Farmacognosia

Revisión del 13:05 17 may 2014 de Irma jc (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Farmacognosia
Información sobre la plantilla
Concepto:ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y las substancias medicamentosas de origen natural: vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y animal.


Farmacognosia, ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y las substancias medicamentosas de origen natural: vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y animal. Se considera una rama de la farmacología.

Historia

Remontándonos un poco a la historia, se puede decir que desde el comienzo de la vida sobre la tierra, fueron los vegetales en una primera instancia, los que facilitaron la existencia de los animales y de los hombres. En un principio, hombres de distintas tribus o comunidades descubrieron casi simultáneamente, el efecto que causaban algunas plantas sobre el comportamiento de los animales y el hombre mismo, observando que algunas eran buenas como alimento, mientras que otras tenían propiedades curativas y otras hasta eran tóxicas, fueron los primeros pasos de ensayo error donde el hombre primitivo adquirió un primer conocimiento sobre las especies vegetales que podrían ser útiles en terapéutica. La mayor parte de la población, sobre todo los países en desarrollo, no tienen a su alcance la posibilidad de adquirir medicamentos elaborados por la industria y cuidan su salud primaria recurriendo a los vegetales usados por tradición, cuya eficacia y carencia de toxicidad, se encuentra avalada por el uso popular durante largo tiempo.

En este sentido, la Dra. Zhang (año 2000) directora del Programa de Medicina Tradicional de la OMS, ha realizado unas declaraciones, según las cuales:

“el uso de las plantas medicinales está asumiendo una importancia creciente en la atención primaria de la salud de los individuos y de las comunidades, tanto en los países en vías de desarrollo como en la mayoría de los países desarrollados, existiendo paralelamente un incremento del comercio internacional de estas plantas”.

Por este motivo la OMS, pide a su Director general: “...se asegure que la contribución de los métodos científicamente probados de la medicina tradicional, sean debidamente promocionados en todos los programas de la OMS, especialmente en los que los productos derivados de las plantas u otras sustancias naturales que puedan contribuir al descubrimiento de nuevas sustancias terapéuticas... pedir a los organismos gubernamentales y no gubernamentales, así como a la industria, que promuevan su financiación e implementen esta resolución”. Navarro Moll. , (2000).

Es aquí donde se presenta el desafío de comprobar su eficacia através de ensayos farmacológicos, y aislar los principios activos responsables de su actividad, identificar estructuras presentes con actividad terapéutica, determinar dosis efectiva, dosis tóxica, y demás, pasos que se deben seguir para llegar a la obtención de un medicamento de buena calidad, efectivo, seguro, es decir validar científicamente, lo aportado por el uso popular.

Origen del término

La palabra farmacognosia proviene del griego y está formada por "φάρμακο" (fármaco, medicamento) y "γνώσης" (conocimiento). Fue utilizada por primera vez por Seydler en 1815 en Analecta Pharmacognostica.

Campos

La farmacognosia estudia tanto substancias con propiedades terapéuticas como substancias tóxicas y otras substancias de interés farmacéutico que puedan tener un uso básicamente tecnológico y no terapéutico. Tiene como cuerpo de doctrina el estudio de las “drogas de origen natural” entendiéndose como tal materias primas y sustancias con propiedades terapéuticas de origen natural o biológico, es decir obtenidas a partir de vegetales (plantas u órganos de plantas, enteros o parte de los mismos), de animales o por fermentación a partir de microorganismos. Hoy en día la farmacognosia se ha orientado al estudio principalmente de las drogas naturales de origen vegetal y también en la búsqueda en los fondos marinos.

Clasificación

  • Farmacognosia general: Estudia de manera general a las drogas considerando su origen, historia, recolección, selección, desecación, comercio, descripción, composición química, identificación, valoración, conservación y usos.
  • Farmacognosia especial: Estudia a las drogas naturales agrupándolas de acuerdo a su estructura química: gomas, mucílagos, pectinas, glicósidos cardiotónicos, saponinas, flavonoides, cumarinas, cianogenéticos, resinas, aceites esenciales, alcaloides, etc.

Objetivos

  • Determinar el origen sistemático: la especie (vegetal o animal) de donde proviene la droga.
  • Establecer las características morfoanatómicas: tanto macroscópicas y microscópicas, como organolépticas, que permiten la caracterización de la droga y la determinación de la planta medicinal en cuestión.
  • Investigar los métodos óptimos de producción de las drogas (a pequeña y a gran escala): cultivo, mejora, recolección, conservación, extracción de los principios activos, etc.
  • Establecer la composición química de la droga: tanto cualitativa como cuantitativamente, sobre todo en lo que se refiere a principios activos.
  • Obtener los extractos de las drogas que contienen los principios activos.
  • Controlar la calidad de las drogas: buscar métodos para comprobar los contenidos requeridos de principios activos, asegurar la ausencia de ciertos productos tóxicos y evitar adulteraciones y falsificaciones.
  • Establecer la actividad y propiedades farmacológicas de las drogas
  • Investigar nuevos principios activos que puedan constituir un punto de partida para el diseño de nuevos fármacos en el futuro.

Áreas terapéuticas

  • Fitoterapia: Rama del farmacognosia que se sirve de las drogas de origen vegetal para el tratamiento de enfermedades.
  • Opoterapia: Rama del farmacognosia que utiliza drogas de origen animal para el tratamiento de enfermedades.

Secuencia de las etapas para la investigación farmacognósica

  • Reunión de datos*Cultura y hábitat
  • Recolección
  • Preparado y desecación
  • Estabilización
  • Molienda
  • Embalaje y almacenaje
  • Extracción

Fuentes