Duplicación del uréter

Duplicación del Ureter.
Información sobre la plantilla
Duplicación del ureter.jpg
Concepto:Anomalía relativamente frecuente.


La duplicación ureteral (DU) es una anomalía relativamente frecuente, y generalmente no genera sintomatología clínica en su forma aislada; sin embargo, asociada a otras malformaciones, las manifestaciones clínicas pueden desarrollarse en etapas muy tempranas.

Características

Desde el riñón se genera una duplicación de sistemas pielocaliciales, ya sea normales o dilatados. Puede ser incompleta, fusionándose ambos uréteres en uno antes de desembocar en la vejiga (inserción única ortotópica). Si la duplicación es completa ambos uréteres entran en la vejiga a través de dos orificios independientes, uno de ellos de inserción ectópica, generalmente el que drena el polo superior. Las uniones ectópicas pueden desarrollarse en la parte baja del trígono vesical, a nivel intravesical, en uretra, vesículas seminales, vagina, vulva, periné, pudiendo presentarse incontinencia urinaria sobre todo en niñas; y ureterocele. También puede asociarse con atresia intestinal y ano imperforado así como con displasia renal quística.

Diagnóstico

El diagnóstico puede sugerirse por la ecografía abdominal, observándose dos pelvis renales independientes, siendo difícil determinar el tipo de duplicación, de no existir dilatación de alguno de los uréteres. Pueden existir dos arterias renales, detectables con ecografía Doppler-Duplex. La urografía excretora permitirá caracterizar el tipo de duplicación y las anomalías asociadas. La cistouretrografía miccional (CUM) constituye la técnica idónea para detectar el RVU y las anomalías vesicouretrales asociadas.El renograma isotópico diurético con MAG3 y la ganmagrafía con DMSA Tc99 aportan datos valiosos sobre la funcionalidad renal y permite determinar la presencia de obstrucción.

Anomalías

Las anomalías del conducto urinario constituyen el 20% de todas las malformaciones congénitas. La ecografía prenatal tiene un 80% de sensibilidad en su diagnostico. En Pediatría las etiologías más frecuentes que ocasionan dilataciones de la vía excretora alta son las hidronefrosis, el reflujo vesicoureteral y el megauréter La hidronefrosis es una dilatación anormal del sistema colector (pielocalicial) puede ser unilateral o bilateral y originarse por causas congénitas o adquiridas. Las primeras obedecen a factores intrínsecos o extrínsecos de la vía excretora. El megauréter es una dilatación ureteral congénita o adquirida de carácter primario o secundario que puede asociarse con frecuencia a infección del tractus urinario (ITU). La duplicación completa o incompleta del uréter es una de las malformaciones congénitas más comunes del tracto urinario. En adultos la incidencia es de 0,8%, es más frecuente en mujeres siendo la duplicación unilateral unas seis veces más frecuente que la bilateral. Puede tener un origen genético y ser heredada de forma autosómica dominante con penetrancia incompleta. El tipo incompleto se debe a una bifurcación de la yema ureteral antes de que alcance el blastema metanéfrico, en este caso los uréteres se fusionan antes de llegar a la vejiga y desembocan en un único orificio. En la completa, la presencia de dos yemas ureterales conduce a la formación de dos uréteres y dos pelvis renales completamente separadas.

Síntomas

Muchos pacientes con duplicación del uréter son asintomáticos, pero a veces, provoca infecciones persistentes o recurrentes; la incidencia de reflujo es mayor en pacientes con duplicación ureteral completa y la orina por lo general refluye hacia el uréter del polo inferior debido a su posición externa y su túnel submucoso más corto.

Fuentes

  • * Pérez Lara A. Urorradiología en Pediatria.cap21. En: Kimura, M. Stoopen, PR Ros. Radiología e Imagen Diagnóstica y Terapéutica. TIII. Ed Lippincott Williams Wilkins. Philadelphia.USA; 2001.p 318
  • Fernández Camblor C, Navarro M. Nefropatías y uropatías congénitas como causa de insuficiencia renal crónica en los albores del siglo XXI. Servicio de Nefrología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Nefrología; 2005; 25 Suplemento 4:23-32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS