Diferencia entre revisiones de «Epitácio Pessoa»

(Página creada con «{{Ficha_de_Autoridad |nombre= Epitácio Pessoa |imagen= Epitácio Pessoa.jpg |descripción= |nombre completo= Epitácio Lindolfo da Silva Pessoa |fecha de nacimiento= 23…»)
 
 
Línea 185: Línea 185:
 
 
  
[[Category:Políticos de Brasil]] [[Category:Presidentes de Brasil]] [[Category: Ministros de Brasil]]
+
[[Category:Políticos de Brasil]] [[Category:Presidentes de Brasil]] [[Category:Ministros de Brasil]]

última versión al 09:40 27 jun 2022

Epitácio Pessoa
Información sobre la plantilla
Epitácio Pessoa.jpg
Escudo de Armas de Brasil.png
Senador Federal
por el Estado de Paraíba
3 de mayo de 1924 - 24 de octubre de 1930

Escudo de la República Federal de Brasil

11.° Presidente de la República Federativa de Brasil
28 de julio de 1919 - 15 de noviembre de 1922
VicepresidenteDelfim Moreira (1919-1920)
Bueno de Paiva (1920-1922)
PredecesorDelfim Moreira
SucesorArtur Bernardes
Escudo de Armas de Brasil.png
Ministro del Supremo Tribunal Federal de Brasil
29 de enero de 1902 - 17 de agosto de 1912
PredecesorBarão de Pereira Franco
SucesorEnéas Galvão
Escudo de Armas de Brasil.png
8.º Procurador General de Brasil
7 de junio de 1902 - 21 de octubre de 1905
PredecesorAntônio Castro
SucesorPedro Ribeiro
Escudo de Armas de Brasil.png
Ministro de Justicia y Negocios Interiores de Brasil
15 de noviembre de 1898 - 6 de agosto de 1901
PredecesorAmaro Cavalcanti
SucesorSabino Barroso
Datos Personales
NombreEpitácio Lindolfo da Silva Pessoa
Nacimiento23 de mayo de 1865
Umbuzeiro, Paraíba, Bandera de Brasil Brasil
Fallecimiento13 de febrero de 1942
Petrópolis, Río de Janeiro, Bandera de Brasil Brasil
Alma materFacultad de Derecho de Recife
OcupaciónPolítico, jurista y profesor
Partido políticoRepublicano Minero
CónyugeFrancisca Chagas (1894-1895)
Maria Manso Saião (1898-1942)

Epitácio Pessoa . Fue un político, abogado y profesor brasileño que se desempeñó como 11.° Presidente de la República Federativa de Brasil. Su gobierno fue marcado por revueltas militares que acabarían en la Revolución de 1930, la cual llevó a Getúlio Vargas al gobierno central.

Carrera política

Se encontró con el mariscal Deodoro da Fonseca que le fue presentado por su sobrino José Pessoa. Proclamada la República, fue invitado por el gobernador Venâncio Neiva a ser secretario general del primer gobierno republicano de Paraíba. Fue diputado en el Congreso Constituyente de 1890 a 1891, cuando a los veinticinco años de edad se reveló como jurista consumado.

De su actuación en la Asamblea Nacional Constituyente, se destaca el discurso que pronunció sobre la responsabilidad política del Presidente de la República. En 1894, decidió abandonar la política, por discrepar con el presidente Floriano Peixoto. Fue a Europa y se casó con Maria da Conceição de Manso Saião.


Después fue ministro de Justicia en el Gobierno Campos Sales, cuando invitó a Clóvis Beviláqua, su amigo como maestro de Facultad de Derecho de Recife, para elaborar el proyecto de Código Civil, que llegó a ser sancionado en 1916, y ejerció simultáneamente el cargo de ministro del Supremo Tribunal Federal y procurador general de la República de 1902 a 1905.

Levi Carneiro, en el "Libro de un Abogado", señala que Epitácio Pessoa nunca fue voto vencido en los procesos en que era relator. En 1912, fue elegido senador por Paraíba. Después fue a Europa y allí se mantuvo hasta 1914. Regresó a Brasil en ese año y, poco después la muerte de Pinheiro Machado, se dispuso a asumir en el Congreso el cargo de relator de la Comisión de Verificación de Poderes.

