Diferencia entre revisiones de «Estomatitis aftosa recurrente»

Línea 1: Línea 1:
 
<div align="justify">
 
<div align="justify">
{{Enfermedad|nombre=Estomatitis Aftosa Recurrente|imagen_del_virus=Estomatitis.jpg|imagen_de_los_sintomas=|clasificacion=No transmisible|region_de_origen=Mucosa bucal|region_mas_comun=|region _mas_comun=|agente_transmisor=|forma_de_propagacion=|vacuna=}}'''La estomatitis aftosa recurrente (EAR)'''.Una de las entidades patológicas muy frecuentes en los jóvenes asociada a numerosos factores como son: [[Estrés]], [[Alteraciones Gastrointestinales]], [[Herencia]] y el hábito de fumar.  
+
{{Enfermedad|nombre=Estomatitis Aftosa Recurrente|imagen_del_virus=Estomatitis_aftosa_reucurrente.JPG|imagen_de_los_sintomas=|clasificacion=No transmisible|region_de_origen=Mucosa bucal|region_mas_comun=|region _mas_comun=|agente_transmisor=|forma_de_propagacion=|vacuna=}}'''La estomatitis aftosa recurrente (EAR)'''.Una de las entidades patológicas muy frecuentes en los jóvenes asociada a numerosos factores como son: [[Estrés]], [[Alteraciones Gastrointestinales]], [[Herencia]] y el hábito de fumar.  
  
 
== Definición  ==
 
== Definición  ==
Línea 26: Línea 26:
 
*Forma menor: Aparecen una o varias úlceras de forma redondeada u ovalada, generalmente menores de 5 mm de diámetro, poco profundas, cubiertas por una pseudomembrana blanquecino grisácea y rodeada de un halo eritematoso ligeramente elevado. Se acompaña de dolor sin ninguna otra sintomatología general.
 
*Forma menor: Aparecen una o varias úlceras de forma redondeada u ovalada, generalmente menores de 5 mm de diámetro, poco profundas, cubiertas por una pseudomembrana blanquecino grisácea y rodeada de un halo eritematoso ligeramente elevado. Se acompaña de dolor sin ninguna otra sintomatología general.
  
*Forma mayor: Aparición de entre 1 y 10 úlceras de gran tamaño, generalmente mayores de 1 cm. de diámetro, redondeadas u ovaladas pero que, si adquieren tamaño más grande, pueden adoptar formas irregulares. El fondo es más profundo que en las aftas menores. Pueden aparecer en los mismos lugares que las lesiones de la forma menor, pero tienen especial predilección por la mucosa labial, paladar blando y el istmo de las fauces. El dolor que producen es intenso y puede acompañarse de otros síntomas secundarios como disfagia y disfonía. [[Image:EAR.jpg|frame|right|Estomatitis aftosa forma herpetiforme]]
+
*Forma mayor: Aparición de entre 1 y 10 úlceras de gran tamaño, generalmente mayores de 1 cm. de diámetro, redondeadas u ovaladas pero que, si adquieren tamaño más grande, pueden adoptar formas irregulares. El fondo es más profundo que en las aftas menores. Pueden aparecer en los mismos lugares que las lesiones de la forma menor, pero tienen especial predilección por la mucosa labial, paladar blando y el istmo de las fauces. El dolor que producen es intenso y puede acompañarse de otros síntomas secundarios como disfagia y disfonía. [[Image:Estomatitis_aftosa_forma_herpetiforme.JPG|frame|right|Estomatitis aftosa forma herpetiforme]]
  
 
*Forma herpetiforme: Se reconoce por la presencia de numerosas úlceras (desde 10 hasta 100 o incluso más), de pequeño tamaño, entre 1 y 3 mm., muy dolorosas, en cualquier lugar de la cavidad oral y que tienden a coalescer produciendo úlceras mayores de forma irregular.
 
*Forma herpetiforme: Se reconoce por la presencia de numerosas úlceras (desde 10 hasta 100 o incluso más), de pequeño tamaño, entre 1 y 3 mm., muy dolorosas, en cualquier lugar de la cavidad oral y que tienden a coalescer produciendo úlceras mayores de forma irregular.

