Diferencia entre revisiones de «Ejército romano»

(Formación en manípulos)
(Fuente)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 227: Línea 227:
 
Existen dos tipos: el ataque rápido y el ataque prolongado.  
 
Existen dos tipos: el ataque rápido y el ataque prolongado.  
  
El asalto sin preparación o previo asedio (oppugnatio repentina) es una operación excepcional.  
+
El asalto sin preparación o previo asedio (''oppugnatio repentina'') es una operación excepcional.  
  
El método de acción más usado contra una plaza fuerte es el asedio (oppugnatio longinqua), que se da ampliamente en todas las épocas.
+
El método de acción más usado contra una plaza fuerte es el asedio (''oppugnatio longinqua''), que se da ampliamente en todas las épocas.
  
El material de asedio del que dispusieron los soldados romanos fue bastante variado. Abatían las puertas o trataban de abrir una brecha en la murallas por medio del ariete -aries-, un largo y pesado tronco rematado con un hierro en forma de cabeza de carnero (de ahí su nombre). Asimismo abrían brechas en las murallas con hoces -falces murales-, una especie de ganchos enmangados en fuertes pértigas, y socavaban los cimientos de las murallas enemigas por medio de galerías subterráneas -cuniculi-.  
+
El material de asedio del que dispusieron los soldados romanos fue bastante variado. Abatían las puertas o trataban de abrir una brecha en la murallas por medio del ''ariete'' -[[aries]]-, un largo y pesado tronco rematado con un hierro en forma de cabeza de carnero (de ahí su nombre). Asimismo abrían brechas en las murallas con hoces -falces murales-, una especie de ganchos enmangados en fuertes pértigas, y socavaban los cimientos de las murallas enemigas por medio de galerías subterráneas -cuniculi-.  
  
Otro medio empleado consistió en la construcción de un terraplén -agger- al que solían dar la misma altura del muro con el objeto de batir al enemigo con mayor facilidad. En cada extremo del terraplén levantaban un andamiaje de asalto -turris mobilis- montado sobre ruedas. Estos torreones de asalto solían tener tres pisos: en el bajo se colocaban lo soldados que manejaban el ariete; en el segundo había un puente levadizo para apoyarlo sobre las murallas de la ciudad asaltada; y en el tercero iban soldados con armamento ligero y armas arrojadizas para obligar al enemigo a desalojar los muros.  
+
Otro medio empleado consistió en la construcción de un terraplén -agger- al que solían dar la misma altura del muro con el objeto de batir al enemigo con mayor facilidad. En cada extremo del terraplén levantaban un andamiaje de asalto -''turris mobilis''- montado sobre ruedas. Estos torreones de asalto solían tener tres pisos: en el bajo se colocaban lo soldados que manejaban el ariete; en el segundo había un puente levadizo para apoyarlo sobre las murallas de la ciudad asaltada; y en el tercero iban soldados con armamento ligero y armas arrojadizas para obligar al enemigo a desalojar los muros.  
  
 
Los asediados, por su parte, procuraban por todos los medios neutralizar los trabajos de los sitiadores. Las medidas de defensa contra el asedio son de varia índole:  
 
Los asediados, por su parte, procuraban por todos los medios neutralizar los trabajos de los sitiadores. Las medidas de defensa contra el asedio son de varia índole:  
Línea 239: Línea 239:
 
a) Medidas encaminadas a impedir o entorpecer el aprovechamiento y utilización, por el sitiador, del terreno circundante (devastación, inundación, tala de bosques).  
 
a) Medidas encaminadas a impedir o entorpecer el aprovechamiento y utilización, por el sitiador, del terreno circundante (devastación, inundación, tala de bosques).  
  
b)Medidas que tienden a reforzar los medios defensivos de la plaza misma (acopio de provisiones, refuerzo de las murallas y de las puertas, mayor elevación de aquéllas, construcción de torres de observación, a veces en oposición a las del sitiador, emplazamiento de artillería).  
+
b) Medidas que tienden a reforzar los medios defensivos de la plaza misma (acopio de provisiones, refuerzo de las murallas y de las puertas, mayor elevación de aquéllas, construcción de torres de observación, a veces en oposición a las del sitiador, emplazamiento de artillería).  
  
c)Uso de las armas contra las tropas sitiadoras o contra las obras de asedio. El fuego tiene una extraordinaria importancia. El asalto a los muros se rechazaba arrojando desde lo alto objetos pesados y derribando las escalas con horquillas (furcae). Contra el ariete se usaban centones que atenuaban el choque, o se trataba de volcarlo enganchando al propio ariete o la testudo que lo protegía con cuerdas provistas de garfios (laquei, forfices, lupi) o de aplastarlo con grandes masas lanzadas desde el adarve.
+
c) Uso de las armas contra las tropas sitiadoras o contra las obras de asedio. El fuego tiene una extraordinaria importancia. El asalto a los muros se rechazaba arrojando desde lo alto objetos pesados y derribando las escalas con horquillas (''furcae''). Contra el ariete se usaban centones que atenuaban el choque, o se trataba de volcarlo enganchando al propio ariete o la testudo que lo protegía con cuerdas provistas de garfios (laquei, forfices, lupi) o de aplastarlo con grandes masas lanzadas desde el adarve.
  