Con el fin de la Primera Guerra Mundial, integró la delegación de Brasil en la Conferencia de Paz de Versalles, en 1919. Rui Barbosa, el jefe de la delegación renunció, siendo sustituido por Epitácio. La delegación brasileña, apoyada por los Estados Unidos, obtuvieron los buenos resultados con relación a los problemas que más le interesaban a Brasil: la venta del café brasileño almacenado en los puertos europeos y las 70 naves alemanas aprehendidas por Brasil durante la guerra.

Como Presidente de la República

Elección de 1919

Disputó la sucesión de Delfim Moreira, vicepresidente de la república que asumió la presidencia debido a la muerte del presidente electo Rodrigues Alves. Fue candidato a presidente cuando representaba a Brasil en la Conferencia de Versalles. En las elecciones del 13 de abril de 1919, tenía ya 286 373 votos contra 116 414 votos dados al septuagenario Rui Barbosa, ganando las elecciones sin haber dejado Francia. Regresó a Brasil el 21 de junio de 1919.

La elección ocurrió cuando estaba en Francia, caso único en la historia de la república brasileña. Su elección también fue única en la República Vieja que no pasó en la fecha oficial de las elecciones presidenciales: 1 de marzo.

Su candidatura fue apoyada por Minas Gerais. Su victoria fue marcada por los simbolismos, porque un presidente paraibano representaba una primera derrota de la política del café-con-leche, teniendo apenas al Mariscal Hermes Rodrigues da Fonseca una solitaria excepción una década antes. Sin embargo, no obstante representaba la opción de las oligarquías paulistas y mineras.

Hay otra versión sin embargo para su elección: la versión que São Paulo y Minas Gerais decidieron, después de la muerte de Rodrigues Alves, escoger un tertius, alguien que no fuese ni de São Paulo ni de Minas Gerais. Poco después, para la elección siguiente de Artur Bernardes volvió a la decisión de São Paulo con Minas Gerais.

El Gobierno

Con el fin de la guerra, Europa rehabilitó sus industrias. En Brasil sucedieron huelgas obreras y los empresarios y cafetaleros intentaron imponer sus reivindicaciones. Epitácio Pessoa, buscó para implantar una política de austeridad fiscal. Sin embargo, las presiones de los estados vinieron. El nuevo préstamo, de nueve millones de libras, financió la retención de café verde en los puertos brasileños. Otro préstamo se consiguió con los Estados Unidos para la electrificación de la Estación Central de Ferrocarriles de Brasil.

No escapó de la política de los gobernadores, para lo cual el gobierno federal debe intervenir a favor de los grupos el situacionistas estatal en el cambio de apoyo en el Congreso. Enfrentó uno de los periodos políticos más perturbados de la Primera República, con la Revuelta del Fuerte de Copacabana, el 5 de julio de 1922, la crisis de las cartas falsas y la revuelta del club militar. Su proceso sucesorio transcurrió dentro de un clima muy agitado en las fuerzas armadas. Entre los tenientes y subalternos había un clima de oposición por reformas políticas profundas (Tenentismo).

Llevó a cabo algunas obras contra la sequía en el Nordeste. Se construyeron doscientos cinco diques, doscientos y veinte pozos y quinientos kilómetros de ferrocarriles locales. Sin embargo, no era bastante para satisfacer la insustentable situación de pobreza de la población local.

También cuidó de la economía cafetera, consiguiendo mantener nivelado los precios del producto de la exportación brasileño principal de la época. En el inicio de su gobierno, entendiendo que la prosperidad de los negocios hechos durante la guerra tiene bases accidentales y transitorias, emprendió una política financiera severa, llegando a vetar leyes de aumento del sueldo a las fuerzas armadas.

Nombró, para las pastas militares, dos políticos civiles, Pandiá Calógeras y Raul Soares, vigorizando así la tradición monárquica. Autoritario y enérgico, con la ley de represión del anarquismo, del 17 de enero de 1921, pensó limitar la actuación de la oposición. Su gobierno, en consonancia con la evaluación de Souto Maior, "fue al mismo tiempo laborioso, diligente y difícil".

Su gobierno fue marcado por la intensa agitación política. En el campo artístico, los se destacaba la Semana de Arte Moderno, en São Paulo que buscaba instituir una nueva manera de hacer el arte en Brasil. Ellos pensaron huir puramente de las concepciones europeas y crear un movimiento típicamente nacional. El radicalismo de la fase inicial del movimiento asustó a numerosos sectores conservadores, que vieron ridiculizados por los nuevos artistas. Lideraban el movimiento: Oswald de Andrade, Mário de Andrade e Manuel Bandeira, entre otros.

