El Batey (Amancio Rodríguez)

Consejos populares 03 ¨ Amancio Rodríguez ¨
Información sobre la plantilla
Consejo Popular de Cuba
EntidadConsejo Popular
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaLas Tunas
 • MunicipioAmancio
 • Fundación10 de diciembre de 1902
Población 
 • Total8 399 hab.
Amancio entrada.jpg

Para el inicio de la construcción del central se necesitaba suficiente mano de obra, pero esta zona era despoblada, no contaba con la fuerza requerida para trabajar en las instalaciones de la fábrica y en la siembra de caña; por lo que de inmediato aparece la emigración de obreros de otras provincias, como Oriente y Las Villas, que aportaron la mayor cantidad; formándose diferentes comunidades en los bateyes de las colonias que fue creando la Compañía y algunos colonos nativos. Alrededor del central se formo un conglomerado de edificaciones que conformaban lo que es hoy el batey, siendo el centro económico y cultural del territorio. Después de creado el batey del central surgieron repartos aledaños, posibilitando el crecimiento de la población urbana.

Ubicación geográfica

El Repartro El Batey se encuentra ubicado el centro del Municipio Amancio, Las Tunas. Limita por norte con el Consejo 01 la carretera, por el sur con el Consejo 06, por el Este con el Consejo 02 y Oeste con el Consejo 07. Esta ubicada en el Consejos populares 03 ¨ Amancio Rodríguez ¨ y es una zona que presenta población urbana y rural, su población asciende aproximadamente a 8 399 habitantes ubicadas en 1 497 viviendas. Cuenta con 16 circunscripciones, 9 pertenecientes al urbano: Jovellanos, el Batey, Los mangos, reparto los Mangos, Reparto Martínes, Kinston, Nuevo Amancio, Nueva paz, la estrella y el uno en la parte Rural y al rural 4 El manguito, La unión, La Lomita yLas Marias.

Historia

En 1900 en los alrededores de la nueva industria comenzaron las construcciones de casas de madera en su mayoría forradas con yaguas y techos de guano, dentro de ellas, se construye una tienda de víveres forrada de yagua, techo de guano y mostrador de tablas labradas; su dueño procedía de la región de Manzanillo, llamado Pedro Yeó, dicha tienda estuvo situada donde más tarde se construyeron los albergues No. 1 y 2 que alojaban a los trabajadores del ingenio.

En 1909 se hace la primera edificación de madera y zinc, las oficinas de la administración, construidas de dos pisos y con paneles de madera traídos desde los Estados Unidos; para este mismo año se construye el cuartel de los Guardas Jurados, al igual que se construye una casa para oficinas de obras públicas, la que sirvió al poco tiempo de juzgado correccional y casa de vivienda del juez, esta se encontraba situada próxima donde está hoy el monumento Amancio Rodríguez. También se hace una posta médica en una casa guano, situada donde posteriormente se construye el hospital; la función de esta era atender los accidentados del central. No es hasta 1910 la Compañía confecciona un proyecto urbanístico para el futuro desarrollo del Batey del central, este fue realizado por un arquitecto norteamericano y es a partir de este momento que quedaron confeccionadas calles y avenidas de lo que hoy llamamos centro histórico; es así como se inició la estructura urbanística del poblado, ya que el proyecto dejaba bien delimitado calles, áreas verdes, red hidráulica y espacios públicos.

