Diferencia entre revisiones de «Discusión:Reproducción en la perra»

(Características reproductivas de la especie)
Línea 17: Línea 17:
 
*El [[coito]]: la erección del macho se completa dentro de la vagina de la hembra, durante la [[Eyaculación|eyaculación]] se produce el abotonamiento del bulbo del glande con cierre del esfínter vulvar de la hembra
 
*El [[coito]]: la erección del macho se completa dentro de la vagina de la hembra, durante la [[Eyaculación|eyaculación]] se produce el abotonamiento del bulbo del glande con cierre del esfínter vulvar de la hembra
 
*La pseudogestación es un estado fisiológico en la perra
 
*La pseudogestación es un estado fisiológico en la perra
*Utero endoteliocorial zonal, con sitios de implantación para cada embrión con sus respectivas membranas fetales
+
*El útero endoteliocorial zonal, con sitios de implantación para cada embrión con sus respectivas membranas fetales
 
===Ciclo estral:===  
 
===Ciclo estral:===  
 
*Las perras suelen tener irregularmente un celo cada seis meses, entonces se dice que está en “temporada”.  
 
*Las perras suelen tener irregularmente un celo cada seis meses, entonces se dice que está en “temporada”.  
Línea 88: Línea 88:
 
*Prostaglandinas: Provoca reacciones clínicas adversas, ruptura uterina, predispone quistes ováricos.
 
*Prostaglandinas: Provoca reacciones clínicas adversas, ruptura uterina, predispone quistes ováricos.
 
*Varios medicamentos son embriotoxicos cuando se administran durante la gestación
 
*Varios medicamentos son embriotoxicos cuando se administran durante la gestación
 +
 
==Referencias==
 
==Referencias==
 
*Grundy, S. A. (2006). Fisiología del neonato clínicamente relevante. Elservier saunders Clinicas veterinarias medicina de pequeños animales, 36, 443-459.
 
*Grundy, S. A. (2006). Fisiología del neonato clínicamente relevante. Elservier saunders Clinicas veterinarias medicina de pequeños animales, 36, 443-459.

Revisión del 09:25 17 jun 2020

Reproducción en la perra
Información sobre la plantilla
FB CPA Carlos Zorrilla300x176px.jpg
Ciclo estral monoestria estacional
Clasificación Científica
Nombre científicocanis lupus familiaris L.
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Orden:Carnívora
Familia:Canidae
Género:Canis
Especie(s):Canis lupus
Hábitat:Todos los continentes

Reproducción en la perra. Para las familias con sus mascotas es importante conocer los principales eventos que definen el comportamiento reproductivo de la perra, como lo es la pubertad, el ciclo estral y la gestación, que en la perra tiene características especiales, así como el parto y como se inicia la actividad ovárica.

Características reproductivas de la especie

  • En la perra, la vagina termina en fondo de saco con pliegue dorsal, esfínter vulvar y pseudoservix.
  • El coito: la erección del macho se completa dentro de la vagina de la hembra, durante la eyaculación se produce el abotonamiento del bulbo del glande con cierre del esfínter vulvar de la hembra
  • La pseudogestación es un estado fisiológico en la perra
  • El útero endoteliocorial zonal, con sitios de implantación para cada embrión con sus respectivas membranas fetales

Ciclo estral:

  • Las perras suelen tener irregularmente un celo cada seis meses, entonces se dice que está en “temporada”.
  • La perra es monoestrica lo que significa que durante cada periodo de actividad ovárica hay un Estro.
  • No hay periodos de cría reconocido – las perras pueden entrar en 'temporada' en cualquier época del año.

Fases o períodos clínicos.

  • Anestro: Período de reposo sexual variable, sin ciclos continuos.
  • Proestro:. Pre-celo. La perra “mancha” color sanguinolento oscuro. No está receptiva y rechaza al macho.
  • Estro:. Celo propiamente dicho. Es el período fértil. Ovulación espontanea, la fertilización no es inmediata.
  • Metestro:. Muy breve de afianzamiento de un posible embarazo
  • Gestación: si fue servida.
  • Pseudogestación: si no se ha producido la fecundación
  • Diestro:. Corresponde al teórico período de gravidez o gestación.