En su gobierno, las conmemoraciones del centenario de Independencia eran marcadas por el logro de una gran Exhibición Internacional, visitando en esa ocasión Brasil el presidente de la República Portuguesa, Antônio José de Almeida. Poco antes había recibido al rey de los belgas, Alberto I. En la relación con la familia imperial brasileña, tuvo un gesto bueno, revocando la ley del destierro.

Con la relación a los Deportes y los asuntos raciales, vedó la participación de futbolistas negros en la Selección Brasileña de Fútbol que disputaría el Campeonato Suramericano de Fútbol de 1921.

En el campo político, es válido es señalar la fundación del Partido Comunista Brasileño (PCB) en 1922. Trajo gran repercusión el nuevo partido, el cual le dio una nueva orientación y organización al movimiento obrero. Los obreros, influenciados por los ideales de la Revolución Rusa de 1917, abandonaron el anarquismo progresivamente en favor al socialismo. Las oligarquías, naturalmente, no veían con buenos ojos la organización proletaria, buscando impedir al máximo su actuación.

El final de su administración fue muy perturbado. La campaña del futuro presidente Artur Bernardes se desarrolló en medio de la permanente amenaza revolucionaria. Los estados de Río Grande del Sur, Río de Janeiro, Bahía y Pernambuco no estaban de acuerdo con la candidatura oficial de Artur Bernardes y lanzaron la candidatura de Nilo Peçanha, caracterizando una segunda crisis en la política de las oligarquías.

Crisis de las cartas falsas y las elecciones de 1922

En 1921, el Correio da Manhã publicó cartas enviadas por Artur Bernardes a Raul Soares, en las cuales figuraban insultos a las fuerzas armadas y al mariscal Hermes Rodrigues da Fonseca. Artur Bernardes contrató a los expertos y consiguió demostrar que las cartas eran falsas.

Epitácio Pessoa perdió el interés en actuar en su sucesión. En una elección muy disputada, el 1 de marzo de 1922, Artur Bernardes fue electo presidente derrotando al candidato Nilo Peçanha y Urbano Santos electo vicepresidente, el cual habiendo fallecido fue sustituido por Estácio Coimbra. El Club Militar y Borges Medeiros pidieron la creación de un tribunal de honor para legitimar los resultados electorales. El Congreso reconoció la fórmula elegida.

Revuelta de los 18 del Fuerte de Copacabana

El 5 de julio de 1922, una revuelta irrumpió en el Fuerte de Copacabana, con la adhesión del Fuerte de Vigia y de los estudiantes de la Escuela Militar. Fue el primer tenentista de la revuelta en Brasil. Buscaban los revoltosos la caída del Presidente y el impedimento de la posesión de Artur Bernardes. La mayor parte de los innumerables oficiales que habían despertado la revuelta, desistieron. Sólo diecisiete oficial ellos optaron por mantener la rebelión, obteniendo el apoyo de un civil Otávio Correia. Los dieciocho revolucionarios salían para la playa de Copacabana en busca de sus objetivos, lo que produjo un enfrentamiento con el ejército. Fueron ametrallados. Dieciséis murieron; otro dos, muy lejos de los tiros, sobrevivieron. Uno de los sobrevivientes era Siqueira Campos, otro Eduardo Gomes que después se hizo Brigadier y compitió a la presidencia de la república para UDN.

A pesar de todas las casualidades políticas con las oligarquías, de la Reacción Republicana a la Revuelta de Copacabana, la candidatura oficial venció, pero se demostró el declive de la política oligárquica que imperaba en Brasil y que vendría a acabar definitivamente en 1930, para la revolución comandada por Getúlio Vargas.

Datos marcantes de su presidencia

Sus principales actos como presidente fueron:

  1. Construcción de más de 200 diques en el nordeste (considerada la mayor obra de su gobierno).
  2. Creación de la Universidad Federal de Rio de Janeiro — erradamente considerada por los historiadores oficiales de la época como la primera de Brasil, una vez que la Universidad de Paraná fue creada casi una década antes, en 1912.
  3. Conmemoración del primer centenario de la Independencia.
  4. Inauguración de la primera estación de radio de Brasil.
  5. Sustitución de la libra por el dólar, que pasó a ser el padrón de paridad monetaria brasileño.
  6. Construcción de más de 1 000 km de vías férreas en el sur de Brasil.
  7. Nominación de un civil — el historiador João Pandiá Calógeras — como Ministro de Guerra.
  8. Vitória en la Revuelta de los 18 del Fuerte de Copacabana.
  9. Abolió, en 1920, una ley que desterraba a la Familia Imperial de Brasil.
  10. Realización de obras contra las sequías en el nordeste.

