Fenitoína

Revisión del 13:38 10 abr 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Fenitoína
Información sobre la plantilla
Foto de Fenitoína.JPG
Vía de administraciónVía oral y dosis intravenosa

Fenitoína.Antiepiléptico potente no sedante, indicado en crisis parciales y crisis tónico clónicas. Fue sintetizado en 1939. Su acción anticonvulsivante se descubrió por primera vez en 1938. Se conoce también por el nombre de difenilhidantoína.

Mecanismo de Acción

Posee un efecto anticonvulsivante bloqueando los canales con voltaje dependientes de sodio en las neuronas. Estabiliza los canales de sodio en un estado inactivo, este efecto inhibitorio similar a la acción local de anestésicos, dependerá del voltaje y frecuencia de la acción neuronal. La Fenitoína no posee efecto sobre la amplitud o duración del potencial de acción, más bien actúa interviniendo en la cadena repetitiva de los potenciales de acción de alta frecuencia, retrasando los potenciales de acción. En altas concentraciones retarda la actividad de la salida de potasio prolongando el periodo refractario neuronal. Además actúa en los canales de calcio o receptores GABA, lo cual no se ha establecido detalladamente.

Farmacocinética

Es influenciada marcadamente por la unión a las proteínas plasmáticas ( 90% albúmina) y por metabolismo hepático dependiente del citocromo P450, específicamente la isoforma CYP2C19/10. El volumen de distribución es de 0,6 L/Kg. Posee una débil absorción oral ya que por ser un ácido débil se precipita, esto es importante para la determinación de los síntomas; debido a que sus niveles se concentran de 3 a 12 horas luego de la ingesta. La forma parenteral posee una dilución en 40% de propilenglicol y 10% de etanol a un ph 12, hidróxido de sodio es adicionado para mantener la solubilidad. Los niveles en sangre son determinados por la concentración plasmática de la fenitoína, donde los metabolitos no unidos a las proteínas son los biológicamente activos.

Debemos tomar en cuenta la ingesta de otros medicamentes que se unen a proteínas plasmáticas los cuales permitirían una mayor cantidad de metabolitos circulantes. Se debe tomar en cuenta factores que influyen en las concentraciones plasmáticas, lo cual puede llevar a toxicidad con dosis terapéuticas.

Metabolismo

El metabolismo es hepático, se excreta en la bilis en metabolito inactivo, el cual es reabsorbido por el intestino y luego excretado por la orina. Dentro de los componentes parenterales se han determinado efectos adversos significativos, en el caso de la fosfenitoína que posee compuestos de glicol (coma, convulsiones, arritmias, hipotensión), pero se ha descrito que puede ser dependiente a la velocidad de infusión, la cual no debe ser mayor a 50mg/min.

Fisiopatología

Los efectos tóxicos de la fenitoína varían con la ruta de administración, exposición y dosis. Dentro de estas variables la más determinante es la vía de administración donde la vía intravenosa es la de mayor riesgo de toxicidad. Las reacciones más serias luego de la administración intravenosa son cardiovasculares: bradicardia hipotensión y asistolia Se ha observado algunos casos de necrosis tisular luego de la extravasación. No se determina que la administración oral produzca grandes efectos tóxicos cardiovasculares. Estos efectos cardiovasculares son más significativos cuando están asociados a pacientes previamente cardiópatas, aunque se han descrito casos severos en personas jóvenes. No se determina que la administración oral produzca grandes efectos tóxicos cardiovasculares Estos efectos cardiovasculares son más significativos cuando están asociados a pacientes previamente cardiópatas, aunque se han descrito casos severos en personas jóvenes.

Efectos adversos relacionados con la ingesta oral

Son dependientes de la dosis o son determinantes en su alta concentración plasmática. Hay que recordar que evidentemente hay personas con niveles de tolerancia diferentes, los cuales determinarán las manifestaciones, tomando en cuenta la dosis ingerida. Las manifestaciones iniciales de toxicidad son a nivel vestibular, ocular o cerebeloso, tales como: nistagmo, disdiadicocinesia, ataxia. Las altas dosis a nivel de SNC (Se determina SNC a las manifestaciones inhibitorias corticales y exitatorias cerebelosa)se deprime y efectos cognitivos (confusión, perdida de la concentración o memoria).

Reacción de hipersensibilidad

Ocurren, pero se observan principalmente en los primeros meses de la ingesta, los cuales incluye fiebre, rash, raramente hepatitis. Cuando ha ocurrido este último no debe volver a indicar fenitoína a este paciente. Cuando se administra a una velocidad de infusión mayor a la determinada se puede presentar: arritmias, hipotensión, depresión del SNC.

Fuentes

  • Tintinalli- Emergency Medicine A Comprehensive Study Guide 6th ed.
  • Schwartz- Principles and Practice of Emergency Medicine 4th ed.
  • Rosen´s Emergency Medicine. Concepts and Clinical Practice 3