Diferencia entre revisiones de «Fiestas tradicionales en Florencia (Ciego de Ávila)»

(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}
+
{{Evento
 +
|nombre= Fiestas tradicionales en Florencia
 +
|imagen= fiestas populares en florencia.jpg
 +
|descripción=
 +
|tipo=
 +
|fecha=
 +
|país=[[Cuba]]
 +
}}
 +
'''Fiestas tradicionales en Florencia'''. Las fiestas populares tradicionales han sido prolíferas y con características y motivaciones disímiles. Algunas han desaparecido y otras siguen en la vida cultural de la zona.
 +
==Fiesta del 28 de enero==
 +
El poblado de [[Tamarindo]] ha mantenido a través de los años una tradición cultural que ha creado una imagen de pueblo culto que es capaz de diferenciar lo valioso y enaltecedor de lo banal, dentro del arte.<br>
  
'''En Florencia, Ciego de Ávila, las fiestas populares tradicionales han sido proliferas y con características y motivaciones disimiles. Algunas han desaparecido y otras siguen en la vida cultural de la zona. Entre ellas están:'''
+
Esta imagen de pueblo culto está unida a la imagen de pueblo patriota, que en todos los tiempos ha sabido honrar y amar a las figuras que han entregado sus vidas a la justa causa de la patria.
 
+
Así lo hizo un grupo de hombres que en el mes de abril de [[1930]], fundaron la Sociedad de baile Apóstol Martí, la cual tenía entre sus objetivos mantener vigente el pensamiento y la obra de nuestro [[Héroe Nacional]].<br>
==FIESTA DEL 28 DE ENERO==
+
 +
Entre las múltiples actividades que realizaba esta sociedad, estaba la celebración del natalicio de [[José Martí]], siendo esta la de mayor connotación. Existen referencias de que anterior a esta sociedad de baile, la [[Sociedad Canaria]] realizaba una celebración semejante en esta misma fecha.<br>
  
El poblado de tamarindo ha mantenido a través de los años una tradición cultural que ha creado una imagen de pueblo culto que es capaz de diferenciar lo valioso y enaltecedor de lo banal, dentro del arte.
+
En los días previos al 28 se percibía en los pobladores un gran entusiasmo y muchos deseos de cooperación. Para los preparativos se creaba una comisión de diez o quince personas quienes tenían la responsabilidad de asegurar las actividades y mantener el buen desempeño de cada una de ellas. <br>
  
Esta imagen de pueblo culto está unida a la imagen de pueblo patriota, que en todos los tiempos ha sabido honrar y amar a las figuras que han entregado sus vidas a la justa causa de la patria.
+
Las calles eran adornadas con pencas de guanos, por ser un símbolo de cubanía, y con flores y otros elementos que dieran colorido y expresaran alegría. Se invitaban orquestas importantes para amenizar la fiesta. A ellas se le daba la responsabilidad de tocar la diana con la salida del sol. Entre estas agrupaciones aún se recuerdan las orquestas de [[Chopín Choven]], [[Barbarito Dies]], [[Pío Leiva]], [[Benny Moré]], etc.<br>
  
Así lo hizo un grupo de hombres que en el mes de abril de 1930, fundaron la sociedad de baile Apóstol Martí, la cual tenía entre sus objetivos mantener vigente el pensamiento y la obra de nuestro Héroe Nacional.
+
El día 28 lo primero que se hacía era izar la bandera y colocar flores en un óleo con la figura de [[Martí]] que se encontraba en el local de la sociedad. A continuación, un orador, muchas veces, el historiador de [[Morón]] [[Benito Llanes]], pronunciaba un discurso donde se resaltaban los ideales humanos y patrióticos del Apóstol.<br>
Entre los múltiples actividades que realizaba esta sociedad, estaba la celebración del natalicio de José Martí, siendo esta la de mayor connotación. Existen referencias de que anterior a esta sociedad de baile, la sociedad Canaria realizaba una celebración semejante en esta misma fecha.
 