Después de la presidencia

Al dejar la presidencia, fue electo ministro de la Corte Permanente de Justicia Internacional de La Haya, mandato que ejerció hasta noviembre de 1930. De 1924 hasta la Revolución de 1930, fue senador por el estado de Paraíba. Apoyó la revolución que tenía como uno de sus objetivos más importantes cumplir los ideales del 5 de julio.

El asesinato de su sobrino João Pessoa le causó una fuerte perturbación emocional. Desde entonces, se fue separando de las actividades públicas. En 1937, surgieron las primeras señales que su vida estaba llegando al final. El mal del Parkinson y los problemas del corazón se agravaron. Resistió hasta el 13 de febrero de 1942, cuando falleció en Nova Betânia, cerca de Petrópolis.

El 23 de mayo de 1965 (exactamente en el centenario del nacimiento del expresidente de la República), sus restos mortales, con el de su esposa, Mary Sayão Pessoa, fueron solemnemente enterrados en el "Museo y Cripta de Epitácio Pessoa" [la denominación oficial], donde hasta hoy permanecen, recibiendo la visita pública.

Ese espacio fue construido para tal fin en el subsuelo del Palacio de Justicia, en el centro de la ciudad de João Pessoa, la capital de Paraíba. El restos, previamente enterrados en Río de Janeiro, habían llegado a la capital paraibana pocos días antes, en ese mismo mes de mayo de 1965, trasladados en el avión del Gobierno Federal, siendo las urnas provisionalmente albergadas en el compuesto barroco formado por la Iglesia de San Francisco y por el Convento de San Antonio.

En el día exacto de su centenario es que se transfirieron para el Museo y Cripta. A la llegada de los restos mortales, hizo oficialmente el discurso, en nombre de Paraíba, el famoso paraibano Alcides Carneiro. Cuando del traslado de los restos mortales, el gobernador paraibano era Pedro Moreno Gondim y, presidente del Tribunal de Justicia, el jefe juez Francisco Floriano da Nóbrega Espínola.

El nombre del único paraibano que llegó a la Presidencia de la República bautiza las calles, avenidas, los cuadrados, los diques etc., Brasil fuera. En João Pessoa, Av. Epitácio Pessoa es una de las más importantes áreas comerciales y financieras de la ciudad. En su homenaje, también es llamada la ciudad de Presidente Epitácio, localizada en el interior de São Paulo.

Bibliografía

  • _________, Epitácio Pessoa e o Juízo de Seus Contemporâneos, Editora Patria Degli Italiani, Rio de Janeiro, 1925.
  • _________, Perfis Parlamentares 07 - Epitácio Pessoa, Editora Câmara dos Deputados, 1978.
  • _________, Bacharel Epitácio Pessoa e o Glorioso Levante Militar de 5 de Julho, Editora S / E, 1922.
  • _________, 1º Centenário de Nascimento de Epitácio Pessoa, Editora A União, 1965.
  • PESSOA, Laurita, Epitácio Pessoa 1865-1942, Editora José Olympio, 1951.
  • KOIFMAN, Fábio, Organizador - Presidentes do Brasil, Editora Rio, 2001.
  • PESSOA, Epitácio, Obras Completas, Editora Instituto Nacional do Livro, 1955.
  • ÍDEM, Pela Verdade, Editora Livraria Francisco Alves, 1925.
  • PESSOA, Mário, Legalismo e Coragem em Epitácio Pessoa, Editora Imprensa Universitária, 1965.
  • MELO, Fernando, Epitácio Pessoa uma Biografia, Editora Idéia, 2005.
  • SILVA, Hélio, Epitácio Pessoa 11º Presidente do Brasil, Editora Três, 1984.
  • VALADÃO, Haroldo, Epitácio Pessoa Jurista da Codificação Americana do Direito Internacional, Rio de Janeiro, 1977.
  • ZENAIDE, Hélio Nóbrega, Epitácio Pessoa, Editora A União, 2000.

Fuentes