Elvira Rawson de Dellepiane

Elvira Rawson de Dellepiane
Información sobre la plantilla
Elvira Rawson.jpg
Destacada luchadora feminista de Argentina.
NombreElvira Rawson de Dellepiane
Nacimiento19 de abril de 1867
Junín, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento4 de junio de 1954
Buenos Aires, Argentina
NacionalidadArgentina
Alma materUniversidad de Buenos Aires
OcupaciónMédica
TítuloDoctor
Partido políticoUnión Cívica Radical
PadresElizarda Guiñazú Funes y Juan de Dios Rawson

Elvira Rawson de Dellepiane. Fue una de las primeras médicas y pionera en la inserción de la mujer en la actividad científica, sino también en la vida civil, e incluso, en la familia y la sociedad argentina. Una destacada luchadora feminista por la igualdad de derechos para hombres y mujeres.

Síntesis biográfica

Nació en Junín, Buenos Aires, el 19 de abril de 1867 en el seno de una familia tradicional: su madre Elizarda Guiñazú Funes, era familiar del deán Gregorio Funes que integró la Primera Junta, y su padre, el Coronel Juan de Dios Rawson, fue combatiente en la Batalla de Cepeda y en la Batalla de Pavón.

Estudió en la Escuela Normal de Mendoza, de donde egresó en 1884 con el título de maestra normal. La docencia fue su actividad sólo por un año, ya que en 1885 comenzó los estudios de medicina en la Universidad de Buenos Aires, donde se diplomó en 1892.

Trayectoria profesional

Sus primeras experiencias en la profesión las realizó en el Hospital Rivadavia de Buenos Aires. Con la Revolución del 90, atendió a decenas de heridos de ambos bandos, aun contrariando las órdenes de sus superiores, y demostró un auténtico temple profesional. Se ganó, también, el reconocimiento público del Dr. Leandro N. Alem.

Obtuvo su doctorado poco después, con una tesis que llamó Apuntes sobre la higiene en la mujer, y que fue alabada por el eminente médico Gregorio Aráoz Alfaro.

Realizó otros estudios, se destaca: las condiciones higiénicas, climáticas y termales de Mendoza, lugar donde vivió muchos años de su vida. También realizó distintos informes sobre la situación y condición de la mujer, y sobre los hogares escolares.

Fue, entre 1907 y 1908, médica inspectora y médica de la 3ª Sección (de Higiene Escolar) del Departamento Nacional de Higiene. Por entonces, era la única mujer que integraba esa dependencia pública.

Actividad política y feminista

Integró la Unión Cívica Radical, partido político que daba cabida a sus ideas progresistas en cuanto al rol y situación de la mujer. Comenzó una prédica pública tendiente a mejorar la situación de la mujer, que la llevarían a ser una de las grandes feministas argentinas de principios de siglo. Así, formó parte del Consejo Nacional de Mujeres, participó de la creación del primer Centro Feminista y tuvo una actuación destacada en el Primer Congreso Femenino Internacional, realizado en Buenos Aires en 1910, y en el cual participó en las secciones de Sociología, Derecho y Educación.

Abogó por el divorcio vincular, pero con limitaciones que tendían a impedir la proliferación de las rupturas matrimoniales. También propulsó la creación de los hogares maternales (hogares para madres solteras), idea que se concretó hacia 1910 con el Centro Prohogares Maternales "Juana Gorriti", institución continuadora de la obra del Centro Feminista.

En la ciencia jurídica, en la búsqueda de la igualdad de oportunidades para hombre y mujeres, tanto en el ámbito profesional como en el social y familiar.

En el Congreso Nacional propuso cambios en el Código Civil que resultaban marcadamente progresistas, como la igualación de la patria potestad entre el padre y la madre, la libre administración de los bienes por parte de la mujer, y el mantenimiento de todos los derechos individuales de la mujer (igualados, en gran medida, a los del hombre) aun después del matrimonio.

No fue exitosa en su momento, la prédica no se detuvo, y en 1919 fundó la Asociación pro-derechos de la Mujer, secundada por otras grandes feministas, como Alfonsina Storni y Adelia Di Carlo.

En 1916 fundó y dirigió la primera institución dedicada al cuidado de niños débiles, en Uspallata (Mendoza). Con ello, lograba el apoyo del gobierno para una de sus grandes preocupaciones, los niños discapacitados, y ponía en práctica sus vastos conocimientos en materia de pedagogía, sanidad escolar y protección de la niñez.

Formó parte del Consejo Nacional de Educación (entre 1919 y 1934) e integró, en 1921, el comité ejecutivo del Tercer Congreso de Sociedades Populares de Educación. Para mediados de la década del ’20, tenía ya una bien ganada reputación como promotora de la educación y la cultura, y había recibido varios homenajes públicos.

Muerte

Retirada de la mayor parte de sus actividades luego de 1940, falleció en Buenos Aires en junio de 1954.

Fuente