Educación familiar en Cuba

Revisión del 11:49 30 may 2019 de Olga ciget.pinardelrio (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Educación familiar en Cuba
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:Normas educativas donde intervienen; sociedad escuela y familia.

Educación familiar La sociedad cubana actual, otorga a la educación el ejercicio de una serie de influencias entre las que ocupa un lugar fundamental, la educación de la familia en su modo de vida, comportamiento, ejemplo de relaciones sociales, de modo que pueda revertirse en un efecto positivo en la conducta social donde se comienza a compartir y fomentar la unidad de sus miembros, la aceptación, el respeto y la consideración, propiciando un estilo de vida que desarrolle los escolares.

Sociedad cubana actual

Otorga a la educación el ejercicio de una serie de influencias entre las que ocupa un lugar fundamental, la educación de la familia en su modo de vida, comportamiento, ejemplo de relaciones sociales, de modo que pueda revertirse en un efecto positivo en la conducta social donde se comienza a compartir y fomentar la unidad de sus miembros, la aceptación, el respeto y la consideración, propiciando un estilo de vida que desarrolle al niño. Y es precisamente en este marco socio-cultural donde se desarrolla en los estudiantes rasgos de la personalidad en conjunto con las relaciones sociales.

Evolución en Cuba

A partir del primero de enero de 1959 la educación, constituyó una tarea priorizada y adquirió una dimensión humanista, martiana, participativa y democrática se produce un cambio significativo en la sociedad cubana y en especial en el sector de la educación, se promulga la ley que estableció la primera reforma integral de la enseñanza organizando la educación como derecho de todas las personas sin distinción de razas, sexo o procedencia social.

En 1961 se lleva a cabo en todo el país la campaña de alfabetización hecho reconocido internacionalmente por la UNESCO y Cuba reduce el analfabetismo, la mayoría de las clases se impartían en los hogares; comienza el vínculo de la escuela y la familia. Se crea el Comité de Defensa de la Revolución y su movimiento de padres ejemplares por la educación, la Federación de Mujeres Cubanas con su activa participación de madres combatientes por la educación y actividades relacionadas con la prevención.

En 1962 se crea el Departamento de Enseñanza Diferenciada en Cuba, evidenciándose la necesidad de preparar la familia e iniciando así el proceso de surgimiento y desarrollo de la Educación Especial, destacándose entre sus principales tareas la formación de cuadros y personal calificado para la atención a los distintos tipos de escolares con necesidades educativas especiales, luego de creadas las escuelas especiales en todo el país, para atender las necesidades educativas especiales fue necesario la formación emergente de maestros que en su primera etapa tuvo como fundamental objetivo de dar respuesta a las necesidades inmediatas de preparación básicas para el trabajo con las diferentes especialidades.

En 1965 el Ministerio de Educación crea los Centros de Diagnostico y Orientación (CDO) para dar orientación y seguimiento a los estudiantes, profesionales, padres y familiares de los estudiantes.

Institucionalidad de la educación familiar

En agosto del 1986 se establece el Decreto ley 95 referido a las comisiones de prevención social que tiene gran importancia para el trabajo preventivo en el que tiene que participar el estado y toda la sociedad a fin de eliminar las causas y condiciones que provocan conductas antisociales esencialmente en el seno familiar.

Se pone en vigor en el año 89 la Resolución Ministerial 364/89 que deroga la 400/78 y aprobó el reglamento de los consejos de escuelas donde se plantea un nuevo estilo de trabajo cuyo objetivo fundamental esta dirigido a elevar a un primer plano la responsabilidad y obligación de la familia en la educación de los estudiantes y alcanzar un vínculo más efectivo escuela- familia.

Dicha resolución en su primer artículo tiene como objetivo básico del consejo de escuela consolidar el vínculo entre la familia, las escuelas, los colectivos laborales y la comunidad con el propósito de garantizar la unidad de influencias educativas en los estudiantes y la elevación de la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos.

El artículo 20 de dicha resolución expresa el objetivo central de las reuniones del consejo de aulas o grupos (todos los padres) que es contribuir a una mejor preparación de la familia y a la solución de los problemas que puedan tener en la educación de los estudiantes. Se comienzan a sentar las bases para la preparación de las familias a la escuela poniéndose en vigor medidas de carácter legal para las familias que no cumplen sus obligaciones con la educación.

