Diferencia entre revisiones de «Estudio de Arqueología Aborigen en Guanajay»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Antecedentes Históricos)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 29: Línea 29:
 
<br><br>  
 
<br><br>  
  
Antes del comienzo de las prospecciones arqueológicas, las investigaciones comenzaron con una exhaustiva búsqueda bibliográfica con el fin de encontrar antecedentes que se refirieran a la existencia de sitios o evidencias hallados en Guanajay. Como resultado de la búsqueda bibliográfica, luego de consultar obras de [[Tabío]], [[Pichardo]], [[Guarch]], [[Harrington]] y de [[Irene Wright]] entre otros, solo se encontraron dos antecedentes, uno proveniente del Doctor [[Pedro García Valdés]], el cual en su libro titulado ''“La civilización Taina en la vuelta abajo”'' hizo un estudio sobre la presencia de los [[Taínos]] en la provincia más occidental de la isla a la cual pertenecía Guanajay en aquel entonces y entre otras cosas se dedicó a colectar evidencias aborígenes existentes en colegios de la localidad en la primera mitad del siglo XX y para Guanajay colectó 3 piezas, de ellas dos hachas petaloides. Partiendo de estas, él plantea la existencia de Taínos en Guanajay, ya sea venidos en migraciones o traídos por los españoles sometidos a la encomienda, tomando estas piezas como evidencias de su presencia. <br> El otro antecedente histórico con que se contaba y que hacía referencia a vida aborigen en Guanajay se encuentra en el libro ''“Guanajay, apuntes para su historia”'' del Dr. [[Luis Manuel Núñez]], que con afán de erudito se dedicó a la búsqueda incesante de los documentos necesarios para escribir la crónica de Guanajay. En el tema referente a los habitantes, plantea: <br><br> ''“La extensa zona de Guanajay, al efectuarse el descubrimiento de la isla por los españoles debió estar escasamente poblada por indios, siboneyes en su mayoría, agrupados principalmente junto a las costas del mar y a las márgenes de los ríos; tal vez en 3 ó 4 cacicazgos, pues estas rudimentarias organizaciones que, según el decir de los primeros exploradores, se componían de unos 200 ó 300 indios cada uno, no fueron bien conocidos por los colonizadores, que pocas veces se aventuraban a penetrar en el interior de la región, cubierta de espeso arbolado y altas maniguas. Así se explica que en un territorio de más de 10.000 kilómetros cuadrados se mencionen solamente los cacicazgos de [[Marien]], [[Guaniguanico]] y [[Guanahacabibes]].'' <br> ''Además de los [[Siboneyes]], en los años inmediatamente anteriores a la conquista, o en los comienzos de ella, penetraron en la región y quizás se establecieron en la misma algunos grupo de indios [[Taínos]] venidos de su establecimiento en la región oriental, probablemente huyendo de los castellanos recién llegados de [[Haití]], que avanzaban hacia occidente, hiriendo y matando indios para sojuzgarlos, repartírselos y explotarlos bajo los pretextos de evangelizarlos y civilizarlos. La presencia de los [[Taínos]] en esta región la estimamos probada por los restos de su industria hallados allí, especialmente algunas celtas o hachas petaloides de piedra pulimentada, si bien la ausencias de cemíes y objetos de cerámicas característicos de la civilización taina hallados en abundancia en oriente, nos hace suponer que su establecimiento en la región fue de carácter provisional o impuesto por el impulso de salvar la vida, amenazada por los conquistadores.”'' <br><br> En el caso de estas piezas tratadas por el Doctor [[Pedro García Valdés]] (dos [[Hachas petaloides]] y un [[Percutor]]) ocurre que fueron halladas en áreas que en aquel entonces pertenecían a Guanajay pero en la actualidad pertenecen a los municipios [[Caimito]] y [[Mariel]], lo cual escaparía al interés inicial que restringe al marco del actual municipio Guanajay, siendo el mismo interés del Censo. <br> A estas piezas hizo referencia en su libro el Dr. [[Luis Manuel Núñez]], pero además se pudo observar que en fecha posterior a la muerte del autor había sido demostrada la falta de autenticidad de tales piezas. Por otra parte el Dr. [[Luis Manuel Núñez]] no hace referencia a alguna evidencia consistente que a la luz de la arqueología actual pueda asegurar la presencia aborigen en la localidad. Por tal motivo se comenzó el trabajo de prospección arqueológica que dio como resultado el hallazgo de cuatro sitios aborígenes de los cuales se ofrece una descripción más detallada a continuación. <br><br>  