A partir de este período a 1916 se construyeron 15 casas de familia en la calle “A”, siendo estas de madera, pared de tablas, techo de tejas francesas y piso de cemento; con igual características se construyen 2 casas en la calle “B”, una en la calle “C”, dos en la calle “D”, 8 en la avenida La Esperanza y dos en el lugar conocido por calle de los Americanos. En esta época se construyen varias cuarterías que servían de albergue y viviendas para los trabajadores; en 1913 se hace la cuartería de la calle “C” la No. 1, con 20 cuartos; en 1915 paralela a la No. 1, se hace la No. 2 con la misma capacidad, situadas en la calle “B” y 3ra Avenida, las mismas fueron confeccionada con piso de cemento, pared de ladrillos y techo de tejas francesas. Para esta fecha fue construido el hospital, con piso de cemento, pared de ladrillo y techo de tejas francesas, contaba con dos secciones de ocho camas y cuatro cuartos privados, en esta instalación prestaba servicio un médico cubano que su función fundamental era atender a los trabajadores accidentados en el central, el resto de la población tenia que pagar sus consultas, o pagar un cuarto privado, si tenia condiciones económicas para ello.

En el propio año 1913 se construye la tienda la “La Comercial” de Sobrinos de Pedro Alonso y Co., Construcción grande de dos pisos, pared de ladrillos y techo de Zinc, el primer piso era una tienda mixta donde la compañía emitía vales a los obreros que estaban obligados a comprar en ella con ticket, llamados anticipos; el segundo piso era la vivienda de los dueños y algunos empleados, la tienda estaba situada en la esquina de la calle C y D, cercana al central.

En los años 1913 al 1914 Se construye el llamado Chalet, para el administrador del central, edificación de dos pisos (Hoy Circulo Infantil). Para 1916 se crea una Barbería y una oficina para prestar servicios privados de Estomatología del Dr. Adán Silva, situadas ambas construcciones en la avenida 2da ente las calles B y C, (Hoy Librería). En este mismo año se fabrica el garaje de la administración situado al final de la calle A. A finales de 1916 y 1920 se construyen 3 casas en la calle A, 9 en la calle B, 8 en la calle C, 10 en la calle F, y una en la calle de los americanos. En este mismo periodo se edifica el Cuartel de la Guardia Rural, considerado como una fortaleza arquitectónica, hecha totalmente de concreto, con piso de cemento y techo de teja francesa, con capacidad para 100 hombres; lugar controlado por la administración del central, instalación que era utilizada para reprimir y atropellar a los obreros que defendían sus intereses. (Hoy Secundaria Capitán San Luis)

En el año 1919 se hace la escuela primaria el “Semor”, de piso de cemento paredes de ladrillo y techo de tejas francesas con capacidad para cinco aulas, situada en la avenida 2da entre la calle A y B, (Hoy escuela primaria Enrique José Varona). En el periodo de 1920 a 1921, se crean dos Sociedades de recreo, conocidas como Sociedad “Francisco social Club” Inaugurada el 9 de octubre, y la “Unión Club” creada el 30 de abril; La primera conocida como Club de los blancos, la cual fue construida por la administración del central a un costo de $ 15.600 pesos, esta construcción estaba hecha de mampostería, contaba con una terraza, una cantina, tres salones, ubicada en la calle A. La segunda Sociedad se construye en la calle B, estaba hecha de madera, techo de zinc, mas tarde fue remozada con paredes de ladrillos, y techo de tejas francesas. En 1930 se crea la logia Buena Fe (Masónica), en la primera ave (Hoy pizzería), construida con paredes de ladrillos, piso de cemento y madera, con techo de tejas francesas. A partir de esta época las construcciones de la administración del central toman un ritmo lento, no así las viviendas particulares y centros comerciales, culturales y religiosos que cobran mayor fuerza. En 1937 se construye la Iglesia Católica “Santa Elena”, en la primera Ave. Entre A y B con piso de cemento, paredes de ladrillo y techo de tejas francesas, con un amplio ventanal de cristales. Para 1942 se termina la Logia Gimaguayu #74 en la Ave próxima a la calle A (Hoy Tribunal Popular). En este propio año se culmina el Teatro Rionda, construido en la calle C (Hoy Cine Yáquimo). En la década del cincuenta, exactamente en el 1953 se inaugura el parque de las Madres, en la esquina de la calle A y 3ra Ave. Unido a estas construcciones se encuentran varios centros comerciales situados entre la calle C y D, como el Hotel Central y una casa de Huéspedes de 40 habitaciones, de dos pisos, ambas formaban el contexto de lo que se hoy el centro histórico.