Revisión del 14:43 17 abr 2013

Estomatitis Aftosa Recurrente
Información sobre la plantilla
Estomatitis aftosa reucurrente.JPG
Clasificación:No transmisible
Región de origen:Mucosa bucal
La estomatitis aftosa recurrente (EAR).Una de las entidades patológicas muy frecuentes en los jóvenes asociada a numerosos factores como son: Estrés, Alteraciones Gastrointestinales, Herencia y el hábito de fumar.

Definición

Es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por aparición de brotes de lesiones aftosas en la mucosa bucal. Clínicamente se presentan como lesiones únicas o múltiples, casi siempre pequeñas (menores de 0.5 cms.), poco profundas, erosivas, dolorosas, de aparición súbita, inicialmente necróticas y de carácter recidivante.

Epidemiología

Se trata de una enfermedad de la mucosa bucal, en general benigna y muy frecuente, con una prevalencia que se cifra entre el 5 y el 60%. La edad promedio de presentación está entre los 19 y 20 años y su presencia no guarda relación con la ubicación geográfica ni con la raza.

Existe un discreto predominio en el sexo femenino, aunque muchos autores señalan que no existen diferencias significativas entre un grupo y otro. En los niños la estomatitis aftosa es también la forma más común de ulceración bucal, siendo más frecuente entre los 10 y 19 años de edad.

Etiología

La etiopatogenia de la enfermedad no es totalmente conocida. Se citan factores genéticos e infecciosos bacterianos como Estreptococos. Diversos estudios demuestran la presencia de virus en las lesiones aftosas.

La etiología viral y la autoinmune quizás sean las que hayan sido motivo de mayores investigaciones y controversias que todavía continúan, aunque actualmente la teoría viral tiene mayores adeptos.

Cuadro sindrómico general

Las Úlceras aparecen como una lesión de color amarillo o blanco en los estadios iniciales. El borde de la úlcera está bien definido con un halo de eritema marginal pero la forma puede volverse irregular a medida que la úlcera cicatriza.

Algunos pacientes experimentan pródromos de escozor o dolor antes de la aparición de las ulceraciones, lo cual representa una ventaja práctica para el establecimiento de una terapéutica precoz. Desde el punto de vista clínico puede presentarse la enfermedad en tres tipos de variedades:

  • Forma menor: Aparecen una o varias úlceras de forma redondeada u ovalada, generalmente menores de 5 mm de diámetro, poco profundas, cubiertas por una pseudomembrana blanquecino grisácea y rodeada de un halo eritematoso ligeramente elevado. Se acompaña de dolor sin ninguna otra sintomatología general.
  • Forma mayor: Aparición de entre 1 y 10 úlceras de gran tamaño, generalmente mayores de 1 cm. de diámetro, redondeadas u ovaladas pero que, si adquieren tamaño más grande, pueden adoptar formas irregulares. El fondo es más profundo que en las aftas menores. Pueden aparecer en los mismos lugares que las lesiones de la forma menor, pero tienen especial predilección por la mucosa labial, paladar blando y el istmo de las fauces. El dolor que producen es intenso y puede acompañarse de otros síntomas secundarios como disfagia y disfonía.
    Estomatitis aftosa forma herpetiforme
  • Forma herpetiforme: Se reconoce por la presencia de numerosas úlceras (desde 10 hasta 100 o incluso más), de pequeño tamaño, entre 1 y 3 mm., muy dolorosas, en cualquier lugar de la cavidad oral y que tienden a coalescer produciendo úlceras mayores de forma irregular.

Avance del proceso

En la fase temprana se desarrolla una mácula roja sobre la mucosa que se rompe en 24 horas y es reemplazada rápidamente por una úlcera amarillenta con márgenes rojos que persisten hasta que la base se hace de color rosado, sin que intervenga ninguna fase vesicular.

Las lesiones pueden persistir por días o semanas, curan sin cicatrización ni evidencia de su existencia previa y la recurrencia ocurre después de períodos de remisión de variable duración.

La EAR puede aparecer en cualquier parte de la mucosa bucal, estudios realizados por diversos autores coinciden en la alta ocurrencia de esta afección, aportando cifras de un 5 a un 66% con una media de 20%, variando entre distintos tipos de población .