  
En los días previos al 28 se percibía en los pobladores un gran entusiasmo y muchos deseos de cooperación. Para los preparativos se creaba una comisión de diez o quince personas quienes tenían la responsabilidad de asegurar las actividades y mantener el buen desempeño de cada una de ellas. 
+
Después del discurso se realizaba un desfile escolar en el que participaban los estudiantes y los maestros de las tres escuelas que en ese entonces existían en [[Tamarindo]] a las cuales se le daban instrucciones sobre las representaciones que debían hacer.
Las calles eran adornadas con pencas de guanos, por ser un símbolo de cubanía, y con flores y otros elementos que dieran colorido y expresaran alegría.
 
Se invitaban orquestas importantes para amenizar la fiesta. A ellas se le daba la responsabilidad de tocar la diana con la salida del sol. Entre estas agrupaciones aun se recuerdan las orquestas de Chopín Choven, Barbarito Dies, Pío Leiva, Benny Moré, etc.
 
  
El día 28 lo primero que se hacía era izar la bandera y colocar flores e un óleo con la figura de Martí que se encontraba en el local de la sociedad. A continuación un orador, muchas veces, el historiador de Morón Benito Llanes, pronunciaba un discurso donde se resaltaban los ideales humanos y patrióticos del Apóstol.
+
Con este desfile se concluía la parte solemne de la celebración, y seguidamente se iniciaba la fiesta popular. Por la mañana les regalaban dulces, caramelos y refrescos a los niños y se le sorteaban algunos juguetes.<br>
Después del discurso se realizaba un desfile escolar en el que participaban los estudiantes y los maestros de las 3 escuelas que en ese entonces existían en Tamarindo a las cuales se le daban instrucciones sobre las representaciones que debían hacer.
 
  
Con este desfile se concluía la parte solemne de la celebración, y seguidamente se iniciaba la fiesta popular.
+
A las dos de la tarde comenzaba la fiesta infantil en la que los muchachos recitaban poesías, entonaban canciones y bailaban sus danzas. También se organizaban juegos competitivos donde, a los ganadores se les obsequiaban regalos. En ese horario los mayores ocupaban su tiempo jugando dominó, billar, en torneos de caballos, en peles de gallos, etc.<br>
Por la mañana les regalaban dulces, caramelos y refrescos a los niños y se le sorteaban algunos juguetes.
 
A las 2 de la tarde comenzaba la fiesta infantil en la que los muchachos recitaban poesías, entonaban canciones y bailaban sus danzas. También se organizaban juegos competitivos donde, a los ganadores se les obsequiaban regalos.
 
En ese horario los mayores ocupaban su tiempo jugando dominó, billar, en torneos de caballos, en peles de gallos, etc.
 
A las 6 de la tarde se hacia un receso que duraba hasta 8 y media, hora en que se daba inicio a la noche de gala.
 
  
Para ello se cerraba la calle frente a la cede de la sociedad (actual casa de cultura “José Martí”). Allí se colocaban mesas enumeradas, las cuales eran reservadas, desde el día anterior y se ofrecían bebidas y comidas típicas. El momento culminante era el de la presentación del elenco artístico, donde, como ya hemos señalado siempre actuaba una orquesta importante.  
+
A las seis de la tarde se hacía un receso que duraba hasta 8:30 pm, hora en que se daba inicio a la noche de gala. Para ello se cerraba la calle frente a la cede de la sociedad (actual [[Casa de Cultura “José Martí”]]). Allí se colocaban mesas enumeradas, las cuales eran reservadas, desde el día anterior y se ofrecían bebidas y comidas típicas. El momento culminante era el de la presentación del elenco artístico, donde, como ya hemos señalado siempre actuaba una orquesta importante. <br>
  
 
La noche de la gala era la actividad de mayor popularidad y en la que más fondos se recaudaban. Se extendía hasta la madrugada del día siguiente en que concluía la celebración.  
 