Métodos de determinación de la fase del celo y momento de la ovulación

  • Test de LH: Costoso, diario y muy breve
  • Citología o frotis vaginal: recolección y evaluación de células de la pared vaginal
  • Vaginoscopía: Observación de las secreciones y pliegues vaginales
  • Progesteronemia: Evaluación de los niveles de progesterona sanguínea

Momento óptimo para la monta

Todos nuestros mitos de servicios están fundamentados en hechos ciertos pero que a veces se alejan de la realidad, la mayoría de las perras están para servir entre el 11 y el día 13, en muchas la pérdida se aclara en esos días y en general se dejan servir, queda o no preñada y no concurre al consultorio para ver cuando es necesario servirla nuevamente. Sabemos que la perra ovula oocitos inmaduros que necesitan 48 horas para madurar y ser fertilizados. Por tanto la ovulación ocurre 48 horas después del pico de LH. De este modo, si pudiésemos detectar este pico podríamos determinar con precisión el momento óptimo para el servicio.

  • Mitos: El día cero es:
  • Del 9-13 días desde el comienzo del Estro: desmitificación, algunas perras deben servirse en el día 5 y otras en el 29
  • Cuando cesa la descarga sanguinolenta: desmitificación, este es el peor de los mitos ya que se cumple pocas veces
  • Cuando se deja servir: desmitificación, hay perras que aceptan el macho en periodos prolongados (20 días) o no lo aceptan en ningún momento a pesar de ser fértiles.
  • Cuando el sangrado cambia de rojo intenso a aguachento: desmitificación, hay perras con pérdidas abundantes, otras escazas y otras no tienen perdidas hemorrágicas en absoluto a pesar de ser fértiles

Fallo en la concepción:

Gestación:

Tiene una duración de 63 días, entre 58-71 días desde el apareamiento debido a la larga sobrevida de los espermatozoides, implantación de los óvulos viables, así como las variaciones entre diferentes razas, (días de gestación).

  • Ecografía: Método muy precoz, obtiene imágenes desde los 20 días/parto
  • Palpación: Desde los 25-30 días de gestación y más de 45 días nuevamente.
  • Doppler: Equipo ultrasónico que traduce movimientos en sonidos, desde los 40 días/ parto.
  • Radiografía: más de 45 días hasta el parto, permite establecer con seguridad el número de fetos antes del nacimiento.

Pseudogestación:

  • La pseudogestación suele ser un proceso auto-limitante que desaparece en pocas semanas y está asociada con la disminución plasmática de la progesterona y a su vez altas concentraciones e incremento de la sensibilidad de los tejidos para la prolactina.
  • Se requiere tratamiento solo si la hembra presenta riesgo de afección mamaria asociada a neoplasias o problemas de agresividad
  • Tratamiento, médico con antiprolactinicos o en casos graves histerectomía.

Manejo de la perra gestante:

  • En la alimentación de las perras gestantes el consumo energético voluntario se mantiene igual que en el mantenimiento hasta aproximadamente la 5ta semana, momento a partir del cual se incrementa hasta en un 50 % respecto al de mantenimiento.
  • Hígado una vez por semana, otras viseras y pescado, estos no deben exceder el 50% de la dieta y deben estar balanceados con otros subproductos agrícolas.
  • Deberá tenerse en cuenta además el tamaño de la camada y el límite físico impuesto por un útero grávido en expansión, ofrecer alimentos concentrados y comidas frecuentes.