Un arma usada frecuentemente en la defensa desde los muros son los pila muralia, grandes lanzas de madera, hasta de 2 metros de largo, sin moharra metálica, sino con ambos extremos endurecidos a fuego.
+
Un arma usada frecuentemente en la defensa desde los muros son los pila muralia, grandes lanzas de madera, hasta de 2 metros de largo, sin moharra metálica, sino con ambos extremos endurecidos a fuego.
  
 
Los asaltantes se protegían de los proyectiles lanzados desde lo alto de las murallas con varios procedimientos. Entre éstos están:  
 
Los asaltantes se protegían de los proyectiles lanzados desde lo alto de las murallas con varios procedimientos. Entre éstos están:  
Línea 267: Línea 267:
 
El principio de todas estas máquinas estaba en la tensión de un haz de fibras que, al soltarse, impulsaba las piedras o proyectiles colocados en sus brazos.  
 
El principio de todas estas máquinas estaba en la tensión de un haz de fibras que, al soltarse, impulsaba las piedras o proyectiles colocados en sus brazos.  
  
La artillería romana no tuvo una organización autónoma; fue una artillería de acompañamiento. No es exclusivamente una artillería de plaza o de sitio, sino también una artillería de campaña.
+
La artillería romana no tuvo una organización autónoma; fue una artillería de acompañamiento. No es exclusivamente una artillería de plaza o de sitio, sino también una artillería de campaña.
+
 
 
== El Ejército en marcha ==  
 
== El Ejército en marcha ==  
  
Línea 281: Línea 281:
 
Esta formación se utilizaba cuando había peligro de un ataque enemigo, ya que, por su longitud, el ''agmen pilatum'' era muy vulnerable. Sin embargo no está muy claro la disposición exacta de las unidades en este orden de marcha. Parece ser que los manípulos iban unos junto a otros, de manera que, si eran atacados por un flanco, fácilmente pudieran presentar un frente de batalla.
 
Esta formación se utilizaba cuando había peligro de un ataque enemigo, ya que, por su longitud, el ''agmen pilatum'' era muy vulnerable. Sin embargo no está muy claro la disposición exacta de las unidades en este orden de marcha. Parece ser que los manípulos iban unos junto a otros, de manera que, si eran atacados por un flanco, fácilmente pudieran presentar un frente de batalla.
  
 +
=== Otros tipos de formaciones ===
 
Otros tipos de formaciones son:  
 
Otros tipos de formaciones son:  
  
*El agmen munitum  
+
*El ''agmen munitum''
  
 
Se caracteriza porque la impedimenta iría flanqueada por las legiones, y la vanguardia y retaguardia estarían protegidas por los socii y auxilia y la caballería.
 
Se caracteriza porque la impedimenta iría flanqueada por las legiones, y la vanguardia y retaguardia estarían protegidas por los socii y auxilia y la caballería.
  
*El agmen expeditum.
+
*El ''agmen expeditum''
  
 
No se refiere a una disposición especial, sino a que los soldados iban preparados para luchar sobre la marcha y por tanto no llevaban equipaje, sino sólo las armas.
 
No se refiere a una disposición especial, sino a que los soldados iban preparados para luchar sobre la marcha y por tanto no llevaban equipaje, sino sólo las armas.
  
*El orbis.
+
*El ''orbis''
  
 
A veces, cuando se esperaban ataques por múltiples frentes, se formaba el orbis, una formación redonda con más o menos regularidad, dejando en el interior las acémilas y bagajes.
 
A veces, cuando se esperaban ataques por múltiples frentes, se formaba el orbis, una formación redonda con más o menos regularidad, dejando en el interior las acémilas y bagajes.
  
Se calcula que el legionario romano realizaba cada día una marcha de 20 a 25 kms. -iustum iter-, aunque en caso de premura, se iba a marchas forzadas -''magnis itineribus''-, que podían llegar a los 50 kms. El soldado romano, aunque a veces llevaba sólo las armas, por lo general llevaba con él sus efectos personales. En total, y sin contar las armas, parece que el bagaje pasaba de los 30 kilos. Normalmente las marchas no duraban muchos días, pero en caso de que duraran varios días, cada cuatro o cinco había un descanso.
+
Se calcula que el legionario romano realizaba cada día una marcha de 20 a 25 kms. -''iustum iter''-, aunque en caso de premura, se iba a marchas forzadas -''magnis itineribus''-, que podían llegar a los 50 kms. El soldado romano, aunque a veces llevaba sólo las armas, por lo general llevaba con él sus efectos personales. En total, y sin contar las armas, parece que el bagaje pasaba de los 30 kilos. Normalmente las marchas no duraban muchos días, pero en caso de que duraran varios días, cada cuatro o cinco había un descanso.
  
