El harén de Oviedo

Revisión del 02:55 17 abr 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
El harén de Oviedo
Información sobre la plantilla
El haren de oviedo.jpg
Con El harén de Oviedo, Marta Rojas transita nuevamente por el camino que ha elegido y establece un diálogo entre el pasado y el presente, entretejiendo la intriga en una textura histórica.
Autor(a)(es)(as)Marta Rojas
PaísBandera de Cuba Cuba

El harén de Oviedo. (Letras Cubanas, 2010), merecedora del agudo comentario de Mirta Yáñez “… con copioso lenguaje organiza un mundo donde el lector termina por involucrarse emotivamente”, constituye, en su esencia, el aprendizaje de toda una época de nuestra historia de hace dos siglos atrás.

Sinopsis del libro

No cabe duda que 450 páginas del libro "El harén de Oviedo" de Marta Rojas, ubican al lector en el contexto histórico de forma que las palabras parecen nacidas en el mismo momento en que se narran los profusos acontecimientos y se describen los personajes que integran la novela.

El público lector, efectivamente, termina conquistado emocionalmente por los avatares que sufren, soportan y hacen estallar a la prole integrada por 26 descendientes mulatos y bastardos del conde Esteban Santa Cruz de Oviedo, señor que recibe más de un epíteto peyorativo: “Todopoderoso misántropo del harén de la Santísima Trinidad”, y “Demonio pervertido, depravado, escandaloso”.

El lenguaje que utiliza Marta Rojas en "El harén de Oviedo", es delicadamente decimonónico. Las escenas eróticas aparecen veladas y no explícitas. Las palabras que dan cuenta del acto amoroso permiten saber claramente lo que sucede, el desenvolvimiento del acmé gozoso del cual nos habla la autora.

Existe una descripción del momento en que Enriqueta (hija mayor de Esteban, la “niña preciosa” nacida del vientre de una mujer (a quien dedicaré líneas aparte) tiene amores con Josú Cipriano, uno de sus cinco amantes, en un barco.

La similitud entre el lenguaje y el suceso enmarcado en el final de los años 1800, es un acierto. No resulta fácil remontarse lingüísticamente a esa época, que ahora puede parecer rotundamente pacata en materia de libertades sexuales.

La novela presenta el honor a Vasco Porcallo de Figueroa, colonizador español de quien tuvo una descendencia de 300 hijos, el conde de Oviedo nombró a uno de sus hijos de igual nombre. Ramón Pintó, el peninsular que conspiró contra España, a quien se le acredita la frase “muere un hombre pero nace un pueblo” al ser descubierto y poco antes de morir en la horca, se aprende la diferencia entre los eunucos, quienes según la extirpación genital de la cual son víctimas, terminan convertidos brutalmente en castrados o en espadones que no cantan ni procrean, de ahí viene la diferencia entre los dúos Ulpiano y Crispín y los príncipes Potinio y Bagoas. Aparecen la Conspiración de La Escalera, el asesinato de Plácido, el maravilloso suceso de la Demajagua, el inicio de nuestra prolongada guerra, y los procederes médicos de la época, muy devotos de la Francia de entonces.

Más allá del conflicto por obtener el beneficio hereditario del Conde, leitmotiv de El harén de Oviedo, es esta una novela rica en lenguaje, en referencias históricas, en reflejos de varias discriminaciones. Un amplio recorrido por heridas raciales incluso entre siervos y esclavos iguales, pero diferentes y también de género, que bien vale la pena identificar, estudiar y aunque parezca paradójico, disfrutar al mismo tiempo si las consideramos superadas.

Datos del autor

Marta Rojas nace en Santiago de Cuba en 1928. Testigo de excepción de los sucesos del 26 de Julio de 1953 en su ciudad natal. Sus reportajes sobre el asalto al Moncada fueron censurados a la revista Bohemia en aquel año.

Trabajó en la Sección en Cuba, de Bohemia. Hizo prácticas durante un año en el Canal 11 de la TV. Al triunfo de la Revolución integró el equipo de periodistas del diario Revolución y es fundadora de la revista Verde Olivo (1960-1963). También laboró en la revista Trabajo (1963-1965). Trabaja en Granma, desde su creación en 1965. Fue Jefa de Información en Granma. Corresponsal de guerra en Viet Nam del Sur. Dio cobertura a viajes del Presidente Fidel Castro a Chile y otros países. Profesora titular adjunta de la Facultad de Comunicación Social. Recibió la Réplica del Machete de Máximo Gómez. Premio Nacional de Periodismo José Martí en reconocimiento a la obra de su vida en 1997.

Acreedora de varios importantes órdenes y distinciones. Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba en 1999. Tiene publicados varios libros, entre ellos "Moncada", "La Generación de Centenario", "El juicio del Moncada", "Tania la Guerrillera" (coautora) y "El que debe vivir" (testimonios sobre Abel Santamaría). Es autora de novelas. entre las que se encuentra "El columpio del Rey Spencer"..

Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo "José Martí•" que otorga la UPEC por la obra de la vida en 1997. Marta Rojas, escritora y periodista cubana de larga experiencia. Es autora de tres novelas que tratan en un estilo provocador e irónico el tema de la fundación de la nación cubana, a partir del mestizaje y la lucha de muchos mestizos por el blanqueamiento, a cualquier precio, desde el siglo XVIII. La autora ha creado sus obras previas investigaciones profundas en el Archivo de Indias (España) y transmisión oral de generación en generación, como fuentes.

Se destaca su maestría, según los críticos, en la reconstrucción de época. Las obras están compuestas de tal forma que es difícil distinguir lo real de la ficción. A su vez registran la función del erotismo y del sexo en la formación de una sociedad colonial hipócrita. La verdad y la verosimilitud se mezclan en su literatura de este género. Las tres novelas sobre el tema son: "Santa Lujuria" o "Papeles de blanco" que lleva ya dos ediciones

Véase además

Fuente