La Ave. Segunda se convierte en un centro comercial debido al gran numero de establecimientos que allí se construyen, como la fonda del Chino llamado Simón, mas tarde ese mismo lugar se crea un hotel; en esta misma avenida se levanto una talabartería que su dueño fue Guillermo Grau, se construyo también un local para fotografías, de Luís Oquendo entre otras instalaciones.

Características del Paisaje

La fauna esta compuesta por una extensa variedad de especies, algunas endémicas de esta región del país. Posee áreas altas y bajas. Es una zona con un clima tropical húmedo; aunque varía en algunos lugares tornándose más fría o cálido de acuerdo al relieve y la vegetación. La misma cuenta con la mayor reserva de agua potable del municipio, en tiempos de seca abastece con pipas a muchas localidades de agua potable.

Desarrollo económico

La actividad económica como principal fuente se encuentra en la industria azucarera y el desarrollo agrícola. Este Consejo Popular cuenta con varios objetivos económicos, político, sociales y de servicio a la población en la que se destacan su principal economía y empleo es el CAI Amancio Rodrigues, direcciones municipales de la UJC, CDR y FMC, en la Educación cuenta con un circulo infantil, 7 esuelas primaria, una secundaria básica, 6 Consultorio del medico de la familia,1 hogar materno, 1 hogar de anciano, 9 centros de la cultura, Banco de Crédito y Servicio, Agricultura, 2 círculos sociales, 42 entidades, 2 mico - universidades, 5 instituciones deportiva y 11 áreas recreativas etc.

Desarrollo social

La calidad de vida en la comunidad es mejorada a partir del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959 recibiendo un nuevo impulso con la batalla de ideas, la revolución energética y otros programas especiales como Programas de Salud, la construcción de nuevas escuelas sirviendo de fuente de empleos a los habitantes de la misma entre otros.

Educación

Un poco de historia Con la instalación del ingenio, la población fue creciendo en el batey del central, numerosas familias procedentes en su mayoría de Trinidad y la zona de Manzanillo, empezaron a reclamar una escuela. El Gobierno de Estrada Palma (1902-1906) creó el primer centro que era de madera con techo de guano. Al ser trazado el batey del central y donde se delinearon las calles, cuadras, casas de familias y otras instalaciones, entre 1916-17 se construyó una escuela nombrada “El Semor “y también se denominaba Escuela No 7 se llamó años más tarde Enrique José Varona. Funcionaba también una escuela particular religiosa de dos plantas (hoy Dirección Municipal de Educación).

Es a partir del Triunfo de la Revolución que se acelera el desarrollo impetuoso de la educación. El 13 de noviembre de 1960 se crea la Secundaria Básica “Juana Riera Milanes” más tarde Capitán San Luís. En la actualidad En el año de 1961 se inicia la campaña de alfabetización en la localidad que termina el 22 de noviembre del mismo año. En El Batey existen un alto número de escuelas de todos los niveles de enseñanza.

Vale destacar la existencia de 11 centros de educación en el territorio del batey: Dirección municipal de Educación,la sede Universitaria Haydee Santamaría,la sede Pedagógica, secundaria Capitán San Luis, escuela primaria Enrique José Varona, escuela especial Darío Guevara, Circulo Infantil, Un Joven Club de Computación y Electrónica y Otros que se encuentras en distribuida por el consejos popular .

Cultura

Un poco de historia de la cultura del batey en la década del 20 funcionó un Cine Silente que estuvo situado al lado de lo que es hoy el Museo histórico “Amancio Rodríguez”. También funcionó otro cine al aire libre llamado Estadium, donde hoy se encuentra el Cine “Yáquimo”. Allí además de películas había espectáculos de distintas compañías de teatro vernáculos procedente de La Habana, entre 1925-1940, tuvo un poco avance, funcionaban dos sociedades de recreo, una para los socios blancos y la otra para los negros y mulatos, denominados la primera Francisco Social Club y la segunda “Unión Club”.