 
Dentro de las marchas, conviene destacar el paso de los ríos, por las dificultades que presenta. Generalmente se hacía por vados. Cuando la corriente era muy fuerte, se situaban un poco más arriba del paso acémilas o jinetes para frenar un poco la fuerza. Igualmente, otro grupo más abajo para recoger a los que cayeran. Si esto no era posible, el paso se hacía por medio de puentes, generalmente flotantes, de los que el más simple era el de barcas unidas por los lados, pero presentaba dificultades para pasar las cargas y los animales, por lo que se hacía un puente uniendo balsas, que tenían la desventaja de ser superficies planas. Generalmente estos puentes se colocaban en diagonal, para romper la fuerza de la corriente. Se sabe que, en ocasiones, se construyeron puentes fijos; pero esto tenía el inconveniente de las dificultades técnicas y el coste de tiempo.
 
Dentro de las marchas, conviene destacar el paso de los ríos, por las dificultades que presenta. Generalmente se hacía por vados. Cuando la corriente era muy fuerte, se situaban un poco más arriba del paso acémilas o jinetes para frenar un poco la fuerza. Igualmente, otro grupo más abajo para recoger a los que cayeran. Si esto no era posible, el paso se hacía por medio de puentes, generalmente flotantes, de los que el más simple era el de barcas unidas por los lados, pero presentaba dificultades para pasar las cargas y los animales, por lo que se hacía un puente uniendo balsas, que tenían la desventaja de ser superficies planas. Generalmente estos puentes se colocaban en diagonal, para romper la fuerza de la corriente. Se sabe que, en ocasiones, se construyeron puentes fijos; pero esto tenía el inconveniente de las dificultades técnicas y el coste de tiempo.
Línea 317: Línea 318:
 
Este tipo de campamento, que es el conocido bajo la República, subsiste, en líneas generales, durante el Imperio. Varía, a veces, la distribución de la tropa, ya que, en situación de peligro, los auxilia quedan en el interior y las legiones, en el exterior; pero la distribución es casi igual.
 
Este tipo de campamento, que es el conocido bajo la República, subsiste, en líneas generales, durante el Imperio. Varía, a veces, la distribución de la tropa, ya que, en situación de peligro, los auxilia quedan en el interior y las legiones, en el exterior; pero la distribución es casi igual.
  
== Fuentes ==
+
== Fuente ==
  
*http://olmo.pntic.mec.es/cviloria/ejercito.htm
+
*[http://olmo.pntic.mec.es/cviloria/ejercito.htm Ejército romano].
  
[[Category:Historia]]
+
[[Category:Historia]][[Category:Historia Antigua]][[Category:Historia Militar]][[Category:Historia de Roma]]

última versión al 11:17 20 feb 2020

Ejército Romano
Información sobre la plantilla
Legio
Ejército romano.jpg
Ejército romano marchando
PaísItalia
RamaEjército
Parte deEjército

Ejército romano. Es el instrumento del que Roma se valió para conquistar primero y mantener después un imperio que abarcaba toda la cuenca del Mediterráneo. No siempre estuvo al mismo nivel ni dominó en todo momento la técnica guerrera, prueba de ello es las diferentes derrotas que sufrió a lo largo de su historia. De todo esto se desprende que es difícil hablar de manera uniforme del ejército romano. Se podría hablar de tres ejércitos: el de la Monarquía, el de la República y el del Imperio.

Historia

En los primeros tiempos de Roma el ejército en su conjunto recibe el nombre de legio, del verbo legere (recoger tropas reclutadas). En el primitivo ejército hay un cuerpo de caballería, pero el peso principal recae sobre la infantería.

Durante la Monarquía

Primera época

El reclutamiento de los soldados se hacía teniendo en cuenta la división del pueblo romano en 30 curias y 3 tribus. Cada curia aportaba 100 soldados de infantería (centuria) y 10 soldados de caballería (decuria). El ejército estuvo compuesto, pues, de 3000 infantes (pedites) y 300 jinetes (equites). El armamento lo aportaba el soldado, no la ciudad, de ahí que los infantes se diferenciaran según su fortuna: los mejor equipados serían los ricos. Cada año se procedía al licenciamiento y a la movilización ya que el ejército no fue permanente, pues las guerras comenzaban en primavera y acababan normalmente en otoño; terminada la campaña volvían a sus actividades cotidianas.