La preparación a la familia adquiere un objetivo primordial porque se establecen medidas de carácter legal para aquellas que no cumplen sus obligaciones con la educación, fueron creados los consejos de atención a menores para cohesionar a diversos factores sociales para el problema de la educación de los estudiantes a partir del trabajo preventivo con la familia. De esta forma se profundiza la vinculación escuela-familia dirigida a la educación familiar donde se aprueba el reglamento de los consejos de escuela cuyo objetivo fundamental es elevar a un primer plano la responsabilidad y obligación de la familia.

A partir de 1990 la situación política y económica del país se vio afectada por la desintegración del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo, lo que influyó de manera general en profundos cambios en las relaciones sociales incidiendo negativamente en las familias con carencias y diferencias sociales.

En la sociedad cubana aparecen medidas por el gobierno como la despenalización de la tenencia de divisas, aumenta la influencia de la comunidad radicada en EE.UU. se incrementa el turismo como importante fuente de ingresos económicos del país. Medidas que traen como consecuencia la aparición en la sociedad cubana de manifestaciones contrarias a lo reglamentado, generando actividades ilegales que originan desigualdades sociales teniendo repercusión en la familia y la escuela especial con una incidencia marcada en la formación de la personalidad de algunas familias de escolares con necesidades educativas especiales.

La situación provocó situaciones críticas en la Educación Familiar cubana mostrándose indicadores de riesgo que reflejan disfuncionalidad familiar lo que son fuente generadora de condiciones propicias para el desarrollo de orientaciones valorativas inadecuadas en los estudiantes.

Esto trajo consigo que algunos padres actuen pasivamente en la educación de sus hijos, la mayoría no se sientan responsables con sus problemas, la existencias de vivencias negativas como divorcios mal manejados, violencia psicológica intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas (alcohol), poco control del tiempo libre y sentimientos de baja autoestima.

En1992 se crea la oficina de la UNICEF en Cuba, la cual tiene desde un principio una participación activa en la puesta en marcha de la educación de los hijos a nivel nacional, comienza una vinculación directa de la familia a partir de sus propias potencialidades.

Se realizan estudios con un mayor acercamiento a la dinámica familiar donde la función educativa es analizada con mayor profundidad desde la relación modo de vida función educativa, relación familia-sociedad y sus influencias recíprocas.

En correspondencia con la significación de los hechos ocurridos ante la situación económica surgen preocupaciones de cómo sería enfrentada por la familia y su repercusión en el cumplimiento de sus funciones por lo que aumentan los riesgos que influyen en el comportamiento de los estudiantes y la actitud de su familia al respecto por lo que surge mayor interés por el estado y el gobierno sobre la creación de programas, transformaciones e investigaciones que se revierten en una mayor relación escuela-familia-comunidad.

Las particularidades educativas de la familia cubana, a partir del proceso revolucionario, son superiores a las del pasado (antes1959 ), y, en esto, la escuela cubana acusa a una hermosa tradición de trabajo, considerando las mediaciones dialécticas que se han originado en las estrategias educativas como efecto de la política educacional desarrollada y potencializada por las diferentes estructuras del país.

Papel de la escuela en la educación familiar

La escuela y la familia se complementan pero no se sustituyen, puesto que son instituciones sociales asociadas en un mismo fin pero diferentes en cuanto a su origen, composición y formas de cohesión interna. La escuela institución social destinada a equiparar las condiciones de vida y educación de todos los cubanos, aun ocupando parte del terreno de responsabilidad de los padres y desde estas acciones constructivas en una nueva posición de ayuda y confianza.

Cuando la escuela logre la preparación educativa de la familia y esta se revierta en patrones conductuales positivos para sus hijos, se tendrán estudiantes más educados y menos portadores de alteraciones en su comportamiento.

A pesar del trabajo de la escuela, la familia, los factores comunitarios y las organizaciones de masas aún quedan estudiantes que mantienen alteraciones en el comportamiento reflejándose en su modos de actuación y en su rendimiento académico, lo que hace necesario que la preparación de la familia se consolide, especialmente a las familias que manifiestan violencias psicológicas con los hijos.

La violencia en sus múltiples manifestaciones es siempre una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, sexual, psicológica…) e implica la existencia de un ¨arriba¨ y un ¨abajo¨, reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de roles complementarios: padre-hijo, maestro-alumno.