+
Antes del comienzo de las prospecciones arqueológicas, las investigaciones comenzaron con una exhaustiva búsqueda bibliográfica con el fin de encontrar antecedentes que se refirieran a la existencia de sitios o evidencias hallados en Guanajay. Como resultado de la búsqueda bibliográfica, luego de consultar obras de [[Tabío]], [[Pichardo]], [[José_Manuel_Guarch_Delmonte|Guarch]], [[Harrington]] y de [[Irene Wright]] entre otros, solo se encontraron dos antecedentes, uno proveniente del Doctor [[Pedro García Valdés]], el cual en su libro titulado ''“La civilización Taina en la vuelta abajo”'' hizo un estudio sobre la presencia de los [[Taínos]] en la provincia más occidental de la isla a la cual pertenecía Guanajay en aquel entonces y entre otras cosas se dedicó a colectar evidencias aborígenes existentes en colegios de la localidad en la primera mitad del siglo XX y para Guanajay colectó 3 piezas, de ellas dos hachas petaloides. Partiendo de estas, él plantea la existencia de Taínos en Guanajay, ya sea venidos en migraciones o traídos por los españoles sometidos a la encomienda, tomando estas piezas como evidencias de su presencia. <br> El otro antecedente histórico con que se contaba y que hacía referencia a vida aborigen en Guanajay se encuentra en el libro ''“Guanajay, apuntes para su historia”'' del Dr. [[Luis Manuel Núñez]], que con afán de erudito se dedicó a la búsqueda incesante de los documentos necesarios para escribir la crónica de Guanajay. En el tema referente a los habitantes, plantea: <br><br> ''“La extensa zona de Guanajay, al efectuarse el descubrimiento de la isla por los españoles debió estar escasamente poblada por indios, siboneyes en su mayoría, agrupados principalmente junto a las costas del mar y a las márgenes de los ríos; tal vez en 3 ó 4 cacicazgos, pues estas rudimentarias organizaciones que, según el decir de los primeros exploradores, se componían de unos 200 ó 300 indios cada uno, no fueron bien conocidos por los colonizadores, que pocas veces se aventuraban a penetrar en el interior de la región, cubierta de espeso arbolado y altas maniguas. Así se explica que en un territorio de más de 10.000 kilómetros cuadrados se mencionen solamente los cacicazgos de [[Marien]], [[Guaniguanico]] y [[Guanahacabibes]].'' <br> ''Además de los [[Siboneyes]], en los años inmediatamente anteriores a la conquista, o en los comienzos de ella, penetraron en la región y quizás se establecieron en la misma algunos grupo de indios [[Taínos]] venidos de su establecimiento en la región oriental, probablemente huyendo de los castellanos recién llegados de [[Haití]], que avanzaban hacia occidente, hiriendo y matando indios para sojuzgarlos, repartírselos y explotarlos bajo los pretextos de evangelizarlos y civilizarlos. La presencia de los [[Taínos]] en esta región la estimamos probada por los restos de su industria hallados allí, especialmente algunas celtas o hachas petaloides de piedra pulimentada, si bien la ausencias de cemíes y objetos de cerámicas característicos de la civilización taina hallados en abundancia en oriente, nos hace suponer que su establecimiento en la región fue de carácter provisional o impuesto por el impulso de salvar la vida, amenazada por los conquistadores.”'' <br><br> En el caso de estas piezas tratadas por el Doctor [[Pedro García Valdés]] (dos [[Hachas petaloides]] y un [[Percutor]]) ocurre que fueron halladas en áreas que en aquel entonces pertenecían a Guanajay pero en la actualidad pertenecen a los municipios [[Caimito]] y [[Mariel]], lo cual escaparía al interés inicial que restringe al marco del actual municipio Guanajay, siendo el mismo interés del Censo. <br> A estas piezas hizo referencia en su libro el Dr. [[Luis Manuel Núñez]], pero además se pudo observar que en fecha posterior a la muerte del autor había sido demostrada la falta de autenticidad de tales piezas. Por otra parte el Dr. [[Luis Manuel Núñez]] no hace referencia a alguna evidencia consistente que a la luz de la arqueología actual pueda asegurar la presencia aborigen en la localidad. Por tal motivo se comenzó el trabajo de prospección arqueológica que dio como resultado el hallazgo de cuatro sitios aborígenes de los cuales se ofrece una descripción más detallada a continuación. <br><br>
  