Reforma de Servio Tulio

Servio Tulio reorganizó el ejército tomando como base el patrimonio económico de cada ciudadano, según una división de los ciudadanos en 5 clases. Su reforma consistió en dar entrada en el ejército a todos los propietarios, ya fuesen patricios o plebeyos; solamente quedaban excluidos los que no podían costearse el equipo militar. Para facilitar el reclutamiento dividió la ciudad en cuatro tribus y los hombres en dos categorías: iuniores (de 15 a 45 años) empleados en el servicio activo y seniores (de 45 a 60 años) quienes formaban el ejército de reserva.

La legión fue la unidad táctica militar y dentro de ella se distinguían: la infantería pesada, la infantería ligera y la caballería. La legión se dividía en centurias. Estuvo compuesta de 4200 soldados de infantería (al añadir a los 3000 de la época anterior 1200 soldados armados con palos y hondas, los velites) y 300 de caballería. Servio Tulio agregó además 2 centurias de obreros (fabri) con la misión de transportar las máquinas de guerra y 3 centurias de corneteros y trompeteros (cornicines, tubicines).

Durante la República

Introducción del manípulo

La legión continuó estando formada por 4200 soldados de infantería, distribuidos en 60 centurias (de 60 o 30 hombres cada una, a los que se añadían los velites) que agrupadas de dos en dos formaban el manípulo, que pasó a ser la unidad táctica (hacia el siglo IV a.n.e.).

Los manípulos se colocaban en tres líneas. En la primera estaban los más jóvenes, los hastati; la segunda estaba compuesta por príncipes, soldados de más experiencia; en la tercera estaban los triarii, soldados de más edad.

1ª LÍNEA 2ª LÍNEA 3ª LÍNEA 3ª LÍNEA
HASTATI PRINCIPES TRIARII VELITES
10 manípulos x 120 10 manípulos x 120 10 manípulos x 60 20 soldados x centuria
1200 soldados 1200 soldados 600 soldados 1200 soldados

Las dos primeras líneas iban armadas con el pilum o lanza arrojadiza; los triarii con el hasta, lanza grande no arrojadiza. Asimismo las tres líneas iban armadas con el gladius, espada corta con doble filo y punta, y como armas defensivas llevaban el escudo y el casco. Los velites iban armados con palos y hondas. Además formaban parte de cada legión las siguientes tropas:

a) Un cuerpo de caballería legionaria, dividido en 10 escuadrones (turmae) de 3 decurias cada uno, totalizando 300 jinetes o equites.

b) Los socii, tropas proporcionadas por los pueblos itálicos aliados o sometidos. Su infantería en número igual al de la infantería legionaria no forma parte de la legión y se encuadra en alae y se agrupa en cohortes.

c) Los auxilia, son tropas no itálicas que apoyan a la legión y suplen el defecto de ésta en armas especiales, de las más conocidas son la caballería númida, los honderos baleares y los arqueros cretenses. Mantienen la estructura propia del país de origen y se agrupan en cohortes. Son, en su mayoría, tropas de carácter mercenario, bien por alistamiento individual o por medio de un príncipe o jefe de los lugares de origen.

La reforma de Mario

Mario, general romano (133 a.n.e.), introdujo las siguientes reformas en el ejército:

a) Sustitución del manípulo, como unidad táctica fundamental, por la cohorte (cohors), formada por tres manípulos: uno de hastati, otro de principes y un tercero de triarii, dispuestos uno al lado del otro.

La triple línea (triplex acies), compuesta antes por manípulos, desde Mario estuvo constituida por cohortes, formando un frente de 3 líneas: 4 cohortes en la primera, 3 en la segunda y 3 en la tercera. Para entrar en combate, las cohortes se colocaban separadas entre sí, de manera que, si las cohortes de la primera fila flaqueaban, podían retirarse a retaguardia por los huecos que dejaban los de la segunda y tercera línea.

b) Modificación del sistema de reclutamiento: sustituyó el antiguo alistamiento de ciudadanos por el reclutamiento voluntario. De esta manera pudo reclutar a toda clase de personas, incluidos los proletarios (los más pobres), y formó un ejército profesional y mercenario (cobraban un sueldo) frente a los soldados-ciudadanos de antes.

c) Desaparición de los socii como fuerzas distintas para pasar a integrarse en las legiones.

d) Desaparición de los velites y de la caballería legionaria, que son sustituidos por auxilia.

e) Adopción de enseñas y numeración para las legiones, que les dan una identidad y una continuidad. Instituyó la insignia legionaria: un águila de plata.

f) Reforma en el armamento y equipo del soldado. Generalizó el pilum, scutum y galea.

Como consecuencia de la reforma de Mario el ejército llegará a convertirse en una gran fuerza a disposición de generales ambiciosos.

La estructura de la legión quedó constituida así:

CENTURIA MANIPULO COHORTE LEGIÓN
100 soldados 200 soldados 600 soldados 6000 soldados
2 centurias 3 manípulos 10 cohortes

Las guerras civiles

En este período aparte de las legiones propiamente dichas y de la caballería y los auxilia se conocen otras fuerzas especiales:

a) Los antesignani: iban delante de las enseñas. Era un cuerpo especial de infantería ligera, aunque con un armamento más completo que el de los velites.

b) Las cohortes praetoriae: eran fuerzas especiales al mando directo de algunos jefes.

c) Los speculatores: eran exploradores encuadrados en cohortes, de forma parecida a los auxilia.

