Escudo de Trinidad

Para otros usos de este término, véase Escudo de Trinidad (desambiguación).
Escudo de Concesión
Escudo de Trinidad
Información sobre la plantilla
Escudo de Trinidad (Mejorado).png
EntidadAsamblea Municipal del Poder Popular de Trinidad
Adoptado1994

El Escudo de Trinidad se le llama Escudo de Concesión y fue aprobado como escudo de la ciudad de Trinidad en 1994 en la IV Asamblea Municipal. En la historia colonial de la villa se adjudican varios escudos pero es el de concesión el que rige actualmente la ciudad.

Historia

Cada país tiene símbolos patrios que los identifican, dígase la bandera, el escudo, entre otros, siendo estos una representación histórica y social producto de los pensamientos más profundo de su identidad. Esta característica también se promulgó a las principales ciudades de Cuba, en este caso Trinidad.

Una vez concluida la fundación de las primeras siete villas, y en época tan temprana como el año de 1516, España concedió a la Isla su primer escudo de armas, uno de los hechos históricos más antiguos y poco conocido por los cubanos. Desde entonces, y de acuerdo con el rango de importancia que irían alcanzando las ciudades, les sería otorgado o no.

A Trinidad se le dio el título de ciudad entre 1579 y 1585 pero no existe constancia escrita de tal acontecimiento. La Villa tuvo una vida difícil en los primeros años del siglo XVI y es posible que la concesión del escudo corriera la misma suerte. A fines del siglo XVIII decidieron que el escudo era necesario para toda una serie de documentos oficiales, lo que provocó que poco después se concediera la solicitud al respecto.

En 1782 solicitan un escudo de armas que la localidad no tenía. En 1797 el puerto de Trinidad fue atacado por corsarios ingleses, quienes trataron de tomar la ciudad. Entonces se aprovecha la oportunidad y se confecciona un escudo. El representante de la ciudad en la corte española, uno de los miembros de la familia Iznaga, tramita la solicitud. El emisario aconsejó no solicitar la concesión nueva del escudo sino expresar que el de la ciudad se había perdido y se pedía que se autorizara el diseño que se enviaba. Lo aprobaron en 1816 y no llegó a Trinidad hasta 1822 el que se conoce como Escudo de concesión.

Es escudo se construye en un momento en que España está tratando de poner en vigor la constitución, como se puede apreciar, el escudo no tiene armas reales en sus elementos.

En investigaciones realizadas por el Historiador de la ciudad, en 1972, encontró en la sección de mapas de y planos del archivo de Indias, la silueta del escudo de la ciudad, se copió y se insistió en que se aprobara el escudo reglamentado, el de concesión 1994 en un acto oficial en la provincia de Sancti Spirítus se insistió en la propuesta. En ese propio año la IV Asamblea Municipal aprobó el escudo de la Villa Trinitaria, el de concesión.

Escudo de 1545

Escudo de 1545

En 1972, en el Archivo de Indias de Sevilla (España) se encontró en el legajo 1545 de la Audiencia de Santo Domingo, el diseño de un escudo de Trinidad que difería totalmente del usado del el siglo XIX. Este llevo a afirmar que casi todo lo que se había escrito sobre el escudo de Trinidad, estaba muy lejos de la verdad. [1]

Al describir el hallazgo se plantea que en oposición al blasón de las banderas inglesas –que detecta un solo cuartón-, el encontrado en 1972 se divide en cuatro cuartones ocupados por un jigüe y una cruz (indican la misa de navidad de 1513 dicha por Fray Juan de Tesin ante Diego Velázquez y los hombres que lo acompañaban, el 25 de diciembre de 1513), así como el dibujo del puerto de Casilda, con un arco de triunfo, un muelle con un esclavo sentado sobre unos barriles y en el agua un barco desarbolado, que simboliza una de las embarcaciones destruidas a los ingleses en 1762. En el último cuartón aparece un castillo como identificación del fortín de San Pedro, levantado en la punta de Casilda.

Trinidad ostenta escudo de armas desde 1823 en que recibió la cédula real de concesión, aunque había sido aprobado desde 1816 como resultado de disimiles solicitudes del ayuntamiento local extendidas por más de 25 años desde que, en 1797, hiciera su primera petición.