La noche de la gala era la actividad de mayor popularidad y en la que más fondos se recaudaban. Se extendía hasta la madrugada del día siguiente en que concluía la celebración.  
 +
Con la desaparición de la sociedad Apóstol Martí, la fiesta no dejó de celebrarse. El local de la sociedad pasó a ser círculo social, y en él se continuó homenajeando al héroe nacional, ahora con algunos cambios conceptuales. <br>
  
Con la desaparición de la sociedad Apóstol Martí, la fiesta no dejo de celebrarse. E local de la sociedad paso a ser círculo social, y en él se continúo homenajeando al héroe nacional, ahora con algunos cambios conceptuales.
+
Después de creada la [[Casa de Cultura]] la fiesta fue estudiada con mayor profundidad y se trató de revitalizar algunos de sus aspectos más tradicionales, todo adecuado a las nuevas circunstancias, pero manteniendo siempre el objetico principal: rendirle tributo a José Martí.  
Después de creada la Casa de Cultura la fiesta fue estudiada con mayor profundidad y se trato de revitalizar algunos de sus aspectos más tradicionales, todo adecuado a las nuevas circunstancias pero manteniendo siempre el objetico principal: rendirle tributo a José Martí.  
+
==Fiesta de la Cruz==
 +
A mediados del siglo XVIII surgen nuevas fiestas religiosas, entre ellas las llamadas Altar de la Cruz. Estas se celebraban en todos los pueblos de la cristiandad, pero en [[España]] se le adicionaron elementos profanos. Las preferencias más cercanas de estas fiestas que se han encontrado en [[Cuba]] datan de, aproximadamente, el año [[1684]]. <br>
  
==Fiesta de la Cruz.==
+
Según la investigadora Virtudes Feliu Herrera. Estas fiestas se instruyen en pueblos que sufren la colonización española en ocasión de celebrar la invención de la cruz. Su objetivo fundamental era erigir un altar de tres escalones el día 3 de mayo, el cual iba aumentando el número de los peldaños hasta el fin de los festejos. Además, se hacían banquetes, bailes, se disparaban salvas y se adornaban las calles. <br>
  
A mediados del siglo XVIII surgen nuevas fiestas religiosas, entre ellas las llamadas Altar de la Cruz . Estas se celebraban en todos los pueblos de la cristiandad, pero en España se le adicionaron elementos profanos. Las preferencias más cercanas de estas fiestas que se han encontrado en Cuba datan de, aproximadamente, el año 1684.  
+
En nuestro territorio esta costumbre fue establecida hace casi cien años en la Americana, finca próxima a Guadalupe, por el inmigrante canario [[Patricio Ortega]]. La fiesta comenzaba el día 2 de mayo con el enramado de la cruz y concluía el día tres. La cruz utilizada era de madera, poco más grande que las que generalmente se utilizaban en los cementerios. <br>
  
Según la investigadora Virtudes Feliu Herrera. Estas fiestas se instruyen en pueblos que sufren la colonización española en ocasión de celebrar la invención de la cruz. 40
+
El enramado consistía en cubrir la cruz con guano verde y flores naturales y de papel. La encargada de realizarlo fue siempre la isleña [[Carmela Rodríguez]], una de las mayores propulsoras de la fiesta. Ya enmarada, se mantenía por espacio de nueves días y se le encendía velas. Al pasar ese tiempo se limpiaba y se guardaba para el próximo año.<br>
 
Su objetivo fundamental era erigir un altar de tres escalones el día tres de mayo, el cual iba aumentando el número de los peldaños hasta el fin de los festejos. Además se hacían banquetes, bailes, se disparaban salvas y se adornaban las calles.  
 
En nuestro territorio esta costumbre fue establecida hace casi cien años en la Americana, finca próxima a Guadalupe, por el inmigrante canario Patricio Ortega. La fiesta comenzaba el día dos de mayo con el enramado de la cruz y concluía el día tres.  
 