Durante el Imperio

Alto Imperio

Bajo el Principado el ejército queda dividido en dos:

1. El séquito del emperador: tiene sus cuarteles en Roma y además de proteger al emperador protege a la ciudad. Estaba formado por:

Las cohortes pretorianas: eran una especie de guardia personal y constituían la principal defensa de la ciudad. Augusto creó 9. Tenían 1000 hombres y estaban divididas en 3 manípulos y éstos a su vez en 2 centurias. Tenían un acompañamiento permanente de caballería, que se agrupaba en turmas.

Las cohortes urbanas: encargadas de los servicios públicos. No salen nunca a campaña. Al principio eran tres.

Las cohortes de vigiles: eran las de menos prestigio, se ocupaban de la vigilancia nocturna y de la extinción de incendios. Estaban integradas por esclavos libertados, que después de unos años de servicio adquirían la ciudadanía. Eran 7 cohortes.

2. El de campaña: dividido en legiones y auxilia.

La legión estaría formada por diez cohortes, de las cuales la primera tendría 1.105 infantes y 132 jinetes. Las restantes cohortes, divididas en 5 centurias cada una, tendrían 555 infantes más 66 jinetes. Acompañaba a esta legión la artillería, formada por un carroballista por centuria, del que se hacía cargo un contubernium, que era una escuadra de 10 hombres; además cada cohorte llevaba un onager.

A partir de Augusto las legiones llevan, además de la numeración, un nombre que hace alusión a diversas circunstancias, como el emperador que la creó (Augusta), el ser doble o resultado de la fusión de dos (Legio VII Gemina), etc.

Los auxilia continúan divididos en cohortes, de las que unas son miliariae y otras quingenariae. También hay unidades mixtas de caballería e infantería, las equitatae. Y, finalmente, están las llamadas cohortes voluntariorum, integradas por esclavos cedidos al emperador y luego liberados o bien por ciudadanos.

En el Imperio se crean, además, los numeri, que son tropas auxiliares procedentes de los lugares menos romanizados.

Bajo Imperio

Constantino introduce profundas reformas, divide el ejército en:

1. Ejército de cobertura: sigue la organización de la época anterior, pero se hace estático.

2. Ejército de campaña: queda vinculado al emperador y a los jefes militares; está formado por los palatini, especie de guardia personal del emperador, aunque su escolta propiamente dicha son los domestici y scholae.

Las legiones se convierten en batallones de infantería, con un efectivo de unos 1000 hombres. La caballería adquiere mayor importancia y se independiza de la legión. Las diferencias entre legiones y auxilia se suprimen, como resultado de la extensión de la ciudadanía y de la barbarización del ejército. Los numeri adquieren gran importancia y se convierten en unidades escogidas.

El Combate

El éxito en las guerras de la antigüedad dependía, fundamentalmente, del orden presentado en el campo de batalla. Roma conoció varias disposiciones, que empleó en distintos momentos, según con el enemigo al que se enfrentaba y los territorios en los que debía librarse el combate.

Formación en falange

Se cree que la formación esencial antes de la formación por manípulos fue la formación en falange: era de orden cerrado, con frente muy amplio y poco fondo. La falange estaba dividida en seis filas con un frente de 500 pedites; al final o a los lados de la formación en falange se colocaban los 1200 velites. La caballería -equitatus- también prestaba su apoyo; al salir a campaña cada legión disponía de 300 equites.

Los defectos que presentaba esta formación eran la facilidad de desorden y la poca capacidad de maniobra en terrenos accidentados.

Formación en manípulos

Cada una de las legiones en orden de batalla -acies- se presentaba en tres líneas, articuladas en manípulos. Los hastati se colocaban en primera línea. Cada manípulo formaba un rectángulo de 120 soldados (con un frente de 20 y un fondo de 6) y se escalonaba de tal modo que, entre dos manípulos consecutivos, se dejaba un intervalo que estaba cubierto en segunda línea por un manípulo de principes. Los manípulos de triarii (frente de 20 soldados y fondo de tres) formaban la tercera línea y cubrían los intervalos que dejaban los manípulos de los principes. Resultaba así una formación en tresbolillo o quincunce.

Esta táctica tenía grandes ventajas: los hastati avanzaban los primeros lanzaban sus dardos -pila- sobre el enemigo y empezaban a luchar cuerpo a cuerpo. Si tenían que ceder ante el enemigo, se retiraban detrás de los príncipes, y si el enemigo derrotaba también a los príncipes, intervenían entonces los triarii. De este hecho deriva la expresión res ad triarios venit, usada para denotar que la situación había llegado a ser crítica.