En ninguno de los documentos que abran en el municipio se halla copia del escudo enviado a España. Por ello prevalece el criterio de que este emblema, recogido en el Archivo de Indias, corresponde al original tramitado en 1797, y que al no disponer la localidad de un duplicado se confeccionó un diseño según se recordaba. De ahí surgió el escudo de las bandera inglesas. [2]

Escudo de la bandera inglesas

Escudo de atribución.
Escudo con las banderas inglesas pero sin el gorro frigio.
Escudo con las banderas inglesas pero sin el gorro frigio.
Escudo con las banderas inglesas con el gorro frigio, utilizado durante las primeras décadas del siglo XX.
Escudo con las banderas inglesas con el gorro frigio, utilizado durante las primeras décadas del siglo XX.

Si bien el escudo de 1545 plantea variadas interrogantes , no menos cierto es que el blasón de las banderas inglesas presenta incongruencias que han sido explicadas de forma diversa y sobre las cuales vale la pena detectarse.

Todo indica que en siglo y medio el esquema primario de este escudo ha experimentado modificaciones que lo alejan de su versión original. En ocasiones es mostrado con un gorro frigio y una estrella de cinco puntas, elementos que desconcertaron antes de 1959 a historiadores como Gerardo Castellanos, quien había expresado:

este escudo carece de autenticidad española.[3]

La falta de veracidad la reprochaba el gorro frigio de la libertad, la estrella de cinco puntas y el ojo con el triángulo, al cual atribuía carácter masónico. En oposición a éste, Castellanos alertaba sobre la existencia de un escudo que carecía de estos símbolos rematado por una corona real con fecha de 1822 ó 1823.

En la obra Escudos primitivos de Cuba, de Domingo Figarola Caneda, quien fuera director de la Biblioteca Nacional, se encuentra el dibujo descrito por Castellanos. En una edición de 300 ejemplares no puesta a la venta en 1913, los escudos de armas de las provincias y ciudades en el período colonial.

Colocados en orden cronológico, y correspondiendo al de Trinidad la última página, los reproducía de Atlas Cubano, de Rafael Rodríguez, volumen del cual sólo quedaba a principios de este siglo un ejemplar en la Biblioteca Nacional y que consistía en el único testimonio publicado en anterioridad en el país sobre el tema. Ello se esplicaba en la nota informativa aparecida en al Diario de La Habana de fecha 17 de febrero de 1843.

El Atlas Cubano, geográfico, topográfico y estadístico es la primera obra de este género enteramente acabada que ha visto hasta ahora la luz pública en este antilla.[4]

¿Corona Real o Gorro frigio?

El escudo del Atlas Cubano incluía como variantes al reconocido como original, una corona real en lugar al gorro frigio y el dibujo de pequeñas canoas con remeros en la parte inferior del cartón. Tampoco tenía los símbolos del triángulo y el ojo.

Puede afirmarse que hasta la primera mitad del siglo XIX, el escudo de armas de la villa de Trinidad respondía al descrito por Rafael Rodríguez, el que había reproducido del Plano topográfico, histórico y estadístico de la ciudad de Trinidad, que levantaron con periso superior los agrimensores Francisco Lavallé y Rafael Fables. De ser cierto esto surge inevitablemente un cuestionamiento:

¿cuándo varió su dibujo eliminando símbolos como la corona real, la bahía, las canoas y los remeros, e incluyendo otros como el ojo, el triángulo, los mástiles de barcos y el gorro frigio?

Muchos explican la utilización del gorro frigio a la revolución francesa como insignia de la libertad, y en América figura como emblema en varios blasones de armas. Tendría acaso este atributo, a todas las luces añadido, relación con las conspiraciones de principios del siglo XIX o con los preparativos bélicos de las guerras de 1868 y 1895 que terminaron con el derrumbe del dominio colonial.

Descripción del escudo actual

El emblema trinitario posee un solo cuartón y está rodeado de banderas inglesas con altos mástiles de barcos. Tiene dibujado un jigüe que simboliza el árbol a cuya sombra se ofició la primera misa, y n el follaje un triángulo con un ojo, representación de la Santísima Trinidad, para unos, e identificación masónica para otros.

Sobre el borde superior aparece en ciertas oportunidades un gorro frigio con estrella de cinco puntas. Del jigüe pende finalmente una campana en recuerdo de la que usaban los primeros vecinos para vigilar, al pie del árbol, una cruz y un altar, flanqueado todo por dos cañones y proyectado sobre fondo de montañas.

Referencias

Fuente