Existencialismo

Existencialismo
Información sobre la plantilla
Existencialismo.jpg
Concepto:Filosofía existencialista: intento de crear una concepción del mundo acorde con los estados de ánimo de los intelectuales, teniendo como fuente ideológica la filosofía de la vida y la fenomenología.
Existencialismo. (del latín «existentia»: existencia). Filosofía de la existencia, corriente irracionalista de la Filosofía burguesa contemporánea; surgió (después de la primera guerra mundial en Alemania, y luego en Francia; después de la segunda guerra mundial en otros países, entre ellos los Estados Unidos), como intento de crear una nueva Concepción del Mundo en consonancia con los estados de ánimo de la intelectualidad burguesa. El término «existencialismo» fue introducido por el neokantiano Fritz Heinemann (1929). Las fuentes ideológicas del existencialismo son: la Filosofía de la vida, la fenomenología de Edmund Husserl, la doctrina místico-religiosa de Søren Kierkegaard.

A pesar de su posición antirracionalista de partida, no se puede decir que los existencialistas fueran irracionales en el sentido de negar toda validez al pensamiento racional. Han mantenido que la claridad racional es deseable allí donde sea posible, pero que las materias más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia. Además, han sostenido que incluso la ciencia no es tan racional como se supone. Nietzsche, por ejemplo, afirmó que la visión científica de un Universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una entelequia.

Características

Tiene como esencia tomar como punto de partida la relación objeto - sujeto, es decir, lo objetivo y lo subjetivo encarnada en la existencia del ser individual. Para adquirir conciencia de si mismo, el hombre ha de encontrarse en una situación extrema, límite, como por ejemplo la muerte.

El procedimiento verdadero de cognición o de penetración en el mundo de la existencia es la intuición (Marcel: experiencia existencial; Heidegger: comprensión; Jasper: iluminación existencial). Este no es más que el método fenomenológico de Husserl interpretado de forma irracional.

Dentro de esta filosofía juega un papel importante el concepto de libertad: " elección" que hace el hombre de una posibilidad entre innumerables que se le presentan, que tiene carácter voluntarista, separando elección de circunstancias, es decir, separan las leyes objetivas sociales, la necesidad objetiva y lo convierten en un problema ético, con individualismo extremo con respecto a la sociedad.

Resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la elección individual, y que gozó de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX. Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes en todos los autores existencialistas: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección. El existencialismo es un movimiento filosófico y literario propio de los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos existencialistas en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y escritores anteriores a la edad contemporánea: La mayoría de los filósofos desde Platón ha mantenido que el bien ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca a la perfección moral, se parece a los demás individuos perfectos en el plano moral.

Existencia

Categoría fundamental del existencialismo, introducida en «la terminología filosófica por Kierkegaard. Se entiende por existencia el «ser» interno aprehendido por la conciencia, del hombre; «ser» distinto de la existencia empírica, que no es la real. La existencia como posibilidad del ser está determinada por el hombre mismo, por su deseo, pero tiene sus raíces (por ejemplo, según Karl Jaspers), en cierta «trascendencia» misteriosa, es decir en Dios. La existencia no llega a conocerse, sino que se «ilumina» o se «revela» en «momentos críticos» (ataraxía, acto heroico, muerte, etc). En los existencialistas, esta categoría sirve para fundamentar el irracionalismo y el relativismo moral.

Elección y compromiso

El tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección. La primera característica del ser humano, según la mayoría de los existencialistas, es la libertad para elegir. Mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia, como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman su propia naturaleza.

Según la formulación del filósofo francés Jean-Paul Sartre, la existencia precede a la esencia. La elección es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de elección conlleva compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han expuesto que, como los individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la responsabilidad de seguir su compromiso dondequiera que éste les lleve.

Temor y angustia: El concepto de angustia posee un papel decisivo y similar en las obras del filósofo alemán Martin Heidegger; la angustia lleva a la confrontación del individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificación última para la elección que la persona tiene que hacer. En la filosofía de Sartre, la palabra "náusea" se utiliza para el reconocimiento que realiza el individuo de la contingencia del Universo, y el término "angustia" para el reconocimiento de la libertad total de elección a la que hace frente el hombre en cada momento.

Subjetividad

Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la importancia de la acción individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la experiencia personal y la actuación según las propias convicciones constituyen los factores esenciales para llegar a la verdad. Así, la comprensión de una situación por parte de alguien que está comprometido en esa situación es más elevada que la del observador indiferente, objetivo. Este énfasis puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemático.

Principales representantes

Sören Kierkegaard (1813-1855) Filósofo y teólogo danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la teología y en la filosofía occidental modernas, sobre todo en el ámbito del existencialismo.