Las principales actividades de ambas sociedades eran tradicionales bailes de fin de año y de la primavera. Las piezas más populares en estos clubes eran el danzón, el son y el bolero, el vals, el pasodoble y para terminar la fiesta se bailaba una conga por todo el salón. Actualmente constituyen la Casa de Cultura “Sergio Reynó Reina” (1990) y Galería de Arte “Carlos Enrique” (1982) y Casa del Escritor. En los primeros años de la Revolución, el panorama cultural se mantiene un tanto invariable.

El año 1970, marca importantes cambios en el panorama económico y cultural del municipio, a raíz de la presencia en el territorio de Armando Hart Dávalos y Haydee Santamaría Cuadrado con motivo de la zafra de los 10 millones, período en el que se inaugura el 5 de abril de 1970 la Emisora Radio Maboas como un gran acontecimiento que cambiaria la vida de los habitantes de esta sureña comarca. En 1972 se crea el sectorial de cultura en el territorio y su ley de instituciones culturales comienza ya a vislumbrarse el germen que contribuyó al desarrollo de las diferentes manifestaciones de Arte y la Literatura como componente esencial en la formación del hombre nuevo. En la década del 70 el municipio contaba con 16 unidades artísticas de música, 22 de danza, 12 unidades de teatro, 1 taller de Literatura adulto, 5 grupos de Artes Plástica, 1 banda rítmica, 1 comparsa infantil y 3 de adultos, el órgano, el grupo campesino, el trovador Gaspar Esquivel, se funda la Orquesta Orienson, surge el grupo Folklórico Inosá, se crea la agrupación Trova del Sur y el Grupo de teatro Bufo, los que fueron atendidos por los primeros instructores de arte graduados de la Escuela de Arte “El Yarey”, que lo componían entre otros Andrés Ramírez, Marisel Arzuaga, Eduardo Jonhstón, Dora Fonseca, siendo los primeros instructores Danilo Rondón y Eugenio Estrada, de música y danza respectivamente.

La década del 80 despunta como una gran potencia en la música, demostrando que es esta la manifestación artística de mayor auge en este sureño territorio, como exponentes de este período se encuentran los grupos Jóvenes del Son, Juvenil 80, Son del Caribe, Renovación, Sumaracará, Renovación Latina, Sexteto Santa Palabra y Arauca en el año 1982 obtiene el Gran Premio del Concurso “Todo el Mundo canta”, el Premio de la “Popularidad” y el que otorgara el “Periódico Trabajadores”. En el año 1987, se incorporan nuevos instructores, Raúl Rosales, Osvaldo González y Roberto Sosa de Danza, Antonia Modecir y Oreste Brizuela de Música. En la década del 90 se desintegran unos y otros emigran del municipio en busca de nuevos horizontes, quedando solamente los grupos aficionados Son del Caribe, Jóvenes del Son y los profesionales Trovador Gaspar Esquivel y Conjunto Campesino Rumores del Yáquimo.

Esta década marca un hilo importante en el sector de la Cultura, se pone en práctica el sistema de dirección por objetivos, ejecutado a través del Programa de Desarrollo Cultural y la Implementación de importantes Proyectos Culturales. Permitió perfeccionar el Trabajo Cultural Comunitario Integrado, teniendo como base fundamental las relaciones inter-institucionales, organismos, organizaciones y factores existentes en la comunidad, así como la vinculación de artistas profesionales, aficionados e intelectuales en pos de alcanzar resultados superiores en el trabajo cultural

