Edición crítica

Edición crítica
Información sobre la plantilla
Edición crítica.jpeg
Cubierta del tomo diez de las Obras completas de José Martí (edición crítica).

Edición crítica. Es la más alta categoría de trabajo editorial, que requiere de un trabajo profesional muy especializado. Pertenece a la clasificación denominada ediciones de alta complejidad. Esta edición incluye todas las informaciones necesarias sobre los materiales en que el editor ha basado su trabajo y sobre los criterios con que ha realizado su reconstrucción para ofrecer el texto más cercano al original.

Antecedentes

Los inicios de la edición crítica de un texto partieron de los esfuerzos por rescatar textos antiguos y que hubiesen sufrido numerosos avatares. La llamada crítica textual trataba de fijar lo que debió ser su versión original. La edición crítica, incluyendo primordialmente lo anterior, fue ampliando su diapasón para buscar todos los datos que sirvieran para aclarar y enriquecer el texto. Los límites de estas búsquedas pueden ser variables, según sus destinatarios e intenciones. En la actualidad se suele estimar que las ediciones críticas son necesarias para las grandes obras de la literatura, sobre todo, no solo para fijar el texto, sino también para informar al lector y al estudioso de todo un universo que enriquezca su lectura. El refinamiento en la concepción y ejecución de lo que se denomina edición crítica de un texto es una de las grandes conquistas de la filología moderna.

Objetivo

El objetivo de la edición crítica es la reconstrucción del texto original, perdido o tergiversado en alto grado. Constituye la categoría más alta y prestigiosa dentro de la edición de textos; en ella el editor tiene que recurrir a numerosas habilidades del terreno filológico, y concluye con un aporte de naturaleza concreta y definitiva al respecto de la legitimidad y autenticidad de un texto de valor histórico, literario, cultural en general. Una edición crítica trata de reconstruir un texto viciado en su transmisión, acercándolo en lo posible a lo que el autor consideró definitivo. La llamada edición crítica de un texto supone una minuciosa labor de cotejos y búsquedas informativas

Prólogo del editor

La edición crítica incluye necesariamente un prólogo del editor, en el que se debe diseñar el stemma (árbol genealógico de la obra), se relacionan todas las ediciones localizadas y estudiadas, se realiza la historia del texto y se exponen los principios seguidos durante el trabajo.

Reproducción del texto

La reproducción del texto («arquetipo» para la literatura medieval; «texto a canonizar» para las literaturas modernas) va acompañada de un aparato crítico con el cual el editor realiza las intervenciones que entiende pertinentes para aclaraciones de toda índole. Existen ediciones críticas de gran complejidad, en las cuales hay que desentrañar la datación del texto, e incluso la identidad del autor.

Versiones

La edición crítica puede ser publicada en versiones para investigadores, con todas las anotaciones propias del aparato crítico, o en versiones «aligeradas» para el público amplio, sin el aparato crítico; pero en ambos casos el crédito de la categoría editorial y el nombre del especialista que la asumió son de obligatoria consignación.

Las más importantes obras de la literatura universal van siendo objeto, cada día con mayor frecuencia, de ediciones críticas dirigidas a proveer a los investigadores y a la comunidad de lectores de una versión verdaderamente confiable de la obra original, así como de las orientaciones necesarias para su estudio científico.

Ediciones críticas cubanas

Entre las ediciones críticas de la literatura cubana se destacan: la realizada por Cintio Vitier de la obra Espejo de paciencia, de Silvestre de Balboa; la edición crítica realizada por Esteban Rodríguez de la novela Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde, y las muchas que se han realizado con la literatura de José Martí, quien constituye el autor que más se ha editado en Cuba bajo esta categoría.

También ocupa un lugar especial en esta categoría ¡Écue-Yamba-Ó!: la cuidadosa labor del responsable de la edición crítica, Rafael Rodríguez Beltrán, se complementa con un interesante prefacio en donde, además de realizar una minuciosa reconstrucción del proceso creativo de la novela, valora el lugar que ¡Écue-Yamba-Ó! ocupa dentro de la literatura cubana, y se detiene en las que considera principales fuentes para la novela. Esta edición cuenta con documentos que iluminan el proceso de creación de la obra y recupera las ilustraciones de su primera publicación, esenciales para su entendimiento, entre ellas un primoroso grabado, en la portada, del gran artista Marcelo Pogolotti.

Fuentes

  • Arias, Salvador (2013). ¡Écue-Yamba-Ó! de Alejo Carpentier en edición crítica. Disponible en: Cubarte
  • Moya Méndez, Misael (2003). Categorías de trabajo en edición de textos: breve experiencia con publicaciones cubanas y extranjeras. En: Islas 45(135):27-48; enero-marzo. Disponible en: Revista Islas
  • Sánchez Pascual , Andrés. Edición crítica y traducción «crítica». Disponible en: Revista de libros