Edema quístico macular posquirúrgico

Revisión del 22:21 6 ago 2019 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Edema quístico macular posquirúrgico
Información sobre la plantilla
Edema-quíst-macul-posquir 07.jpg

Edema quístico macular posquirúrgico. Es la acumulación de líquido como resultado de una alteración de la permeabilidad de los capilares perifoveales, entre la capa plexiforme externa (Henle) y la nuclear interna, de la retina. Entidad común en muchas enfermedades oculares y poscirugía intraocular, es más frecuente en posoperatorio de cirugía de catarata (asociada o no a complicaciones durante esta). Es autolimitada en la mayoría de los casos, con una duración menor que 6 meses, pasado este tiempo se considera edema macular crónico.

Síntomas

  • Disminución de la visión.
  • Metamorfopsia.
  • Escotoma central relativo.
  • Puede presentarse asintomático.

Signos críticos

  • Inicialmente pérdida de la depresión y el reflejo foveal, presencia de un punto amarillo en área foveal.
  • Engrosamiento macular con o sin presencia de quistes intrarretinianos en área foveal.

Otros signos

  • Células inflamatorias en el vítreo.
  • Edema del disco en casos severos.

Protocolo diagnóstico

  • Historia: tiempo de evolución: generalmente aparece entre las 4 y 12 semanas después de la cirugía. Antecedentes patológicos personales y oculares: procederes oculares previos: cirugía de catarata, trabeculectomía, queratoplastia penetrante, capsulotomía posterior con YAG láser, fotocoagulación láser excesiva, crioterapia.
  • Examen ocular en ambos ojos:
Agudeza visual mejor corregida.
Tonometría aplanática.
Biomicroscopia del segmento anterior: evaluar estructuras, buscar signos inflamatorios y alteraciones relacionadas con la cirugía intraocular: edema corneal, celularidad y flare, presencia de vítreo en área pupilar, atrofia iridiana, sinequias anteriores y posteriores, regularidad de la pupila, posicionamiento de lente intraocular, ruptura de la cápsula posterior y celularidad en vítreo anterior.
Biomicroscopia del segmento posterior con lentes de contacto o no bajo midriasis pupilar: evaluar características del vítreo, interfase vítreo-retiniana y alteraciones en el polo posterior.
Oftalmoscopia binocular indirecta con depresión escleral: examen de periferia retinal.

Descartar/confirmar uveítis intermedia. Rejilla de Amsler: evidencia escotoma dentro de los 10o centrales.

  • Retinografía color, libre de rojo (RF): 50o y 30o.
  • Imágenes de autofluorescencia (auto), libre de rojo e infrarrojo HRA 2: estudio de las alteraciones epiteliales asociadas.
  • Tomografía de coherencia óptica en ambos ojos: precisa características anatómicas del área macular y de la interfase vítreo retinal.
Zeiss- Stratus OCT:
Protocolos de adquisición: Line 3-5 mm a 0o y 90o, Line de 10 mm a 10o y a 170o (según el ojo). Macular Thickness (evaluar pérdida de la depresión foveal, atenuación de la reflectividad de las capas de la retina y cavidades quísticas hiporreflectivas perifoveolares).
Protocolo de análisis: retinal thickness, retinal thickness/volume. Medir grosor retinal macular y foveal: se recomienda determinación manual de las mediciones.
Topcon OCT 3D 1000:
Protocolos de adquisición: Line Scan, Radial Scan, 3D Scan.
Protocolo de análisis: retinal Map: medir grosor retinal macular. (retina MLI-EPR, MLI-SI/SE). Se recomienda determinación manual de las mediciones.
Se consideran valores anormales de grosor de la retina en el área macular aquellos por encima de 270 μm y en área foveal por encima de 190 μm.
  • Microperimetría (MP1) en AO: estudio de sensibilidad macular. Protocolomacular: Mácula 10o 45 puntos, 0 db sin pretest.
Parámetros: cruz única o círculo para la fijación, estímulos Goldman III y duración del estímulo 200 ms.
Analizar: sensibilidad retiniana media, localización y estabilidad de la fijación.
  • Angiografía fluoresceínica: diagnóstico diferencial/confirmar, diagnóstico: difusión temprana de los capilares perifoveolares con hiperfluorescencia en forma de pétalos o rayos de rueda (en fases tardía).
  • Diagnóstico etiológico diferencial:
Retinopatía diabética: habitualmente el paciente refiere antecedente de diabetes mellitus. Tener en cuenta la bilateralidad en la presentación de dicha identidad.
Oclusión de la vena central de la retina o de rama: disminución brusca (ictal) o rápidamente progresiva de la AV, presencia de edema más difuso, hemorragias, manchas algodonosas.
Uveítis: (en especial pars planitis).
Retinosis pigmentaria.
Uso de colirios tópicos: alfaadrenérgico (adrenalina, dipivefrina), prostaglandínicos (Latanoprost). Sobre todo en posoperatotio de catarata.
Vasculitis de retina: enfermedad de Eales, síndrome de Behçet, sarcoidosis, angeítis necrosante, esclerosis múltiple, retinitis por citomegalovirus.
Telangiectasias retinales: enfermedad de Coats.
Degeneración macular relacionada con la edad: sobre todo con membrana neovascular coroidea de larga evolución.
Asociado a otras enfermedades: desprendimiento de retina regmatógeno inferior oculto o membrana neovascular foveal oculta.
Otros: tumores intraoculares, enfermedades vasculares del colágeno, síndrome de tracción vítreo-macular, edema macular quístico autosómico dominante.