La violencia psicológica se pone de manifiesto cuando la psiquis del niño sufre gran hostigamiento verbal por los miembros de su familia a través de insultos, criticas, humillaciones, silencios, la destrucción con el gesto y la palabra. Esta no deja huellas visibles inmediatas pero sus implicaciones son más trascendentales. La escuela logra complementariedad educativa entre ella y la familia, si integra constantemente en la sociedad los estudiantes, logrará orientación, preparación de la familia y esta se vincula a todas las actividades de la escuela.

La familia como entidad funcional, como sistema intermediario entre la sociedad y el sujeto debe cumplir variadas funciones para la formación de sus hijos. Factores familiares que determinan la presencia de la violencia psicológica en los estudiantes:

  • Una familia nuclear disfuncional o mal integrada.
  • Un problema de pareja.
  • Una familia extensa con fallas en su funcionamiento, en su estructura y la consiguiente dificultad de interrelación.

Un estudiante que sea maltratado psicológicamente, por desconocimiento, por omisión, o por pura maldad es ya algo que nos debe preocupar. Se deben tomar las medidas apropiadas, oportunas y necesarias para evitar los daños que implica y promover un trato sano que produzca futuras generaciones felices y satisfechas.

Las funciones familiares constituyen un sistema de complejos intercondicionados, la familia no es viable sin cierta armonía entre ellos y la disfunción en uno altera el sistema. Cuando la familia experimenta una recarga en la atención de un hijo, se pueden descuidar aspectos espirituales y culturales de los padres. Otro tipo de sobrecarga ocurre con frecuencia con los quehaceres de la subsistencia familiar, que suelen restar dedicación a la función educativa.

Todas estas funciones tienen que condicionarse entre sí y en buena medida la función educativa se produce a través de las expresadas anteriormente, en las cuales se un doble carácter: satisfacen necesidades de los miembros y a la vez educan a la descendencia.

Una familia es más funcional en la medida en que exista un equilibrio en el cumplimiento de sus funciones y cuente con recursos adaptativos para enfrentar los cambios que se producen en la sociedad y en el interior de la familia misma, ella sigue siendo la comunidad fundamental de afecto y refugio por excelencia del ser humano. Desde su nacimiento la identificación emocional con el hogar es un importante factor de estabilidad psíquica donde cada miembro debe encontrar apoyo al cumplimiento de sus necesidades.

Prevención es un proceso que exige del adulto una educación correcta hacia el estudiante, no solo en lo que respecta a su comportamiento, sino también para lograr un desarrollo físico y psíquico que favorece la formación de su personalidad, exige también que el adulto guíe a su hijo a un régimen de vida adecuado con utilización de patrones de comportamiento correctos.

La escuela y la familia se complementan pero no se sustituyen, puesto que son instituciones sociales asociadas en un mismo fin pero diferentes en cuanto a su origen, composición y formas de cohesión interna. La escuela institución social destinada a equiparar las condiciones de vida y educación de todos los cubanos, aun ocupando parte del terreno de responsabilidad de los padres y desde estas acciones constructivas en una nueva posición de ayuda y confianza.

Cuando la escuela logre la preparación educativa de la familia y esta se revierta en patrones conductuales positivos para sus hijos, se tendrán estudiantes más educados y menos portadores de alteraciones en su comportamiento. A pesar del trabajo de la escuela, la familia, los factores comunitarios y las organizaciones de masas aún quedan estudiantes que mantienen alteraciones en el comportamiento reflejándose en su modos de actuación y en su rendimiento académico, lo que hace necesario que la preparación de la familia se consolide, especialmente a las familias que manifiestan violencias psicológicas con los hijos.

La violencia en sus múltiples manifestaciones es siempre una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, sexual, psicológica…) e implica la existencia de un ¨arriba¨ y un ¨abajo¨, reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de roles complementarios: padre-hijo, maestro-alumno.

La violencia psicológica se pone de manifiesto cuando la psiquis del niño sufre gran hostigamiento verbal por los miembros de su familia a través de insultos, criticas, humillaciones, silencios, la destrucción con el gesto y la palabra. Esta no deja huellas visibles inmediatas pero sus implicaciones son más trascendentales. La escuela logra complementariedad educativa entre ella y la familia, si integra constantemente en la sociedad los estudiantes, logrará orientación, preparación de la familia y esta se vincula a todas las actividades de la escuela.