Martin Heidegger (1889-1976) Filósofo alemán. Fundador de la denominada fenomenología existencial, está considerado uno de los pensadores más originales del siglo XX.Proclamó que la fenomenología debe poner de manifiesto qué hay oculto en la experiencia común diaria, al describir lo que llamaba la estructura de la cotidianidad, o ser en el mundo, que pensó era un sistema interrelacionado de aptitudes, papeles sociales, proyectos e intenciones.

Jean-Paul Sartre (1905-1980) Filósofo, dramaturgo, novelista y periodista político francés, uno de los principales representantes del existencialismo. Utilizó el término existencialismo para definir y calificar su propia filosofía, se convirtió en el gran difusor del movimiento a escala internacional una vez finalizada la II Guerra Mundial.

Karl Jaspers (1883-1969) Filósofo y psiquiatra alemán, uno de los fundadores del existencialismo. Su obra, que integran más de 30 libros, influyó de forma determinante en la teología, la psiquiatría y la filosofía del siglo XX.

Existencialismo y teología

A pesar de que el pensamiento existencialista engloba el ateísmo absoluto de Nietzsche y Sartre y el agnosticismo de Heidegger, su origen en las meditaciones religiosas de Pascal y Kierkegaard hizo presagiar su gran influencia en la teología del siglo XX. El filósofo alemán Karl Jaspers, aunque rechazó las doctrinas religiosas ortodoxas, influyó en la teología moderna con su preocupación por la trascendencia y los límites de la experiencia humana.

Fenomenología movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.

El fundador de la fenomenología, el filósofo alemán Edmund Husserl, introdujo este término en su libro Ideas. Introducción general a la fenomenología pura (1913). Definió la fenomenología como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma. Sólo las esencias de ciertas estructuras conscientes particulares constituyen el objeto. Este estudio requiere reflexión sobre los contenidos de la mente para excluir todo lo demás. llamó a este tipo de reflexión reducción fenomenológica: Ya que la mente puede dirigirse hacia lo no existente tanto como hacia los objetos reales, Husserl advirtió que la reflexión fenomenológica no presupone que algo existe con carácter material; más bien equivale a poner en paréntesis la existencia, es decir, dejar de lado la cuestión de la existencia real del objeto contemplado. Lo comprobó cuando analizaba los contenidos de la mente fue una serie de actos como el recordar, desear y percibir, e incluso el contenido abstracto de esos actos, a los que Husserl llamó significados. Esos significados, proclamó, permitían a un acto ser dirigido hacia un objeto bajo una apariencia concreta, y afirmó que la direccionalidad, que él llamaba intencionalidad, era la esencia del conocimiento. Los primeros seguidores proclamaron que el cometido de la fenomenología es estudiar las esencias de las cosas y la de las emociones

Existencialismo en estética

Teoría idealista subjetiva del arte y de la creación artística. Está representada por las concepciones de los existencialistas alemanes, franceses y de otros países (Karl Jaspers: «Strindberg y Vincent van Gogh», 1922; Gabriel Marcel: «Existencia y libertad humana en Jean Paul Sartre» 1946; Albert Camus: «Discurso en Suiza», 1957).

Las ideas existencialistas aparecieron por primera vez en los sonetos y en las elegías del poeta austríaco Rainer Maria Rilke(1875-1926); más tarde, penetraron en el arte y en la literatura de muchos países burgueses. Tales ideas encuentran su más nítida plasmación en las obras de Albert Camus («La peste» «El extranjero»), de Simone de Beauvoir («Todos los hombres son mortales» «La sangre de otros») y de Sartre («Los caminos de la libertad», «El diablo y el buen Dios», «La náusea» y otras). Según la estética existencialista, han de ser objeto de la representación artística la «iluminación de la existencia» (es decir, la vivencia irracional del individuo) y los fenómenos que dan origen a tal «iluminación». Exhortando a los artistas a reproducir los bajos impulsos y las «facetas sombrías» de la existencia humana, la estética de los existencialistas «ateos» enlaza con el naturalismo. A juicio de los existencialistas «religiosos», el arte es una «cifra», un signo de las fuerzas del más allá, un «reino intermedio» entre el mundo y la «unidad divina», una coincidencia entre la experiencia religiosa y la estética». Los existencialistas valoran el talento del artista por el modo cómo éste trata, con cifras, de la existencia, de la originalidad del individuo y de sus situaciones límite». Ven la misión principal del arte en despertar las vivencias subconscientes del ser humano. La estética del existencialismo es un reflejo de la degeneración espiritual de la burguesía moderna.

Fuentes

  • Enciclopedia " Océano" Editorial " Libertad"
  • Historia de la filosofía Tomo III. Nicolás Abbadano
  • Diccionario filosófico. Nikittin
  • Existencialismo