 
== Sitios Arquelógicos de Guanajay  ==
 
== Sitios Arquelógicos de Guanajay  ==

Revisión del 16:35 30 sep 2010

Estudio de Arqueología Aborigen en Guanajay
Información sobre la plantilla

Estudio de Arqueología Aborigen en Guanajay

Resumen



El presente trabajo es el resultado de 13 años de prospección arqueológica en el municipio Guanajay de la provincia La Habana, Cuba; cuya finalidad ha sido encontrar evidencias consistentes que demuestren, luego de un estudio sistemático, la existencia de comunidades aborígenes en el territorio que hoy ocupa el municipio, así como poder llegar a una conclusión con respecto a su filiación cultural y sus relaciones de producción. Otro de los objetivos ha sido relacionar estos con sitios similares de la región con el fin de encontrar posibles vías de poblamiento. Luego de comenzado en la Isla el Censo Arqueológico Nacional, se comenzaron las prospecciones arqueológicas en esta localidad por parte del Grupo Espeleológico Guamuhaya (G.E.G.) las cuales han dado como resultado el descubrimiento de numerosas y variadas evidencias materiales correspondientes a 4 sitios arqueológicos aborígenes dentro de las actuales fronteras del municipio, tres de ellos de filiación mesolítico medio y uno mesolítico tardío, siendo hasta el momento el más occidental de la isla.

Introducción



Guanajay es un poblado muy antiguo, su fundación data de 1650, según el historiador Dr. Luis Manuel Núñez y se dice que fue fundada por los españoles sobre un asentamiento aborigen. El propio toponimio Guanajay es un término aborigen, lo cual le da más veracidad a la afirmación anterior. Pero no siempre este poblado llevó ese nombre, según las viejas crónicas[[Luis Manuel Núñez|

Pintura de la parroquia con el antiguo campanario que antecedió al actual.

]] antiguamente se llamó Guamuhaya, toponimio igualmente aborigen.
 A partir del año 1990 hasta 1995 se realizó en toda la isla el Censo Arqueológico Nacional por parte del Centro de Antropología del CITMA (Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio ambiente). Cada provincia tuvo un especialista al frente de dicho censo y la nuestra fue dirigida por el Dr. Gabino La Rosa Corso, del Departamento de Arqueología del Centro de Antropología del CITMA, quien atendió directamente además de este municipio, los municipios Caimito y Mariel que comparten sus fronteras con Guanajay.
Luego de la visita en 1991 a nuestra localidad por parte del Dr. Gabino La Rosa, se descartó todo reporte antiguo de sitio, al no encontrarse en el recorrido de inspección, ninguna evidencia material consistente. A partir de este momento, interesados por revelar los secretos de la historia guanajayense, los miembros del Grupo Guamuhaya comenzaron con las prospecciones arqueológicas en Guanajay, partiendo del mapa topográfico de la localidad y siguiendo los posibles patrones de asentamiento, dada las características del terreno que fuesen apropiadas para tal fin, preferiblemente lugares con una fuente de agua cercana y en áreas poco afectadas por crecidas de ríos o arroyos, así como abrigos rocosos. Se hicieron varias prospecciones del terreno en diferentes áreas sin hallar evidencias de superficie, hasta que a mediados de 1992 luego de muchas búsquedas, comenzaron los primeros descubrimientos al noreste del municipio.
Gracias a la orientación metodológica y el asesoramiento recibido por parte del Doctor Gabino, en 1994 se realizó el descubrimiento de evidencias en un segundo lugar del municipio que luego de su análisis detallado condujeron al primer reporte de sitio arqueológico aborigen. En días sucesivos se realizó el segundo reporte de sitio aborigen correspondiente a los descubrimientos iniciales y en 1996 fue descubierto un nuevo sitio al oeste de la localidad que se reportó al Centro de Antropología del CITMA en el mes de junio del corriente. Ocho años después se realizó el descubrimiento de otro sitio aborigen ubicado al centro aproximadamente del área que ocupa el municipio actualmente, de manera que hasta la fecha son cuatro los sitios arqueológicos aborígenes hallados y reportados por parte del GEG, y una parte de sus evidencias han sido analizadas en el Centro de Antropología del CITMA. De ellos tres sitios a cielo abierto, siendo asentamientos aborígenes (Guanajay 2, Guanajay 3 y Jobo), y uno en cueva que es un campamento o paradero (Guanajay 1). El asentamiento aborigen Guanajay 2 presenta un gran taller de sílex y se trata de un sitio Preagroalfarero con tradición mesolítica, (mesolítico medio) o sea una comunidad gentilicia con una economía de apropiación. Igual filiación han recibido los sitios Guanajay 1 y Guanajay 3, en tanto que el sitio Jobo es un Protoagroalfarero (mesolítico tardío), una comunidad que tenía una agricultura y una alfarería incipientes que en algunos caso muestra cerámica con decoraciones incisas. Este sitio constituye hasta el presente el Protoagroalfarero más occidental del país, siendo el más próximo de su tipo el sitio Banes 2 en el vecino municipio Caimito.