Protocolo de tratamiento

Tratamiento médico

  • Antinflamatorios tópicos:
No esteroideos (AINE: ketorolac, voltarén, etc.): 1 gota cada 4 h durante 6 semanas. Monoterapia o terapia combinada con AIE.
Esteroideos: tópicos (AIE: acetato de prednisolona, fluorometalona, dexametasona, etc.): 1 gota cada 6 h durante 6 semanas. Terapia combinada con AINE.
Si hay mejoría clínica de la agudeza visual mejor corregida: disminuir progresivamente los AINE y AIE a las 6 semanas.
  • Si no hay mejoría clínica agudeza visual mejor corregida. Continuar con igual dosis de tratamiento por otras 6 semanas asociado a:
Esteroides de depósitos (acetato de triamcinolona, 40 mg/ml) o metilprednisolona (80 mg/ml, 0,5 ml) subtenonianos (vía superotemporal).
  • Evaluar a las 6-8 semanas, de persistir el EMQ, valorar uso de:
Inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida 250 mg) 1 tableta cada 6 h, vía oral.
Se administran esteroides intravítreos (acetato de triamcinolona, 4 mg/0,1ml).

Tratamiento quirúrgico

  • Si existen alteraciones del segmento anterior, valorar: vitreólisis con YAG láser, vitrectomía anterior, reponer lente intraocular.
  • Vitrectomía pars plana: libera las adherencias vítreas a estructuras del segmento anterior y capturas iridianas de lentes intraoculares, permite remover conjuntamente el vítreo y los mediadores inflamatorios responsables del edema persistente.

Seguimiento

  • Se realizarán consultas cada 6 semanas hasta la recuperación de la visión y resolución del edema macular quístico. En todas las consultas programadas se debe realizar:
Agudeza visual mejor corregida.
Tonometría aplanática.
Biomicroscopia del segmento anterior.
Biomicroscopia del segmento posterior con lentes de contacto y no contacto.
Oftalmoscopia binocular indirecta con depresión escleral: examen de periferia retinal.
Tomografía de coherencia óptica: permite valorar respuesta al tratamiento.
Enviar al departamento de baja visión, en casos de afectación bilateral macular y que tengan una agudeza visual mejor corregida en su mejor ojo < 0,3 (esto incluye los resultados visuales, tras la aplicación de todas las modalidades de tratamiento). Alta de la consulta de retina.

Fuentes

  • Libro Manual de diagnostico y tratamiento en Oftalmología, Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer"
  • Libro "Oftalmologia, criterios y tendencias actuales". Autores: Marcelino Río Torres, Armando Capote Cabrera.