La disposición del ejército en el combate también se hizo más racional: los velites protegían desde el comienzo del combate las alas -cornua- y se adelantaban para soliviantar e inquietar al enemigo; los aliados -socii- se colocaban a ambos lados de las legiones y la caballería -equitatus- actuaba en las dos alas -cornua-.

La táctica manipular estuvo en vigor hasta Mario; todavía Metelo, su antecesor inmediato, venció con ella en la batalla de Mutul (año 108) durante la guerra con Yugurta.

La principal ventaja de esta formación es su adaptabilidad al terreno y la capacidad de maniobra, gracias a estar formada por unidades pequeñas. Su principal defecto es la excesiva división de la legión ante enemigos como los teutones y los cimbros.

Formación triple en línea de combate

La triple línea de combate -triplex acies-, compuesta antes por manípulos, desde Mario estuvo formada por cohortes formando un frente de tres líneas: cuatro cohortes en la primera, tres en la segunda y las tres restantes en la tercera. Las tropas auxiliares y la caballería se colocaban en las alas.

Para entrar en combate, las cohortes se colocaban separadas entre sí, de manera que, si las cohortes de la primera línea flaqueaban, podían retirarse a retaguardia por los huecos que dejaban los de la segunda y tercera línea.

Unidas las cuatro legiones de que se componía normalmente el ejército, la acies prima quedaba compuesta de dieciséis cohortes, la acies secunda de doce y de otras doce la acies tertia.

Formación en cuña

La táctica del ejército apenas varió durante toda la época imperial. Solamente en algunas ocasiones, para luchar contra los bárbaros, se recurrió de nuevo a la falange. Sin embargo, a partir de las reformas de Diocleciano y Constantino, se adoptó generalmente una formación germana: el cuneus, formación de cuña truncada en forma de trapecio con el menor de los lados paralelos frente al enemigo.

Poliorcética

Bajo este nombre se engloban todas las operaciones relacionadas con el ataque y defensa de las plazas fuertes. En orden a la poliorcética, a la artillería y a la guerra de posición, los romanos son tributarios y discípulos de los griegos.

El asedio o acción llevada a cabo para apoderarse de cualquier recinto fortificado -ciudad, campamento, etc.- pudo adoptar dos formas:

Bloqueo: obsessio, obsidio

El bloqueo no excluye, naturalmente, el uso de las armas, pero en él predomina la técnica del cerco y las medidas de incomunicación. Entre los romanos este procedimiento se empleó con frecuencia y con éxito. Se hacía para impedir el abastecimiento de agua y alimentos a la ciudad y, así, conseguir su rendición. Los más conocidos son los de Alesia y Numancia.

El bloqueo cuenta, como factor esencial, con el tiempo. Por ello no se aplica sino cuando la expugnación no es urgente o cuando el asalto no es posible. Tampoco es posible en todos los terrenos: a veces es imposible el cerco completo, por tener la plaza salidas naturales que no se pueden cerrar. Su medio principal es la circunvalación, sencilla o doble, con obras de fortificación (fosos, parapetos o empalizadas, reductos o castella, unidos entre sí por brachia o munitiones).

El ejército sitiador se establece en campamentos que procuran dominar los accesos principales. En los castella se sitúan destacamentos. A veces se dispone una circunvalación dirigida hacia el exterior (contravallatio), para hacer frente a la eventual llegada de un ejército de socorro.

El ataque o asalto

Existen dos tipos: el ataque rápido y el ataque prolongado.

El asalto sin preparación o previo asedio (oppugnatio repentina) es una operación excepcional.

El método de acción más usado contra una plaza fuerte es el asedio (oppugnatio longinqua), que se da ampliamente en todas las épocas.

El material de asedio del que dispusieron los soldados romanos fue bastante variado. Abatían las puertas o trataban de abrir una brecha en la murallas por medio del ariete -aries-, un largo y pesado tronco rematado con un hierro en forma de cabeza de carnero (de ahí su nombre). Asimismo abrían brechas en las murallas con hoces -falces murales-, una especie de ganchos enmangados en fuertes pértigas, y socavaban los cimientos de las murallas enemigas por medio de galerías subterráneas -cuniculi-.

Otro medio empleado consistió en la construcción de un terraplén -agger- al que solían dar la misma altura del muro con el objeto de batir al enemigo con mayor facilidad. En cada extremo del terraplén levantaban un andamiaje de asalto -turris mobilis- montado sobre ruedas. Estos torreones de asalto solían tener tres pisos: en el bajo se colocaban lo soldados que manejaban el ariete; en el segundo había un puente levadizo para apoyarlo sobre las murallas de la ciudad asaltada; y en el tercero iban soldados con armamento ligero y armas arrojadizas para obligar al enemigo a desalojar los muros.