Inicios De Guanajay



Buscando en la historia, se puede ver que en lo referente a las tierras de Guanajay, no aparece en las actas capitulares del Ayuntamiento de La Habana el acuerdo que debió adoptarse para hacer merced de sus tierras, por lo cual el Doctor Luis Manuel considera que debió haberse hecho en fecha anterior al 31 de julio de 1550, que es la del acta más antigua que se conserva en el Ayuntamiento de La Habana, pues los libros de cabildos anteriores a esa fecha se perdieron o destruyeron a consecuencia de los asaltos o incendios por parte de piratas franceses, de que fue victima la villa de La Habana en 1538 y 1555. A su consideración estimó muy conservadoramente como época probable del comienzo de la población de Guanajay el período comprendido entre los años 1640 y 1650 teniendo en cuenta entre otros antecedentes, un informe que obra en el Archivo Nacional, firmado por Ibatao Pacual, Manuel García y Manuel Bustamente, donde dice:

“Guanajay, antiguamente Guamuhaya, era un corral de cerdos. Su fundación data desde el año 1688 en que el Obispo D. Diego Avelino de Compostela, en vista de las muchas familias establecidas en los campos sin auxilio espiritual, pues solo los que morían eran llevados sus restos a La Habana anualmente y se enterraban sus restos en sagrado, dispuso crear varias parroquias, siendo esta una de ellas, con el nombre San Hilarión de Guanajay, pues que desde tiempo inmemorial existían ya algún vecindario…”

El acta de bautismo más antigua que se conserva data de 1695 pero según el Doctor Luis Manuel no era el acta del primer bautismo efectuado, pues resulta inconcebible que durante 7 años no se hubieran efectuado otros bautizos, sobre todo si se tiene en cuenta el profundo espíritu religioso de la época en Cuba. En la actualidad, se reconoce como año de su fundación el año 1650.

Ubicación Actual y Características Geográficas
Ubicación Actual del municipio Guanajay



El municipio de Guanajay se encuentra en la provincia de La Habana, en su posición noroccidental, limitando norte con Mariel, al este con Caimito y al sur y al oeste con Artemisa. Es el más pequeño de la provincia La Habana con un total de 110.2 km2 que representan el 1.89% del área total de la provincia La Habana (5828 km2) y según el último censo contaba con 28104 habitantes para una densidad poblacional de 255 habitantes por km2. El relieve del municipio es llano en aproximadamente un 40% a un 45% de su extensión, está constituido por sabanas y colinas formando parte de la llanura occidental. Las mayores extensiones de llanura se encuentran en las inmediaciones y a lo largo del Río Capellanías, en el área al sur del casco urbano y está atravesado de oeste a este por una cadena de colinas llamadas del Jobo, que continúan al este en la mesa de anafe que se encuentra, aunque muy próxima, fuera de nuestro territorio. Su mayor elevación se alza a 146 metros sobre el nivel del mar y uno de los puntos más bajos esta a unos 67 metros sobre el nivel del mar.