En la esfera cultural en el Batey existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral en la misma se cuenta con varias instituciones culturales: La Dirección Municipal de Cultura de Amancio, Casa de la Cultura Municipal, Biblioteca Municipal "Julio Antonio Mella", Sala Teatro, Casa del escritor, Casa de la música, Librería, Cine Yáquimo , Museo Municipal "Amancio Rodríguez Herrero", La plaza cultural 18 de septiembre, Tienda de Fondo de Bienes Culturales, Emisora Radio Maboas Con el talento artístico antes expuesto comienza a consolidarse el trabajo de la Cultura en el Batey del municipio, estas son las que fundamentan las líneas de acción en la promoción artística y literaria, haciendo énfasis en el trabajo comunitario.

Tradiciones

PRIMER CARNAVAL DE SAN FRANCISCO (Hoy Amancio) Dentro de las tradiciones cabe destacar que las comparsas se remontan a la década del 40 motivadas por la influencia de los carnavales de “San Juan de Camaguey” y “San Joaquín de manzanillo”.

El 4 de octubre de 1954 se celebró el primer carnaval del municipio, llamado Carnavales de San Francisco hoy Carnaval del pueblo o Fiestas Populares. Finalizaba el año de 1953, cuando un activo grupo de personas del central, se reunieron en los prestigiosos salones de la prestigiosa sociedad “Unión Club”, con el fin de plasmar en verdad la idea del compañero Mario Zayas de realizar unos carnavales en la localidad. De allí surgió el Carnaval de San Francisco. 

De esta histórica reunión surgió un Comité Ejecutivo presidido por el activo joven Rafael Carbonell Díaz. Se celebraron varias reuniones que le dieron forma a los primeros carnavales de San Francisco por ser este el patrón del Central y además celebrar la fiesta el 4 de octubre por ser el día de San Francisco de Asís.

Con el trabajo del Comité y de todos los vecinos se llevó adelante un plan que culminó con el éxito de todos estos festejos; haciendo suya la moción de declarar fiesta patronal el día 4 de octubre de cada año, en la actualidad se continúa con esa tradición. 

Entre otras tradiciones esta la de mayor arraigo es la católica, Existe además un gran arraigo de las tradiciones afrocubanas y en la actualidad el sincretismo religioso se aprecia en los mas variados cultos a sus santos prueba de ellos es la realización toques y ofrendas afrocubanas en varios hogares. Las tradiciones culturales de mayor relevancia son Música popular cubana y tradicional]], Parrandas campesinas, Repentísimo, Cuenteros populares, Juegos de dominó.

Patrimonio

Es el área donde se encuentra el casco histórico del municipio es declarada patrimonio.

Salud

El índice de natalidad es de 2,3%, la mortalidad infantil es de 0%. En los adultos el promedio de la mortalidad es de 2,1% anual. Las personas tienen un promedio de vida de 70 años. Se aplican varios programas de salud para elevar el nivel de vida de la población: programa del adulto mayor, maternidad infantil, ITS y alcohólicos anónimos. Entre las instalaciones existentes en el área de la salud se encuentran: la Dirección municipal de Salud 6 consultorio del médico de la familia con una enfermera y un médico, 1 hogar materno y una casa de abuelos.

Deporte

La práctica del deporte cuenta con un amplio movimiento dentro de la localidad siendo los deportes de mayor arraigo el Béisbol y el Fútbol. Para estas prácticas se cuenta con un estadio de béisbol. En el centro educacional existen también áreas deportivas con personal calificado para promover la práctica del deporte dentro de los educandos y el resto de la comunidad.

Fuentes

Monografía del municipio Amancio Museo Municipal, Dirección Municipal de Cultura de Amancio Dirección Municipal de Estadística de Amancio Archivo Gobierno Municipal

Enlaces Relacionados

CubaProvincias de CubaMunicipios de CubaLas TunasMunicipio Amancio

Enlaces externos

• Joven Club de Computación y Electrónica Amancio • Emisora Radio Maboa • Sitio de la Cultura Amanciera