La familia como entidad funcional, como sistema intermediario entre la sociedad y el sujeto debe cumplir variadas funciones para la formación de sus hijos. Factores familiares que determinan la presencia de la violencia psicológica en los estudiantes:

  • Una familia nuclear disfuncional o mal integrada.
  • Un problema de pareja.
  • Una familia extensa con fallas en su funcionamiento, en su estructura y la consiguiente dificultad de interrelación.

Un estudiante que sea maltratado psicológicamente, por desconocimiento, por omisión, o por pura maldad es ya algo que nos debe preocupar. Se deben tomar las medidas apropiadas, oportunas y necesarias para evitar los daños que implica y promover un trato sano que produzca futuras generaciones felices y satisfechas.

Las funciones familiares constituyen un sistema de complejos intercondicionados, la familia no es viable sin cierta armonía entre ellos y la disfunción en uno altera el sistema. Cuando la familia experimenta una recarga en la atención de un hijo, se pueden descuidar aspectos espirituales y culturales de los padres. Otro tipo de sobrecarga ocurre con frecuencia con los quehaceres de la subsistencia familiar, que suelen restar dedicación a la función educativa.

Todas estas funciones tienen que condicionarse entre sí y en buena medida la función educativa se produce a través de las expresadas anteriormente, en las cuales se un doble carácter: satisfacen necesidades de los miembros y a la vez educan a la descendencia.

Una familia es más funcional en la medida en que exista un equilibrio en el cumplimiento de sus funciones y cuente con recursos adaptativos para enfrentar los cambios que se producen en la sociedad y en el interior de la familia misma, ella sigue siendo la comunidad fundamental de afecto y refugio por excelencia del ser humano. Desde su nacimiento la identificación emocional con el hogar es un importante factor de estabilidad psíquica donde cada miembro debe encontrar apoyo al cumplimiento de sus necesidades.

Prevención es un proceso que exige del adulto una educación correcta hacia el estudiante, no solo en lo que respecta a su comportamiento, sino también para lograr un desarrollo físico y psíquico que favorece la formación de su personalidad, exige también que el adulto guíe a su hijo a un régimen de vida adecuado con utilización de patrones de comportamiento correctos.

Vías utilizadas para la preparación de la familia

Las vías utilizadas para preparar a la familia están centradas en reuniones de padres, escuelas de padres, dinámica familiar, talleres de reflexión, y trabajo en el hogar. En el perfeccionamiento de la estrategia educativa se evidencia un salto significativo en la vinculación escuela- familia y en especial el dirigido a la familia para fortalecer los fundamentos de la Educación Especial sobre las bases del enfoque histórico- cultural. Se materializan y ponen en vigor variadas resoluciones ministeriales cuyos objetivos fundamentales están encaminados a elevar la responsabilidad y obligación de la familia en la educación de sus hijos, a partir del carácter jurídico, considerando que la escuela le corresponde una mayor preocupación en la preparación de la familia en general, pero de forma diferenciada, dinámica y sistemática hacia las familias negativas o disfuncionales para que juntos logre una adecuada orientación l a los estudiantes.

Archivo:Relación escuela - familia.JPG
Relación escuela - familia.

El Ministro de Educación en los últimos años ha estado orientando a la realización de diagnósticos integrales, clínicos, psicopedagógicos y contextualizados para elevar la estrategia preventiva a partir de las necesidades individuales de cada familia como parte de las transformaciones educacionales para la atención más directa al estudiante y a su medio familiar.

Se trata de un proceso educativo integral y multifactorial donde las acciones han estado encaminadas a dar atención a los estudiantes cuando ya se está instaurado la alteración de la personalidad, que al accionar integrado con la familia, confirmándose que el trabajo educativo no se ha dirigido en toda su totalidad a la preparación de la familia para la prevención.

Para el éxito de la Educación Familiar son necesarios una serie de requisitos tales como:

  • Respetar opiniones, escuchar, propiciar un espacio de privacidad, ofrecer ayuda, confiar, reconocer sus aciertos, valorar sus acciones positivas, compartir preocupaciones, angustias, experiencias, ser optimista, confiar en el cambio.
  • El docente debe tener paciencia para escuchar, demostrar respeto, dar el valor que como padres poseen, trasmitir confianza, optimismo, seguridad.
  • Destacar las cualidades positivas de los estudiantes y las posibilidades que poseen para erradicar las dificultades, promover reflexiones conjuntas para el descubrimiento de sus fortalezas y recursos, proponer alternativas de solución.
  • Trasmitir experiencias positivas que sean valoradas por la familia para su puesta en práctica, garantizar el carácter confidencial y ético del intercambio.
  • Propiciar la autovaloración de la familia, lograr confianza, propiciar un clima favorable y un diagnóstico abierto, sugerir la consulta de especialistas cuando la situación lo requiera.