Antecedentes Históricos



Antes del comienzo de las prospecciones arqueológicas, las investigaciones comenzaron con una exhaustiva búsqueda bibliográfica con el fin de encontrar antecedentes que se refirieran a la existencia de sitios o evidencias hallados en Guanajay. Como resultado de la búsqueda bibliográfica, luego de consultar obras de Tabío, Pichardo, Guarch, Harrington y de Irene Wright entre otros, solo se encontraron dos antecedentes, uno proveniente del Doctor Pedro García Valdés, el cual en su libro titulado “La civilización Taina en la vuelta abajo” hizo un estudio sobre la presencia de los Taínos en la provincia más occidental de la isla a la cual pertenecía Guanajay en aquel entonces y entre otras cosas se dedicó a colectar evidencias aborígenes existentes en colegios de la localidad en la primera mitad del siglo XX y para Guanajay colectó 3 piezas, de ellas dos hachas petaloides. Partiendo de estas, él plantea la existencia de Taínos en Guanajay, ya sea venidos en migraciones o traídos por los españoles sometidos a la encomienda, tomando estas piezas como evidencias de su presencia.
El otro antecedente histórico con que se contaba y que hacía referencia a vida aborigen en Guanajay se encuentra en el libro “Guanajay, apuntes para su historia” del Dr. Luis Manuel Núñez, que con afán de erudito se dedicó a la búsqueda incesante de los documentos necesarios para escribir la crónica de Guanajay. En el tema referente a los habitantes, plantea:

“La extensa zona de Guanajay, al efectuarse el descubrimiento de la isla por los españoles debió estar escasamente poblada por indios, siboneyes en su mayoría, agrupados principalmente junto a las costas del mar y a las márgenes de los ríos; tal vez en 3 ó 4 cacicazgos, pues estas rudimentarias organizaciones que, según el decir de los primeros exploradores, se componían de unos 200 ó 300 indios cada uno, no fueron bien conocidos por los colonizadores, que pocas veces se aventuraban a penetrar en el interior de la región, cubierta de espeso arbolado y altas maniguas. Así se explica que en un territorio de más de 10.000 kilómetros cuadrados se mencionen solamente los cacicazgos de Marien, Guaniguanico y Guanahacabibes.
Además de los Siboneyes, en los años inmediatamente anteriores a la conquista, o en los comienzos de ella, penetraron en la región y quizás se establecieron en la misma algunos grupo de indios Taínos venidos de su establecimiento en la región oriental, probablemente huyendo de los castellanos recién llegados de Haití, que avanzaban hacia occidente, hiriendo y matando indios para sojuzgarlos, repartírselos y explotarlos bajo los pretextos de evangelizarlos y civilizarlos. La presencia de los Taínos en esta región la estimamos probada por los restos de su industria hallados allí, especialmente algunas celtas o hachas petaloides de piedra pulimentada, si bien la ausencias de cemíes y objetos de cerámicas característicos de la civilización taina hallados en abundancia en oriente, nos hace suponer que su establecimiento en la región fue de carácter provisional o impuesto por el impulso de salvar la vida, amenazada por los conquistadores.”

En el caso de estas piezas tratadas por el Doctor Pedro García Valdés (dos Hachas petaloides y un Percutor) ocurre que fueron halladas en áreas que en aquel entonces pertenecían a Guanajay pero en la actualidad pertenecen a los municipios Caimito y Mariel, lo cual escaparía al interés inicial que restringe al marco del actual municipio Guanajay, siendo el mismo interés del Censo.
A estas piezas hizo referencia en su libro el Dr. Luis Manuel Núñez, pero además se pudo observar que en fecha posterior a la muerte del autor había sido demostrada la falta de autenticidad de tales piezas. Por otra parte el Dr. Luis Manuel Núñez no hace referencia a alguna evidencia consistente que a la luz de la arqueología actual pueda asegurar la presencia aborigen en la localidad. Por tal motivo se comenzó el trabajo de prospección arqueológica que dio como resultado el hallazgo de cuatro sitios aborígenes de los cuales se ofrece una descripción más detallada a continuación.

Sitios Arquelógicos de Guanajay

Ubicación de los cuatro sitios arqueológicos encontrados en Guanajay.



Sitio Guanajay 1


El sitio Guanajay 1 es un sitio en cueva y se encuentra localizado en la Cueva de la Palma, en el Barrio Chacón. En la foto, tomada en el año 2002, se muestra una vista de esta cavidad la cual es pequeña y tiene una gran dolina en su techo que ocupa el 70% aproximadamente de la vista en planta, lo cual hace que la luz solar penetre en casi todos sus rincones. La entrada es también espaciosa lo cual la convierten en un excelente campamento o paradero, clasificación que le ha sido asignada de acuerdo a las evidencias halladas en su interior, las cuales atestiguan la presencia de aborígenes preagroalfareros con tradición mesolítica (Mesolítico Medio). (Leer más...)