Está demostrado que no guarda relación con la ubicación geográfica ni tiene predilección por la Raza, no obstante hay autores que coinciden que esta afección es más frecuentes en individuos de la raza negra y los países árabes.

Prevalencia

Se presenta en ambos sexos con una prevalencia que se cifra entre el 5 y el 60%, las mujeres generalmente son más susceptibles que los hombres. Ninguna edad está exenta de padecerla y está demostrado es la afección que con mayor frecuencia aparece en la mucosa bucal de los niños a partir de los 10 años y en los adolescentes de 19 a 20 años.

Criterio médico

Si las úlceras no cicatrizan al cabo del período normal de dos a cuatro semanas es preciso reevaluar la lesión y se deben considerar otros diagnósticos, incluyendo trastornos malignos y otras lesiones ulcerativas. La biopsia es el paso más importante por seguir para las úlceras que no cicatrizan a fin de descartar padecimientos malignos.

Es importante el diagnóstico diferencial de la EAR con las úlceras de la mucosa bucal asociadas a la infección por VIH. La variedad más común es una forma severa de la ulceración aftosa recurrente, padecida por alrededor del 5% de las personas afectadas de SIDA.

La EAR es una entidad clínica distinta a Gingivoestomatitis herpética aguda. Las ulceraciones pueden parecer idénticas en ambos estados, pero la EAR no presenta afección eritematosa difusa de la encía ni síntomas sistémicos tóxicos agudos. Como sucede con casi todas las enfermedades cuya etiología exacta no se conoce, los tratamientos han sido múltiples y muy variados. No se dispone hasta el momento actual de una droga específica que cure totalmente la enfermedad. Las terapéuticas propuestas modulan la respuesta inflamatoria, alivian los síntomas y evitan la recurrencia.

Conclusiones

Existen otras urgencias periodontales, pero la EAR es una de las que más se ha observado y aunque su etiología no es bien conocida, se han descrito numerosos factores que se asocian a la misma y se ha señalado, paradójicamente, que el hábito de fumar parece ejercer un efecto protector sobre la aparición de estas lesiones.

Este carácter multifactorial ha determinado que se consideren varios factores de riesgo como predisponentes o desencadenantes, relacionados con la aparición de la EAR. Entre ellos se encuentran: Virus, Bacterias, Alteraciones inmunológicas, Alteraciones psicosomáticas, Traumas, Alteraciones gastrointestinales, Factores endocrinos, Cuadros alérgicos, Herencia, Deficiencias hemáticas y nutricionales y el hábito de fumar.