A lo largo de la historia, la familia ha evolucionado en dependencia del tipo de sociedad y del medio que la rodea pero su estructura y funcionamiento se mantienen, según autores se le atribuyen funciones especificas.

  • Función económica: Abarca las actividades relacionadas con la reposición de la fuerza de trabajo de sus integrantes, el presupuesto de gastos de la familia sobre la base de ingresos; las tareas domésticas relacionadas con el abastecimiento, el consumo, la satisfacción de una serie de necesidades materiales individuales. Se incluye el descanso, que está expresado en el presupuesto de tiempo libre de cada miembro y de la familia como unidad.
  • Función biosocial: Comprende la procreación y la crianza de los hijos, así como las relaciones sexuales y afectivas de la pareja. Se incluyen las relaciones que dan lugar a la seguridad emocional de los miembros y su identificación con la familia.
  • Función espiritual-cultural: Abarca la satisfacción de las necesidades culturales de sus miembros, la superación y el esparcimiento cultural, así como, la educación de los hijos.

Actividades dirigidas a la educación familiar

Para la preparación de la familia dirigida a los conocimientos teóricos y prácticos hacia Educación Familiar se han establecido.

  • Reuniones de padres.
  • Escuelas populares de padres vinculados a los CDR.
  • Movimiento de madres combatientes en centros educativos.
  • Escuelas de padres.

Las escuelas de padres, rectorizan las vías de orientación familiar; es un espacio participativo en el cual dos comunidades educativas; la escuela y la familia pueden reflexionar sobre las acciones educativas más relevantes que deben integrarse en el proceso de socialización de alumnos e hijos. Su principio básico descansa en el ejercicio democrático, como expresión social de la participación grupal. Bajo la acción de diferentes técnicas participativas se asume en las escuelas de padres un aprendizaje colectivo entre maestros y padres, lo que habla de la base democrática de nuestro sistema educativo. La escuela de padres descansa en bases importantes tales como. --La base cognitiva, permite a los padres apropiarse de una cultura psicopedagógica para producir cambios en el sistema intrafamiliar. Su base de aprendizaje está en el intercambio entre los padres, lo que conduce a un aprendizaje de experiencias, formas nuevas de enfocar problemas y soluciones a los mismos.

--La base democrática, es expresión sustentada del propio carácter democrático del sistema educacional cubano, que favorece la reflexión, discusión y determinación social libertaria que caracteriza el proceso de socialización educativa. --La base socializadora registra un aspecto socializador que contribuye a determinar como asimila el individuo su medio social y, cómo proyecta su comportamiento individual socialmente. Las Escuela de padres, debe convertirse en una fuente diagnóstica, no sólo descriptiva, sino con fuerza causal, que permita la orientación educativa de la familia y, por otra parte, la comprensión de ésta de que existe una relación sociedad- familia- hijos, como base necesaria a observar en la Educación Familiar.

Ver además

Bibliografía

  • ACOSTA TIELES, NÉSTOR. Maltrato Infantil. Prevención. Editorial Científico- técnica. La Habana 2007.
  • ARES, MUZIO, PATRICIA. Mi familia es así, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1990.
  • , GUILLERMO. La educación especial en Cuba, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1998.
  • AGUILERA, J “La familia: su implicaciones psicológicas y sociales”, en investigación, familia y psicoanálisis, Revista de la Universidad del Azuay, no. 18, Cuenca, 1996.
  • BELL. RODRÍGUEZ, RAFAEL. Educación Especial: Razones, visión actual y desafío., Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana ,1997.
  • BELLO, DÁVILA, ZOE y JULIO CESAR CASALES FERNÁNDEZ. Psicología Social, Editorial Pueblo y Educación, La Habana 2006
  • BURKE, M. TERESA. De quién es la responsabilidad, de la escuela o de la familia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1998.
  • CARBAJAL RODRÍGUEZ, CIRELDA. La escuela, la familia y la educación para la salud. Editorial Pueblo y Educación, 1995.
  • CASTRO ALEGRET, P. L., NÚÑEZ ARAGÓN, E y CASTILLO SUÁREZ, S. Los Consejos de la Escuela en las transformaciones de la educación. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 2007.

Fuente