Sitio Guanajay 2


El sitio Guanajay 2 es un sitio a cielo abierto y se encuentra en las inmediaciones de las márgenes del nacimiento del Río Capellanías que atraviesa a Guanajay de norte a sur. La foto muestra el cauce y más allá el terreno donde se encuentra el taller de sílex. Se trata de un asentamiento aborigen de filiación cultural preagroalfarero con tradición mesolítica (Mesolítico Medio) en cuyos terrenos se han hallado numerosas evidencias de esta etapa de la economía de apropiación. (Leer más...)

Sitio Guanajay 3


El sitio Guanajay 3 es un sitio a cielo abierto se encuentra a unos dos kilómetros hacia el oeste del sitio Guanajay 2 cerca de las márgenes del nacimiento del Río Riverón, el cual es un afluente del Río Lima, en terrenos de la Cooperativa de Producción Agropecuaria “Mártires de Barbado” y fue reportado en Noviembre del 2004. Se trata de un asentamiento aborigen de filiación cultural preagroalfarero con tradición mesolítica (Mesolítico Medio) en cuyos terrenos se han hallado numerosas evidencias de esta etapa de la economía de apropiación. (Leer más...)

Sitio Jobo


El sitio Jobo se encuentra en la finca Canto del Barrio Mendive, en el delta de la confluencia de dos arroyuelos. En la foto ocupa el montículo central de la misma; a lo lejos en el horizonte, la costa norte de Mariel a unos 14 kilómetros. Es un sitio a cielo abierto y Asentamiento aborigen al igual que Guanajay 2 y Guanajay 3 pero se diferencia de estos últimos al estar enmarcado en un estadío superior de desarrollo económico y social que lo caracteriza como un protoagroalfarero con tradición mesolítica (Mesolítico Tardío). (Leer más...)

Relación con otros Sitios de la Región Circundante

Observando el mapa arqueológico de la región circundante, se obtiene una idea de la distribución espacial de algunos sitios hallados hasta el momento en los municipios circundantes correspondientes a Mariel, Caimito y Bauta fundamentalmente, con los cuales se analiza su posible relación. (Leer más...)

Mapa Arqueológico de la Región Circundante que incluye sitios arqueológicos de Guanajay, Mariel y Caimito.


Conclusiones



De acuerdo a las prospecciones y análisis realizados, a pesar de que los más importantes están por realizarse, se puede concluir que:

  1. Guanajay tuvo en las áreas más próximas al casco histórico actual, la presencia de comunidades aborígenes de mediano desarrollo que lo enmarcan en un Mesolítico medio, comunidades con economía de apropiación basadas en la caza y la recolección.
  2. En por lo menos un área alcanzaron un grado mayor de desarrollo socioeconómico y comienzan a desarrollar la Cerámica y a trabajar la concha con mayor grado de especialización (colgante con incisiones), y la piedra en volumen (dagas líticas y esferolitas) mostrando rasgos de neolitización que pudieran llevan, en caso de continuar el hallazgo de piezas más importantes, a la presencia de un neolítico en su fase temprana o media (Taíno).
  3. La presencia de Taínos en la localidad, hasta el momento no esta probada referida a áreas del casco urbano, con el cual se vinculan los antecedentes históricos iniciales de fundación de la villa y no consideramos que las evidencias halladas por el Doctor Pedro García Valdés constituyan indicios de tal presencia, sino piezas fuera de contexto como ha resultado en otros sitios del país, asociados a sitios coloniales con presencia esclava, pues es sabido que las hachas petaloides taínas eran llamadas “piedras de rayo” y usadas por los esclavos en sus rituales pasándolas de mano en mano y de generación en generación, arrastrándolas fuera de todo contexto original.



Fuente



  • Sitios arqueológicos aborígenes de Guanajay y su relación con otros sitios de la región circundante. Ing. Carlos A. Borrego, Ing. María Emilia Pacheco. Grupo Espeleológico Guamuhaya. Guanajay. CEP, La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba.