Fernando VII de España

Revisión del 05:46 6 jul 2018 de Rosarino (discusión | contribuciones) (Rosarino movió la página Fernando VII a Fernando VII de España sobre una redirección: como fueron titulados otros artículos similares)
Fernando VII de Borbón
Información sobre la plantilla
Rey de España
FernandoVII.jpg
Retrato de Fernando VII de España el Deseado
Reinado 11 de agosto de 1808 - 29 de septiembre de 1833
Nacimiento 14 de octubre de 1784
El Escorial, Madrid, Bandera de España España
Fallecimiento 29 de septiembre de 1833
Madrid, Bandera de España España
Predecesor Carlos IV de España
Sucesor Isabel II de España
Cónyuge/s María Antonia de Nápoles
Padre Carlos IV de España
Madre María Luisa de Parma

Fernando VII Rey de España. (1808-1833) El día 29 de enero de 1810 llega la Junta Central a la Isla de León, donde deciden transmitir el gobierno del Reino a una Regencia, que despacharía en nombre de Fernando VII y tendría tratamiento de Majestad. El día 31 de enero la Regencia quedó constituida por cinco miembros.

Síntesis biográfica

Fernando VII de Borbón (El Deseado) nació el 14 de octubre de 1784 en El Escorial, Madrid. Tercer hijo de Carlos IV y de María Luisa de Parma. Se puso secretamente en contacto con Napoleón y le pidió una princesa de su familia por esposa, hasta que la trama fue descubierta y dio lugar al proceso de El Escorial (octubre 1807-enero 1808). Sólo dos meses más tarde el motín de Aranjuez alcanzaba pleno éxito: Godoy fue destituido, Carlos IV abdicó en su hijo y Fernando VII comenzó a reinar (19 de marzo 1808), en medio del entusiasmo popular, ya que se le consideraba como una víctima del odiado Godoy, de quien se temía incluso que pretendiera suplantarle en el trono. Fernando VII, junto a toda la familia real, fue atraído a Bayona por Napoleón Bonaparte, quien le forzó a renunciar a la Corona española en su favor. Napoleón nombró rey de España a su hermano José, quien reinó hasta 1814 con el nombre de José I. Durante la guerra de la Independencia, el Consejo de Regencia, reunió Cortes en Cádiz (1810), y se declaró "único y legítimo rey de la nación española a don Fernando VII de Borbón", así como nula y sin efecto la cesión de la Corona a favor de Napoleón.

Matrimonio

En 1802 contrajo matrimonio con María Antonia de Nápoles, que lloró de desesperación al verle por primera vez; su suegra describía a Fernando como "de horrible aspecto", aludiendo a su gordura (llegó a pesar más de 100 kgs.), su voz aflautada y su carácter apático. Con el tiempo su esposa le tomó afecto, pero la princesa falleció en 1806.

En el Poder a partir de 1814

En 1814, Fernando VII regresó a España. Un grupo de diputados, le presentó el denominado Manifiesto de los Persas, en el que le aconsejaban la restauración del sistema absolutista y la derogación de la Constitución elaborada en las Cortes de Cádiz (1812).

En la primera etapa de su gobierno, se produjo una depuración de afrancesados y liberales. En el Ejército se produjeron pronunciamientos liberales, como el de Rafael del Riego (1820), en Cabezas de San Juan (Sevilla) lo que obligó al rey a jurar la Constitución.

Juramento de la Constitución por Fernando VII

El Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823) fue la segunda etapa de su reinado donde se continuó la obra reformista iniciada en 1810: abolición de los privilegios de clase, supresión de los señoríos, abolición de los mayorazgos, supresión de la Inquisición, preparación del Código Penal y recuperación de la vigencia de la Constitución de 1812.

Desde 1822, toda esta política reformista tuvo su respuesta en una contrarrevolución surgida en la corte, la denominada Regencia de Urgell, apoyada por elementos campesinos y, en el exterior, con el de la Santa Alianza, que desde el corazón de Europa defendía los derechos de los monarcas absolutos.

El 7 de abril de 1823 entraron en España las tropas francesas mandadas por el general duque de Angulema, los Cien Mil Hijos de San Luis, a los que se sumaron tropas realistas españolas.

Sin apenas oposición, el absolutismo fue restaurado. La última etapa del reinado de Fernando VII fue de nuevo absolutista. Se suprimió nuevamente la Constitución y se restablecieron todas las instituciones existentes en enero de 1820, salvo la Inquisición. Los años finales del reinado se centraron en la cuestión sucesoria.

La Ley Sálica

Desde 1713 estaba vigente la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. En 1789, las Cortes aprobaron una Pragmática Sanción que la derogaba, pero ésta no fue publicada hasta 1830, cuando el Rey, en su cuarto matrimonio, con María Cristina de Borbón, esperaba un sucesor. Poco después, nació la princesa Isabel.

En la Corte se formó entonces un grupo que defendía la candidatura al Trono del hermano del rey, Carlos María Isidro de Borbón, y negaba la legalidad de la Pragmática, publicada en 1830. En 1832, durante una grave enfermedad del Rey, cortesanos carlistas convencieron al ministro Francisco Tadeo Calomarde para que Fernando VII firmara un Decreto derogatorio de la Pragmática, que dejaba otra vez en vigor la Ley Sálica.

Con la mejoría de salud del Rey, el Gobierno, dirigido por Francisco Cea Bermúdez, puso de nuevo en vigor la Pragmática, con lo que, a la muerte del rey, el 29 de septiembre de 1833, quedaba como heredera su primogénita Isabel (Isabel II).

Curiosidad

Así se las ponían a Fernando VII

Frase hecha que se dice al respecto para desprestigiar, generalmente con ironía, aquello que se presenta tan fácil que no hay ninguna dificultad para resolverlo. Alude a la anécdota que cuenta cómo Fernando VII, gran aficionado al juego del billar, solía disputar partidas con sus camarillas.

Estos contrincantes, deseosos de agradar al soberano, procuraban siempre fallar sus golpes y hacer que las bolas quedasen en inmejorable situación para que el monarca hiciese sucesivas carambolas.

Fuentes