  
La cruz utilizada era de madera, poco más grande que las que generalmente se utilizaban en los cementerios.
+
Para amenizar se buscaban músicos que tocaban durante toda la tarde y la noche del día dos y todo el día tres. También era necesaria la presencia de una cura quien tenía la encomienda de bautizar a todas las personas que lo desearan, fundamentalmente a los niños de la zona que hubieran nacido durante los últimos doce meses.<br>
El enramado consistía en cubrir la cruz con guano verde y flores naturales y de papel. La encargada de realizarlo fue siempre la isleña Carmela Rodríguez, una de las mayores propulsoras de la fiesta .  
 
  
Ya enmarada, se mantenía por espacio de nueves días y se le encendía velas. Al pasar ese tiempo se limpiaba y se guardaba para el próximo año.
+
En esta festividad participaban personas que llegaban desde puntos distantes, quienes juntos a los habitantes del lugar realizaban distintos tipos de juegos y otros entretenimientos. Entre estos, se destacaron, por su gran acogida, los juegos de la sortija y el silo. También se realizaban carreras y torneos a caballos y se desarrollaban juegos de mesa.<br>
  
Para amenizar se buscaban músicos que tocaban durante toda la tarde y la noche del día dos y todo el día tres. También era necesaria la presencia de una cura quien tenía la encomienda de bautizar a todas las personas que lo desearan, fundamentalmente a los niños de la zona que hubieran nacido durante los últimos doce meses.
+
Se ofertaban comidas típicas y bebidas, donde los vinos y el ron prevalecían. Se repartían galletas, dulces, empanadillas y se mataban reses y puercos. La fiesta de la Cruz desapareció y totalmente con el triunfo de la Revolución. Después de creada la [[Casa de la Cultura]] se hicieron intentos por revitalizarla, pero finalmente no se logró. Se conoce la [[Sociedad Canaria de Tamarindo]], creado en el año [[1917]], también festejaba el día de la Cruz.
En esta festividad participaban personas que llegaban desde puntos distantes, quienes juntos a los habitantes del lugar realizaban distintos tipos de juegos y otros entretenimientos.
+
==Fiesta del 23 de febrero o Fiesta Isabel Victoria==
Entre estos, se destacaron, por su gran acogida, los juegos de la sortija y el silo.
+
Surgió como una iniciativa de la maestra Isabel Victoria para recaudar fondos para su escuela y a la vez rendirles homenaje a los patriotas que el [[24 de febrero de 1895]] reiniciaron la [[Guerra de Independencia]]. (Ver Isabel Victoria... en el Capítulo II)<br>
También se realizaban carreras y torneos a caballos y se desarrollaban juegos de mesa.
 
Se ofertaban comidas típicas y bebidas, donde los vinos y el ron prevalecían. Se repartían galletas, dulces, empanadillas y se mataban reses y puercos.
 
  
La fiesta de la Cruz desapareció y totalmente con el triunfo de la Revolución. Después de creada la Casa de la Cultura se hicieron intentos por revitalizarla, pero finalmente no se logró. 41
+
Siempre contó con el apoyo de algunos padres que le ayudaban a preparar los locales necesarios para realizar cada actividad. La fiesta tenía dos etapas. Una estaba dedicada a los niños y la otra a los mayores.<br>
Se conoce la Sociedad Canaria de Tamarindo, creado en el año 1917, también festejaba el día de la Cruz.
 