Los asediados, por su parte, procuraban por todos los medios neutralizar los trabajos de los sitiadores. Las medidas de defensa contra el asedio son de varia índole:

a) Medidas encaminadas a impedir o entorpecer el aprovechamiento y utilización, por el sitiador, del terreno circundante (devastación, inundación, tala de bosques).

b) Medidas que tienden a reforzar los medios defensivos de la plaza misma (acopio de provisiones, refuerzo de las murallas y de las puertas, mayor elevación de aquéllas, construcción de torres de observación, a veces en oposición a las del sitiador, emplazamiento de artillería).

c) Uso de las armas contra las tropas sitiadoras o contra las obras de asedio. El fuego tiene una extraordinaria importancia. El asalto a los muros se rechazaba arrojando desde lo alto objetos pesados y derribando las escalas con horquillas (furcae). Contra el ariete se usaban centones que atenuaban el choque, o se trataba de volcarlo enganchando al propio ariete o la testudo que lo protegía con cuerdas provistas de garfios (laquei, forfices, lupi) o de aplastarlo con grandes masas lanzadas desde el adarve.

Un arma usada frecuentemente en la defensa desde los muros son los pila muralia, grandes lanzas de madera, hasta de 2 metros de largo, sin moharra metálica, sino con ambos extremos endurecidos a fuego.

Los asaltantes se protegían de los proyectiles lanzados desde lo alto de las murallas con varios procedimientos. Entre éstos están:

a) El mantelete -vinea-. El mantelete era una máquina de guerra construida con maderos y cubierta con pieles o sacos mojados debajo de la que los soldados podían avanzar a cubierto de los proyectiles o del fuego lanzado por el enemigo; se movía sobre ruedas. A veces se reunían varios manteletes formando verdaderas galerías.

b) La testudo. La testudo era una vinea con un techo más fuerte, bajo el que los asaltantes accionaban el ariete o bien minaban el muro. También era una formación de asalto, en la que los soldados se apiñaban con los escudos puestos sobre sus cabezas a modo de caparazón de tortuga.

c) Una galería -musculus- cubierta y móvil bajo la que se protegían los sitiadores.

d) El pluteus. Vegecio lo describe como un escudo de mimbre, cubierto de pieles y movible sobre 3 ruedas o rodillos, uno en medio y otro en cada extremo.

En la técnica romana de la guerra de sitio la artillería desempeñaba un papel secundario, pues operaba principalmente para limpiar de defensores los muros y para proteger las obras de aproximación y lo que pudiéramos llamar ingeniería de asalto. La artillería era poco eficaz contra los muros y el medio preferido de penetración era abrir brecha en las fortificaciones.

El recurso a máquinas de guerra -tormenta- no se hizo frecuente sino a partir del siglo III a.n.e., fecha en la que la técnica del asedio estaba ya bastante desarrollada. Las máquinas de artillería más importantes fueron:

a) La catapulta, con la que se disparaban proyectiles con pequeños ángulos de tiro.

b) La balista -ballista-, con la que se lanzaban proyectiles con un ángulo de 45 grados; de este modo se podían franquear los obstáculos elevados.

c) El onagro -onager-, con el que se disparaban piedras y teas encendidas a grandes distancias, pues disponía de una palanca que se podía tensar.

El principio de todas estas máquinas estaba en la tensión de un haz de fibras que, al soltarse, impulsaba las piedras o proyectiles colocados en sus brazos.

La artillería romana no tuvo una organización autónoma; fue una artillería de acompañamiento. No es exclusivamente una artillería de plaza o de sitio, sino también una artillería de campaña.

El Ejército en marcha

Generalmente el ejército, cuando efectuaba un movimiento lejos del enemigo, marchaba en columna -agmen-. Desde la época de la República son conocidos dos tipos de marcha: el agmen pilatum y el agmen quadratum.

El agmen pilatum

En esta formación el ejército está dispuesto en columna. Marchan en primer lugar los extraordinarii. Siguen a éstos el ala derecha de los socii y la impedimenta de éstos, detrás. Luego, las dos legiones, cada una de las cuales lleva detrás su impedimenta, a continuación, el ala izquierda de los socii, con su impedimenta. Detrás las acémilas con el equipaje del ejército, protegidas por una parte de la caballería, pues el resto marcha con las unidades de infantería, a las que está unida. Las legiones y las alas de socii alternaban por días el orden de marcha con el fin de lograr equilibrio en la llegada a los lugares de abastecimiento del ejército.

El agmen quadratum

Esta formación se utilizaba cuando había peligro de un ataque enemigo, ya que, por su longitud, el agmen pilatum era muy vulnerable. Sin embargo no está muy claro la disposición exacta de las unidades en este orden de marcha. Parece ser que los manípulos iban unos junto a otros, de manera que, si eran atacados por un flanco, fácilmente pudieran presentar un frente de batalla.

Otros tipos de formaciones

Otros tipos de formaciones son:

  • El agmen munitum

Se caracteriza porque la impedimenta iría flanqueada por las legiones, y la vanguardia y retaguardia estarían protegidas por los socii y auxilia y la caballería.

