diferentes elevaciones que lo asemejan a Santiago de Cuba. Las elevaciones más importantes del municipio son los cerros de Tuabaquey y Limones con 330 y 309 metros de altura sobre el nivel del mar, estas están separadas por un desfiladero conocido por Los Paredones.

Hidrografía

El escurrimiento superficial de este territorio está compuesto por pequeños arroyos, sin que se advierta la existencia de ríos de importancia a esta sección del segmento del río Máximo donde su trayectoria]] fluvial ha logrado su cauce a través de calizas marmóreas que datan del período terciario, y crea una bella galería conocida por Los Cangilones. En la zona existen formaciones forestales de importancia formadas por bosques simicaducifolios.

Fauna

La fauna es abundante en la Sierra, donde la intrincada vegetación hace el papel de seguro refugio a gran número de especies endémicas cubanas entre las que se encuentran el Murciélago de Jata, la Mariposa, la Ranita, la Venterilla y el Alac

Suelo

El Valle de Cubitas en la parte norte del municipio cuenta con extensas áreas transformadas de lateritas rojas y suelos de gran utilidad dedicada fundamentalmente a los cultivos de cítricos, la producción de viandas, caña y ganadería.

Desarrollo Económico

El municipio Sierra de Cubitas posee un desarrollo económico superior al que existía anterior al triunfo revolucionario en enero de 1959, este desarrollo le ha permitido al municipio permanecer como uno de los territorios más productivos de la provincia de Camagüey, garantizando una parte de la alimentación de sus habitantes y exportando a otros territorios de la provincia y el país algunos de sus productos como cítricos y viandas. El municipio está constituido por diferentes comunidades donde residen más de 18000 habitantes que son los encargados de la producción y los servicios, además de la educación y la salud entre otros.

Tradiciones culturales

En Sierra de Cubitas existe una intensa tradición cultural de vertiente Haitiana, la que se manifiesta principalmente a través de la música y los bailes populares que han llegado hasta nuestros días, prueba de esto son los grupos Folclóricos Caidije y Dance Nuveau. La conocida Danza Caidije se formó en el año 1926 en el batey del mismo nombre. Desde entonces se ha mantenido fuerte en la tradición de Semana Santa donde se reúnen varios paisanos de diferentes bateyes como son: La Lima, La Esperanza, Senado, Minas, El Veinticuatro, La Grabiela, La Tumba, y por supuesto Caidije. Según testimonio de Antonia Vacil (descendiente de Haitianos), “ellos se dirigían de batey en batey, cantando, bailando y agitando banderas”. Su música Folklórica retumba a lo largo de los caminos, esto lo realizaban principalmente en Semana Santa.

Casa cultura Sierra de Cubitas

Estas tradiciones han provocado intercambios culturales con países como Bélgica. Dance Noveau, hija de la agrupación danzaria Caidige, mantiene el mismo estilo, ritmo y bailes tradicionales que su predecesora. Esta agrupación se ha hecho pública en diferentes escenarios de nuestro municipio así como en los aledaños, siendo acogida su música y bailes folklóricos por los visitantes extranjeros de México, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos y Cuba entre otros. Ente sus bailes figuran el Gagá y Budú: Baile tradicional que se efectúa en todas las Semanas Santas y en celebraciones de la resurrección de Cristo. Domé: Se realiza en representación de los santos mayores: Eleguá, dueño de Ogún: es el dueño del monte y significa la guerra. Machete: Constituye la fiesta a la Tradición del Gagá, bailando este instrumento con que destroza los montes, puede ser, indistintamente, belicoso en su danza de trabajo. Entre las tradiciones musicales del municipio tenemos la Conga y la Comparsa, siendo ésta última la más antigua. La Conga Cubiteña y su comparsa se presentan en las Jornadas de la Cultura principalmente entre otros eventos municipales y provinciales. Desde la década del cuarenta, específicamente en 1942 se organizan las comparsas, en sus inicios no se hacían acompañar por la conga, sino por grupos musicales del patio o foráneos, y en alguna ocasión por algún vecino que tocara algún instrumento que lo acompañara. Su origen era campesino, así como sus bailes, se organizaban en los poblados de La Gloria y Sola, siendo dirigidas por Nila Guanchi hasta 1958, tuvieron diferentes nombres como: Los Guajiros, Guaracheros, Las Damiselas, Los Valientes, entre otros. En 1958 se fusiona el baile campesino con los bailes y música afrocubana donde por primera vez empiezan a acompañarse con la conga.

La Conga en Cubitas tuvo su luz en los años 1957 y 1958, asentado en un grupo de descendientes de Haitianos quienes convivieron en el Batey de Saimí, la organizaban con barriles de manteca y cueros de vaca, sartenes domésticos y tumbadoras confeccionadas de pedazos de madera de Cedro, así hacían su primera presentación en público en el poblado de Saimí, extendiéndose posteriormente al batey de Imías. Al siguiente año visitan el poblado de Sola donde se fusiona con la comparsa. Esta unión de la conga y la comparsa fue dirigida por la ¨ Niña Soria ¨ y como coreógrafo Trino Soria. Siendo (Los Gigantes) apadrinada por Andrés Pousa.