  
==Fiesta del 23 de Febrero o Fiesta Isabel Victoria.==
+
La mañana y la tarde eran para las actividades infantiles. Se realizaban carreras en [[zancos]], sorteos de juguetes, bailes de disfraces. También se hacían los juegos del palo y el puerco ensebados, el hueco premiado, el tesoro escondido, etc. Para participar en cada uno de esos juegos se debía comprar una papeleta.<br>
  
Surgió como una iniciativa de la maestra Isabel Victoria para recaudar fondos para su escuela y a la vez rendirles homenaje a los patriotas que el 24 de febrero de 1895 reiniciaron la Guerra de Independencia. (Ver Isabel Victoria... en el Capítulo II.)
+
Por la noche se desarrollaba un baile en el cual solo participaban los adultos. Este baile lo dirigía una comisión que se organizado previamente y que tenía dentro de sus obligaciones, realizar la contratación de una orquesta y el aseguramiento, a través de alguna empresa, de bebidas y comidas. Orquestas de grandes prestigios como las de [[José María Romeu]], [[Barbarito Diez]], [[Benny More]], [[La Aragón]] y otras, estuvieron presente en las fiestas del 23 de febrero.<br>
  
Siempre contó con el apoyo de algunos padres que le ayudaban a preparar los locales necesarios para realizar cada actividad. La fiesta tenía dos etapas. Una estaba dedicada a los niños y la otra a los mayores.
+
El baile se realizaba en la sede de la [[Sociedad Canaria]] (hoy Banco Nacional de Cuba). A las doce de la noche la música paraba y se realizaba un brindis por el [[Grito de Baire]]. A partir de ese momento continuaba la fiesta y comenzaba las rifas y otros juegos de suerte. Entrada la madrugada se daba inicio a la cena.<br>
La mañana y la tarde eran para las actividades infantiles. Se realizaban carreras en zancos, sorteos de juguetes, bailes de disfraces. También se hacían los juegos del palo y el puerco ensebados, el hueco premiado, el tesoro escondido, etc. Para participar en cada uno de esos juegos se debía comprar una papeleta.
 
  
Por la noche se desarrollaba un baile en el cual solo participaban los adultos. Este baile lo dirigía una comisión que se organizado previamente y que tenia dentro de sus obligaciones, realizar la contratación de una orquesta y el aseguramiento, a través de alguna empresa, de bebidas y comidas.
+
Al finalizar la fiesta el tesorero apagaba a la orquesta con los fondos recaudados, y el resto del dinero se destinaba para la escuela y para otras obras sociales. En los últimos años se ha realizado de la siguiente forma: primeramente, el día 23 por la tarde se hace un desfile popular, que parte de la [[Casa de Cultura Municipal]], acompañado por una banda rítmica pioneril y concluye en el Parque Martí o en el lugar en que estuvo situada la casa de [[Isabel Victoria]] en la calle que lleva su nombre.<br>
 
 
Orquestas de grandes prestigios como las de José María Romeu, Barbarito Diez, Benny More, La Aragón y otras, estuvieron presente en las fiestas del 23 de febrero.
 
 
 
El baile se realizaba en la sede de la Sociedad Canaria (hoy Banco Nacional de Cuba). A las doce de la noche la musica paraba y se realizaba un brindis por el Grito de Baire. A partir de ese momento continuaba la fiesta y comenzaba las rifas y otros juegos de suerte. Entrada la madrugada se daba inicio a la cena.
 
 
 
Al finalizar la fiesta el tesorero apagaba a la orquesta con los fondos recaudados, y el resto del dinero se destinaba para la escuela y para otras obras sociales.
 
En los últimos años se ha realizado de la siguiente forma: primeramente el día 23 por la tarde se hace un desfile popular, que parte de la Casa de Cultura Municipal, acompañado por una banda rítmica pioneril y concluye en el Parque Martí o en el lugar en que estuvo situada la casa de Isabel Victoria en la calle que lleva su nombre.
 
 
 
Después un orador hace un discurso dedicado a las por la independencia y a la personalidad de Isabel Victoria y por último se presenta un programa artístico cultural. A partir de ese momento comienza la fiesta popular que se extiende durante todo el día 24.
 
