Emilio Herrera Linares

Emilio Herrera
Información sobre la plantilla
Emilio-herrera.jpg
NombreEmilio Herrera Linares
Nacimiento13 de febrero de 1879
Granada, Bandera de España España
Fallecimiento13 de septiembre de 1967
Ginebra
NacionalidadEspañol
CiudadaníaEspañola
EducaciónIngeniero
OcupaciónMilitar, ingeniero y aviador
CónyugeIrene Aguilera Cappa
HijosJosé Herrera Petere y Emilio Herrera Aguilera
Resultados deportivos
Títulos obtenidosCaballero de la Legión de Honor y Encomienda de la Orden de Isabel la Católica

Emilio Herrera Linares: ingeniero militar español, nacido en Granada, España, un 13 de febrero de 1979, destacado como ingeniero, aviador y científico.

Sintesis biográfica

Primeros años de vida

Emilio Herrera nació en la calle de San Isidro del barrio de San Antón en el centro de Granada, en el seno de una familia de la burguesía ilustrada. Sus padres eran Rita Linares Salanava y el militar Emilio Herrera Ojeda.
Después de finalizar la escuela inició la carrera de arquitectura, la que abandonó para ingresar con diecisiete años en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, en cuya institución se cultivaba un gran espíritu científico y experimental el nacimiento de la aviación.

Vida militar

Finalizó la academia y se graduó como teniente en 1903, solicitando su traslado a la Escuela Práctica de Aerostación para aprender el manejo de los aerostatos. Participa en ascensiones científicas (como la observación desde un aerostato de un eclipse solar en Burgos, en 1905) y deportivas (la competición Gordon Bennet, en 1906 o el Gran Prix de París, en el que quedó en segunda posición). En 1909, poco después de contraer matrimonio con Irene Aguilera Cappa, integra una expedición militar aerostática como apoyo a las tropas en la trágica guerra de Melilla. Ese año nace su hijo, que será un conocido poeta y novelista comunista, José Herrera Petere, amigo y compañero literario de Miguel Hernández.
Después de la participación de los aerostatos militares en las campañas militares en África, limitados a estar anclados en tierra, el ejército solicita los primeros dirigibles. Herrera, que dirigió la Sección de Globos Aerostáticos en Melilla y años después prepararía un plano territorial a base de fotografías aéreas, ya tenía los títulos de piloto de avión y de dirigibles. Estaba muy interesado en los primeros aviones después de observar junto a su amigo Alfredo Kindelán una exhibición de los hermanos Wright en Augsburgo.
En 1914 es portada de los periódicos con el también militar José Ortiz Echagüe. Juntos atravesaron el estrecho de Gibraltar. Este vuelo, entre Tetuán y Sevilla, era el primer vuelo realizado entre Europa y África. Aterrizaron en Tablada, en presencia del rey Alfonso XIII, que le nombró gentilhombre de cámara con ejercicio después del vuelo. Además participa con la aviación en una nueva campaña militar en la Guerra del Rif. Es a partir de estos años cuando se centra en sus estudios en temas aeronáuticos y sus principios científicos, técnicos, comerciales o legales. En 1915 es enviado a Estados Unidos para comprar aparatos Curtiss JN-4 Jenny y montar en el país la primera escuela de pilotos de hidroaviones. Durante la Primera Guerra Mundial, en la que España se mantiene neutral, participa como observador aéreo en distintos frentes.
Desde 1918 intenta crear una aerolínea transoceánica para el transporte de pasajeros, la Transaéra Colón, para unir Europa y América. Equipada con dirigibles del ingeniero e inventor Leonardo Torres Quevedo, la idea termina realizándose por una empresa de Alemania. Herrera es invitado con el rango de segundo comandante junto con el militar José Ortiz de Echagüe, en la entonces mayor aeronave de su tiempo el dirigible Graf Zeppelin LZ 127. Realizan una travesía para cruzar el océano Atlántico volando más de dos millones de kilómetros y realizando la circunnavegación del planeta.
En la década de 1920, ayuda a Juan de la Cierva con su invención del autogiro, aeronave mezcla de avión y helicóptero, que tuvo un relativo éxito. Participa en la construcción y el diseño del Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos, inaugurado en 1921. Estaba dotado de uno de los túneles de viento para el desarrollo de aeronaves más grandes y modernos del momento, y sería el futuro embrión de la actual organización científica estatal Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Uno de sus estudios en ese momento fue la vestimenta adecuada y los sistemas de respiración necesarios para la navegación aérea a gran altitud donde la falta de aire y las bajas temperaturas suponían un problema. En 1935 crea la escafandra estratonáutica, un modelo de escafandra autónoma para tripulantes de globos a gran altitud, precursor del traje espacial.
Participó de forma destacable en la creación años después de la Escuela Superior de Aerotecnia (posteriormente, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos), nombrado como su primer director. La escuela formaba a los primeros ingenieros aeronáuticos españoles. No sólo se interesa por la aeronáutica, se conoce su formación como esperantista, como hablante y escritor activo del esperanto, la lengua artificial internacionalista más conocida. Forma parte, junto con otros destacados militares como Julio Mangada, de la Asociación de Militares Esperantistas. En 1925 Herrera es nombrado representante oficial español en la Conferencia Internacional para el empleo del Esperanto en las Ciencias con otros importantes esperantistas como Leonardo Torres Quevedo y Vicente Inglada Ors.