Fuentes

  • Bazrafshani MR, Hajeer AH, Ollier WE, Thornhill MH. IL-1B and IL-6 gene polymorphisms encode significant risk for the development of recurrent aphthous stomatitis (RAS). Genes Immun. 2002 Aug; 3(5):302-5.
  • Bazrafshani MR, Hajeer AH, Ollier WE, Thornhill MH. Polymorphisms in the IL-10 and IL-12 gene cluster and risk of developing recurrent aphthous stomatitis. Oral Dis. 2003 Nov; 9(6):287-91.
  • Borra RC, Andrade PM, Silva ID, Morgun A, Weckx LL, Smirnova AS, Franco M.The Th1 /Th2 immune-type response of the recurrent aphthous ulceration analyzed by cDNA microarray. J Oral Pathol Med. 2004 Mar; 33(3):140-6.
  • Brozovic S, Vucicevic-Boras V, Bukovic D. Serum IgA, IgG, IgM and salivary IgA in recurrent aphthous ulceration. Coll Antropol. 2001 Dec; 25(2):633-7.
  • Bruce AJ, Rogers RS . Acute oral ulcers. Dermatol Clin. 2003 Jan; 21(1):1-15.
  • Casiglia JM. Recurrent aphthous stomatitis: etiology, diagnosis, and treatment. Gen Dent. 2002 Mar-Apr; 50(2):157-66.
  • Farquharson A, Ajagbe O, Brown RS. Differential diagnosis of severe recurrent oral ulceration. Dent Today. 2002 Mar; 21(3):74-9.
  • Femiano F, Gombos F, Scully C. Recurrent aphthous stomatitis unresponsive to topical corticosteroids: a study of the comparative therapeutic effects of systemic prednisone and systemic sulodexide. Int J Dermatol. 2003 May;42(5):394-7.
  • Field EA, Allan R B. Review article: oral ulceration--aetiopathogenesis, clinical diagnosis and management in the gastrointestinal clinic. Aliment Pharmacol Ther. 2003 Nov 15; 18(10):949-62.
  • Fontes V, Machet L, Huttenberger B, Lorette G, Vaillant L. Recurrent aphthous stomatitis: treatment with colchicine. An open trial of 54 cases] Ann Dermatol Venereol. 2002 Dec; 129(12):1365-9.
  • Herpes simplex and aphthous ulcerations: presentation, diagnosis and management--an update. Gen Dent. 2003 Nov-Dec; 51(6):510-6.
  • Katz J, Chaushu G, Peretz B. Recurrent oral ulcerations associated with recurrent herpes labialis--two distinct entities? Community Dent Oral Epidemiol. 2001 Aug; 29(4):260-3.
  • Kobashigawa T, Okamoto H, Kato J, Shindo H, Imamura T, Iizuka BE, Tanaka M, Uesato M, Ohta SJ, Terai C, Hara M, Kamatani N. Ulcerative colitis followed by the development of Behcet's disease.Intern Med. 2004 Mar; 43(3):243-7.
  • Lewkowicz N, Lewkowicz P, Banasik M, Kurnatowska A, Tchorzewski H. Predominance of Type 1 cytokines and decreased number of CD4 (+)CD25(+high) T regulatory cells in peripheral blood of patients with recurrent aphthous ulcerations. Immunol Lett. 2005 Jun 15; 99(1):57-62. Epub 2005 Jan 22.
  • McCarty MA, Garton RA, Jorizzo JL. Complex aphthosis and Behcet's disease. Dermatol Clin. 2003 Jan; 21(1):41-8.
  • Miziara ID, Araujo Filho BC, Weber R. AIDS and Recurrent Aphthous Stomatitis. Rev Bras Otorrinolaringol (Engl Ed). 2005 Jul-Aug; 71(4):517-20. Epub 2005 Dec 15.
  • Nowak M, Dziechciarz P, Dwilewicz-Trojaczek J.The frequency of coeliac disease occurrence in patients with recurrent aphthous stomatitis (RAS)-preliminary report] Wiad Lek. 2002; 55(9-10):542-6.
  • Pérez Borrego A. Estomatitis Aftosa Recurrente. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2003; 2 (6).Articulo 3.
  • Sanchez AR, Rogers RS 3rd, Sheridan PJ. Oral ulcerations are associated with the loss of response to infliximab in Crohn's disease. J Oral Pathol Med. 2005 Jan; 34(1):53-5.
  • Scully C, Gorsky M, Lozada-Nur F. The diagnosis and management of recurrent aphthous stomatitis: a consensus approach. J Am Dent Assoc. 2003 Feb;134(2):200-7.
  • Sedghizadeh PP, Shuler CF, Allen CM, Beck FM, Kalmar JR.Celiac disease and recurrent aphthous stomatitis: a report and review of the literature. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2002 Oct; 94(4):474-8.
  • Shetty K. Thalidomide in the management of recurrent aphthous ulcerations in patients who are HIV-positive: a review and case reports.Spec Care Dentist. 2005 Sep-Oct; 25(5):236-41.
  • Sistig S, Vucicevic-Boras V, Lukac J, Kusic Z. Salivary IgA and IgG subclasses in oral mucosal diseases. Oral Dis. 2002 Nov; 8(6):282-6.
  • Stavropoulos F, Katz J, Guelmann M, Bimstein E. Oral ulcerations as a sign of Crohn's disease in a pediatric patient: a case report. Pediatr Dent. 2004 Jul-Aug; 26(4):355-8.
  • Sun A, Chang YF, Chia JS, Chiang CP.Serum interleukin-8 level is a more sensitive marker than serum interleukin-6 level in monitoring the disease activity of recurrent aphthous ulcerations. J Oral Pathol Med. 2004 Mar; 33(3):133-9.2
  • Vujevich J, Zirwas M. Treatment of severe, recalcitrant, major aphthous stomatitis with adalimumab. Cutis. 2005 Aug; 76(2):129-32.

Enlaces externos