Parto:

  • Conocer previamente la fecha del parto
  • Proveer a la perra de un lugar tranquilo, con temperatura agradable unos días antes para que se habitúe al mismo y no esté estresada en ese momento.
  • Normalmente un cachorro debe aumentar diario de 2 a 4 g por cada kilo de peso de un adulto de su raza.
  • Cuando nace cada cachorro la madre debe liberarlo de envolturas, corte del cordón y secado, de no ser así debemos ayudarla nosotros.
  • Mientras esperamos la salida de otro cachorro, debemos observar que no tengan anomalías congénitas evidentes.
  • Anotar el color, peso y detalles de cada cachorro, importante para luego verificar su aumento diario que debe ser el 10% de su peso al nacer.
  • Es de vital importancia que el cachorro succione calostro

Distocias:

Manejo del neonato:

  • En la naturaleza del 20 al 30% de los neonatos mueren en el período neonatal.
  • Si en una camada hay cachorros más débiles que el resto, por la competencia ellos van quedando sin tener acceso a las mamas de su madre, quedando no sólo privados de alimento sino también pierden el contacto con la fuente de calor que son esas mamas, como consecuencia entran en hipoglucemia e hipotermia y su madre al sentirlos más fríos los aparta con el hocico, empeorando aún más el cuadro y conduciéndolo a la muerte en pocas horas.

Consejos útiles:

  • La posición del cachorro al tomar el biberón debe ser como la adoptaría de forma natural al mamar, con el abdomen apoyado en una superficie o sobre la mano del cuidador.
  • Deben alimentarse cada 3-4 horas (a 35-38ºC) Es importante lavar el biberón luego de cada uso y esterilizarlo al menos una vez al día
  • Es necesario estimular la micción y defecación tras la ingestión de alimento mediante un masaje en la zona perianal con un algodón humedecido y tibio. A las 3 semanas ya deben hacerla sin ayuda
  • Conviene realizar un masaje suave en el abdomen durante el inicio de la gestación para favorecerlo y evitar los cólicos de lactantes

Control hormonal del Ciclo estral

Son variados los preparados endocrinos utilizados como anticonceptivos y abortivos en la perra, las terapias hormonales para la inhibición del celo y para los trastornos del ciclo estral son factores de riesgos por lo que se sugiere que en todos los casos consulte un especialista veterinario para su aplicación.

  • Estrógenos, progestágenos y andrógenos: predisponen a la formación de tumores mamarios, piometra, Hiperplasia quística endometrial, trastornos conductales, masculinización, exacerbación de la Diabetes mellitus, hemorragia interna y muerte.
  • La administración postcoital de estrógeno en las perras está contraindicada
  • Prostaglandinas: Provoca reacciones clínicas adversas, ruptura uterina, predispone quistes ováricos.
  • Varios medicamentos son embriotoxicos cuando se administran durante la gestación

Referencias

  • Grundy, S. A. (2006). Fisiología del neonato clínicamente relevante. Elservier saunders Clinicas veterinarias medicina de pequeños animales, 36, 443-459.
  • Simpson, G. M., C.W, G., & Harvey, M. (2004). Manual of small animal reproduction and natology. BSAVA British small animal veterinary association, 246.
  • Sorribas, C. E. (2005). Atlas de reproducción canina (Inter-medica Ed. XXI ed.).
  • Ström Holst, B., Hagberg Gustavsson, M., Lilliehöök, I., Johannisson, A., & Axnér, E. (20112). Canine herpesvirus during pregnancy and non-pregnant luteal phase. ISCFR 7 Simposium internacional sobre reproducción en caninos y felinos, 7th, 3.
  • Fontaine, E., Levy, X., Grellet, A., A., L., F., B., & A., F. (2008). Reproductive biology and medicine of domestic and exotic carnivores. Ivis, 6th Simposium, 3.
  • Fontbonne, A. (2007). Aserca de la infertilidad en la perra y en el perro Approach to infertility in the bitch in the dog. Wsava fecava vicas 33rd World Conbress anual, 33, 7.
  • BORIE, C., CEPEDA, R., VILLARROEL, M., & DE LOS REYES, M.. (2002). Descripción de características reproductivas en tres perros seropositivos a Brucella canis. Archivos de medicina veterinaria, 34(1), 111-116.
  • Purswell, B. J. (2011). Infertility and subfertility in the male dog. Society for theriogenology, 6.
  • Romagnoli, S. (2013). Infertility in the male dog. AVEPA Southern european veterinary conference,
  • Reyes, G. (2015). Reproducción en Perras.

Enlaces relacionados

Fuentes:

Portales cubanos

Enlaces externos

Sitios web