Estudios científicos

1905 - Ascensión de Emilio Herrera y Esteban Terradas en globo patrocinada por la Asociación para el progreso de las Ciencias a fin de estudiar la resolución matemática del problema del péndulo continuo. Estudio de las sombras volantes en las capas superiores de la atmósfera, durante el eclipse total de sol del 30 de agosto.
1914 - Aplicación de la geometría de "n" dimensiones a la mecánica celeste.Estudio sobre navegación astronáutica.
1915 - Hipótesis tetradimensional sobre la constitución del Universo de la que dedujo la curvatura general del universo y de los campos gravitatorios y la desviación del rayo luminoso al atravesarlos; la limitación del volumen total del Universo; la inexactitud de la ley de gravitación de Newton; la inexistencia de las fuerzas que quedaban reducidas a un efecto de la inercia dentro del espacio curvo.
1919 - Estudio para la aplicación de propulsores a reacción en aeronáutica.
1920 - Estudios sobre la naturaleza corpuscular y ondulatoria de la luz. Hipótesis sobre la cuarta dimensión y el hiperespacio. Inauguración del Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos (Madrid) fundado y diseñado por Herrera.
1921 - Comentarios a la teoría de la relatividad de Einstein. Estudios y comprobaciones en el Laboratorio Aerodinámico de Cuatrovientos (Madrid) de la aplicación a la aeronáutica de las teorías matemáticas y físicas de Yukofski, Kutta, Prandl, Bernouille, Helmholz, Chapliguin, Karman y Lamb, que facilitaron el conocimiento de importantes fenómenos aerodinámicos, especialmente los relacionados con la sustentación y resistencia al avance en fluidos.
1923 - Aceptación internacional de su propuesta de unificación de la notación matemática en Aeronáutica. Ventajas de la aplicación en aviación de aleaciones de duraluminio y magnesio. Activa participación en los actos académicos organizados con motivo de la visita de Einstein a España, como vicepresidente de la Real Sociedad Matemática de España.
1932 - Presentación de un proyecto para un viaje tripulado a la Luna.
1934 - Hipótesis sobre la exploración de la estratosfera y sus aplicaciones militares. Hipótesis cosmológicas. Diseño de su traje estratosférico.
1940 - Anticipación sobre la aplicación militar de la desintegración del átomo: la bomba atómica.
1941 - Resolución de los problemas matemáticos de las trayectorias balísticas estratosféricas.
1950 - Fórmula una exacta hipótesis sobre la posible construcción de armas termonucleares: la bomba de hidrógeno. Medidas de protección civil ante una guerra nuclear. Hipótesis sobre fotones.
1951 - Estudios sobre satélites artificiales. Adelanta las aplicaciones futuras de los ordenadores y su futuro.
1955 - Estudios para la UNESCO para la aplicación pacífica de la energía nuclear.
1956 - Cálculos anticipados para el lanzamiento y puesta en órbita de un satélite artificial. Estudios sobre partículas elementales y sus consecuencias: antimateria. Posibles consecuencias del antiprotón: la bomba fotónica. Aplicaciones pacíficas de los satélites artificiales.
1957 - Proyecto de satélite artificial movido por la luz solar.
1959 - Proyecto de estación espacial para telecomunicaciones.
1960 - Interesante proyecto para enviar una sonda a un cometa y situar un satélite solidario a él para explorar las grandes profundidades del Universo.
1961 - Posibilidad de utilizar los satélites artificiales como plataformas de lanzamiento de cohetes con carga nuclear. Estudio para situar un satélite en la órbita de Venus y estudiar su atmósfera. Relatividad y astronáutica. El hombre en el espacio
1963 - Presentación de un original modelo cosmológico: universos de infinitas dimensiones.

Condecoraciones

  • Caballero de la Legión de Honor de Francia (decreto 19 de julio de 1906)
  • Caballero Gentilhombre de cámara con ejercicio de Alfonso XIII (1914)
  • Comendador de la Orden de Cristo de Portugal (1923)
  • Comendador de la Orden de Isabel la Católica (1927)
  • Laureado de la Academia de Ciencias de Francia (1950)
  • Calle dedicada a su nombre "General Herrera" (1997) en Alcalá de Henares, junto a la Colonia Ciudad del Aire

Muerte

Falleció en el domicilio de su hijo José Herrera "Petere" en Ginebra a los ochenta y ocho años de edad, un 13 de septiembre de 1967.

Fuentes