Fabio González Zuleta

Revisión del 16:38 19 jun 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Fabio González Zuleta
Información sobre la plantilla
Fabio Gonzalez Zuleta.jpg
Compositor y docente colombiano
NombreFabio González Zuleta
Nacimiento2 de noviembre de 1920
Bogotá Bandera de Colombia Colombia
Fallecimiento2011
Bogotá Bandera de Colombia Colombia

Fabio González Zuleta. Compositor y docente colombiano. Su estilo musical se enmarca dentro de las tendencias neoclásicas y neorománticas del siglo xx. Hizo uso esporádico del atonalismo, el dodecafonismo y fue pionero en el campo de la música electrónica en Colombia. Se interesó por la investigación musical y contribuyó a la fundación del Centro Estudios Folklóricos y Musicales -Cedefim- del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.

Desarrolló una actividad intensa en torno a la pedagogía musical, en calidad de docente de la composición y en el ejercicio de cargos directivos en escuelas y facultades de artes a nivel universitario. Considerado Maestro de Maestros. [1]

Síntesis biográfica

Nació en Bogotá el 2 de noviembre de 1920.

Inició su formación musical en Los Ángeles, California, Estados Unidos. En 1932, ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y allí recibió instrucción de Demetrio Haralambis y Egisto Giovanetti, músico italiano, organista de la Catedral Primada de Bogotá entre 1920 y 1940. En 1943 se inició como profesor-estudiante del Conservatorio y un año más tarde obtuvo su grado de Organista de concierto.

Trayectoria

Con el poema sinfónico Estampa Heroica se inició su catálogo de obra y su carrera como compositor. Adelantó su actividad docente en la Universidad Nacional de Colombia, donde ocupó la dirección del Conservatorio de Música entre 1957 y 1967 y la vicedecanatura de la Facultad de Artes entre 1967 y 1971. Se destacó como difusor y representante de las propuestas educativas colombianas. En 1960 participó, junto con el investigador Andrés Pardo Tovar, en la Primera Conferencia Interamericana de Especialistas en Educación Musical, llevada a cabo en la Universidad de Ríos Piedras en Puerto Rico.

En 1961 el Departamento de Estado de los Estados Unidos lo invitó a visitar numerosas instituciones de enseñanza musical de ese país. En el transcurso de su gira conoció al compositor Darius Milhaud.

Su pasión por la formación musical también se expandió al público, por eso entre 1957 y 1962 participó en la elaboración de los programas Música en la naciente Televisora Nacional. En 1974 un derrame cerebral lo obligó a interrumpir su labor profesional. Sin embargo, en 1976 retomó la docencia como profesor de composición en el Conservatorio de Música hasta 1986. Su relación con la música teatral y cinematográfica se inició en 1960 cuando compuso para el montaje de la obra Asesinato en la Catedral de T. S. Eliot, bajo la dirección escénica de Fausto Cabrera. Entre 1962 y 1964 escribió la banda sonora de las películas Almas Indígenas y Valle de los Arhuacos de Vidal Rozo, así como la música para el montaje de El caballero de Olmedo de Lope de Vega. También se interesó en la investigación musical. Fue gestor y miembro del Centro de Estudios Folklóricos y Musicales -Cedefim- del Conservatorio de Música. Además, realizó varias expediciones, con entidades como el Instituto Colombiano de Antropología y la Radiotelevisora Nacional, encaminadas a obtener datos de carácter etnológico entre las comunidades chocoanas del Pacífico Colombiano. En 2003 el Conservatorio de Música le rindió homenaje por su trayectoria y su obra.

Muerte

Falleció en el año 2011. [2]

Referencias

Fuentes