Después de 1959, todas estas manifestaciones culturales fueron beneficiadas por el proceso revolucionario. Hasta nuestros días, han pasado por varias direcciones. Asimismo y más reciente se creó en la Comunidad Cubitas una nueva conga, agrupación que ameniza las fiestas populares y los carnavales de de dichos asentamientos , además de formar parte de los días festivos y efemérides que se celebran en el municipio como el Primero de Mayo e cada año.

Comunidades Aborígenes en Sierra de Cubitas

Las evidencias han demostrado que los grupos aborígenes que habitaron en la Sierra de Cubitas y en la llanura costera del norte, son los agroalfareros, los cuales comenzaron a moverse por el arco antillano al comienzo de nuestra era, realizando estas migraciones, en algunas oportunidades, desde el área del Río Orinoco y en otras regiones más al occidente de Venezuela, como aquellos correspondientes al lago Valencia, entre los comienzos de nuestra era y el año 1000 de la misma.

En nuestro archipiélago, los agroalfareros están presentes en el año 500 de nuestra era y podemos decir, que su vida como cultura arqueológica definida puede haber terminado en el año 1511, en que se produce la colonización de Cuba por los conquistadores españoles. En los diez siglos comprendidos entre el año 500-1500, los agroalfareros se extendieron por casi todo el país, entraron en contacto con otras culturas, recibieron influencias de otras áreas y crearon la comunidad más compleja de nuestra etapa aborigen. La llegada de los conquistadores a nuestro país describe la existencia de indios agricultores y ceramistas en la región oriental y central, y en menor escala la presencia de otros aborígenes con un nivel inferior de desarrollo cultural en la parte occidental de la isla.

Estos agroalfareros se desplazaron en nuestro archipiélago de este a oeste, llegando en distintos momentos del desarrollo de esta etapa, en el área del Caribe. Esto, unido a aquellas peculiaridades ecológicas locales que encontraron en nuestro país, los llevó a distintas zonas del territorio que en momentos determinados, pudieron ser los ideales para un equilibrio entre la tecnología que poseía y la que explotaban.

Los agroalfareros se fueron asentando a lo largo de nuestro país en lugares más diversos. En algunos casos preferían sitios altos donde construían sus habitaciones alrededor de los cuales hacían sus sembrados; procurando estar cercanos a algún arroyo, sin importar que se ubicaran alejados de la costa varios kilómetros. Otras veces se ubicaban en la desembocadura de algún río; lo que le permitiría tener su zona de siembra a lo largo de su cauce y poder comunicarse por esa vía fluvial con las zonas interiores para la casa y la recolección.

En algunas oportunidades vivieron en zonas montañosas bastantes intrincadas y alejadas de la costa, prefirieron también vivir a la orilla de los ríos o de los arroyos existentes entre montañas.

Aparecen algunos de estos grupos ubicados al lado de zonas montañosas; lo cual le permitía la explotación agrícola, unida a pesca y a la recolección, que se produce sobre todo en algunas zonas costeras de agua salobre; y otras veces se asentaron en las grandes bahías, tanto en sus orillas como becarios e islotes dentro de la misma. Nuestros aborígenes eran de un porte muy bello, de baja estatura, color aceitunado, pero lacio y fuerte, y ojos muy hermosos, acostumbraban a practicar la deformación craneana; aplicándolo en los niños recién nacidos, le ponían en la frente una tablilla que era amarrada en el occipital. En el Caribe y Cuba el más frecuente fue denominado deformación prontos-occipital tabular oblicua.

Estos grupos construían sus viviendas de manera de Palma y de guano con diferentes formas: La forma circular y techos cónicos (careyes).

La formación rectangular (bohíos y barbacoas construidas a la orilla de los ríos y lagunas).

Como parte de la vestimenta, las mujeres casadas usaban enaguas o pequeñas sayuelas tejidas de hilachas de algodón, mientras que las niñas púberes cubrían sus genitales con una especie de rencillas.

Al casarse la reemplazaban por una especie de delantal de algodón o de yerba que rodeaban las caderas. Así mismo se acostumbraba al uso de plumas por los caciques y hombres principales.

Al respecto Colón refiere:

"son gente (...); desnudos todos, hombres y mujeres; como su madre los parió, verdad es que las mujeres traen una cosa de algodón solamente, tan grande que les cubría su natura y no más..."

Los aborígenes hablaban en común la lengua Arauca.}}

Fuentes

  • [1]www.radiocubitas.icrt.cu
  • [2]www.cadenagramonte.cu
  • [3]adelante.cu