  • El agmen expeditum

No se refiere a una disposición especial, sino a que los soldados iban preparados para luchar sobre la marcha y por tanto no llevaban equipaje, sino sólo las armas.

  • El orbis

A veces, cuando se esperaban ataques por múltiples frentes, se formaba el orbis, una formación redonda con más o menos regularidad, dejando en el interior las acémilas y bagajes.

Se calcula que el legionario romano realizaba cada día una marcha de 20 a 25 kms. -iustum iter-, aunque en caso de premura, se iba a marchas forzadas -magnis itineribus-, que podían llegar a los 50 kms. El soldado romano, aunque a veces llevaba sólo las armas, por lo general llevaba con él sus efectos personales. En total, y sin contar las armas, parece que el bagaje pasaba de los 30 kilos. Normalmente las marchas no duraban muchos días, pero en caso de que duraran varios días, cada cuatro o cinco había un descanso.

Dentro de las marchas, conviene destacar el paso de los ríos, por las dificultades que presenta. Generalmente se hacía por vados. Cuando la corriente era muy fuerte, se situaban un poco más arriba del paso acémilas o jinetes para frenar un poco la fuerza. Igualmente, otro grupo más abajo para recoger a los que cayeran. Si esto no era posible, el paso se hacía por medio de puentes, generalmente flotantes, de los que el más simple era el de barcas unidas por los lados, pero presentaba dificultades para pasar las cargas y los animales, por lo que se hacía un puente uniendo balsas, que tenían la desventaja de ser superficies planas. Generalmente estos puentes se colocaban en diagonal, para romper la fuerza de la corriente. Se sabe que, en ocasiones, se construyeron puentes fijos; pero esto tenía el inconveniente de las dificultades técnicas y el coste de tiempo.

EL campamento

El ejército romano dominó a la perfección la técnica de la construcción de campamentos, tanto permanentes -stativa- o invernales -hiberna-, como para fortificarse para pasar la noche, después de una jornada de marcha. En este último tipo es donde más se demuestra el dominio y la organización, de tal forma que en poco tiempo eran capaces de construir un campamento.

El emplazamiento del campamento dependía de la situación del enemigo, si estaba cerca o no, o si el terreno era accidentado o llano. Generalmente seguían el trazado regular; pero podía ser modificado si las circunstancias lo requerían. Los lugares preferidos eran las pendientes suaves y las llanuras. Si está el enemigo cerca, se orienta hacia él; si no, se busca en la orientación la facilidad del abastecimiento de agua y forraje.

El trazado lo realiza una patrulla, mandada por un tribuno, sirviéndose de la groma, que es un instrumento óptico. El trazado interior se marca con banderas, de modo que, cuando llega el ejército, ya sabe cada soldado dónde tiene que situarse y lo que tiene que hacer. El campamento generalmente tiene forma cuadrada; durante el imperio, rectangular; pero puede adoptar otras formas, que no afectan casi a la distribución exterior.

Está protegido por un foso y el vallum, que consta de agger (un terraplén), para cuya construcción se aprovechaba la tierra sacada del foso, y, sobre él, una empalizada, el vallum propiamente dicho. Fuera de este recinto sólo pernoctaban los velites y en las tiendas había un espacio libre, el intervallum, que impedía que, en caso de ser atacados repentinamente, los proyectiles alcanzaran las tiendas; además permite entrar y salir a las fuerzas sin chocar ni estorbarse mutuamente; también sirve para almacenar el botín y guardar el ganado.

En la organización interna el campamento se hallaba dividido por una calle transversal, vía principalis o cardo maximus, que unía las dos puertas laterales (orientado de norte a sur); ésta, a su vez, era cruzada perpendicularmente por el decumanus maximus (orientado de oeste a este), que unía la puerta praetoria y la decumana (orientada al oeste y la más alejada del enemigo).

En la parte más próxima a la puerta praetoria se instalaba lo que se pudiera llamar parte noble: el pretorio, en un lugar destacado y que dominara todo el campamento; a un lado del cual estaba el foro y a otro, el cuestorio y el tribunal, donde se realizaban los augurios. A ambos lados de este núcleo se situaban la caballería y las tropas elegidas; detrás las tropas auxiliares y, delante, las tiendas de los tribunos y los legados.

Al otro lado de la via principalis se hallan las legiones y los aliados. Esta parte se encuentra dividida por una calle paralela a la principal, via quintana, y las tropas están divididas en cuadrados o rectángulos por pequeñas calles, strigae.

Este tipo de campamento, que es el conocido bajo la República, subsiste, en líneas generales, durante el Imperio. Varía, a veces, la distribución de la tropa, ya que, en situación de peligro, los auxilia quedan en el interior y las legiones, en el exterior; pero la distribución es casi igual.

Fuente