  
 +
Después un orador hace un discurso dedicado a las por la independencia y a la personalidad de [[Isabel Victoria]] y por último se presenta un programa artístico cultural. A partir de ese momento comienza la fiesta popular que se extiende durante todo el día 24.
 
==Fiesta religiosa de la Caridad del Cobre==
 
==Fiesta religiosa de la Caridad del Cobre==
 
 
Antes del triunfo de la Revolución esta festividad lograba mayores alcances.   
 
Antes del triunfo de la Revolución esta festividad lograba mayores alcances.   
 +
En los días previos al 8 de septiembre, día de la [[Caridad del Cobre]], se distribuían volantes en los que se anunciaba la celebración y en los se invitaba a toda la población de [[Florencia]] y a sus pueblos vecinos a asistir. <br>
  
En los días previos al 8 de septiembre, Día de la Caridad del Cobre, se distribuían volantes en los que se anunciaba la celebración y en los se invitaba a toda la población de Florencia y a sus pueblos vecinos a asistir.
+
Esta celebración comenzaba el día 6 con una santa misa a las 8:00 am. En los días seis y siete, además de la misa de las 8:00 am, se realizaba el catecismo a las 4:00 pm y un rosario y sermón a las 7:00 pm.<br>
Esta celebración comenzaba el día 6 con una santa misa a las 8:00am. En los días seis y siete, además de la misa de las 8:00am, se realizaba el catecismo a las 4:00pm  y un rosario y sermón a las 7:00pm.
 
  
El día ocho se hacia una misa solemne de comunión general y primeras comuniones, cantada por el coro de la Santa Iglesia. Durante todo el día había bautizos en la Iglesia y a las 6:00pm se realizaba ¨una grandiosa y solemnísima procesión con la bendita imagen de la Caridad del Cobre que recorría triunfalmente todas las calles del pueblo. Todos debían llevar velas.
+
El día ocho se hacía una misa solemne de comunión general y primeras comuniones, cantada por el coro de la Santa Iglesia. Durante todo el día había bautizos en la Iglesia y a las 6:00 pm se realizaba una grandiosa y solemnísima procesión con la bendita imagen de la [[Caridad del Cobre]] que recorría triunfalmente todas las calles del pueblo. Todos debían llevar velas.                                                                                                                
                                                                                                               
 
 
En la actualidad esa celebración solo se enmarca a los límites del templo.
 
En la actualidad esa celebración solo se enmarca a los límites del templo.
 
 
==Fiesta del tomate o carnaval de marzo==
 
==Fiesta del tomate o carnaval de marzo==
 +
Esta fiesta era organizada por la sociedad [[Liceo de Florencia]], aprovechando el desarrollo de la cosecha tomatera y las moliendas de las dos fábricas de puré de tomate existente en la época. Momento este en el que, por estar casi todas las personas trabajando, había mucho dinero en el pueblo.<br>
  
Esta fiesta era organizada por la sociedad Liceo de Florencia, aprovechando el desarrollo de la cosecha tomatera y las moliendas de las dos fabricas de puré de tomate existente en la época. Momento este en el que, por estar casi todas las personas trabajando, había mucho dinero en el pueblo.
+
Algunas veces esta celebración coincidía con el día de [[San José]], 19 de marzo, pero era puramente casual y no dedicada a este santo como en ocasiones se ha señalado. Su realización se estructuraba en tres partes principales durante dos jornadas.<br>
Algunas veces esta celebración coincidía con el día de San José, 19 de Marzo, pero era puramente casual y no dedicada a este santo como en ocasiones se ha señalado.
 
 
 
Su realización se estructuraba en tres partes principales durante dos jornadas.
 
El primer día a parir de la una y media y hasta las cuatro y media de la tarde se hacia el desfile de las caparrosas, las cuales eran hermosamente engalanadas y preparadas por cada una de las fabricas a las cuales representaban.
 
 
 
Al mismo tiempo se realizaban tómbolas, donde un inmenso publico se daba cita para probar su suerte, yo sé constituían basares donde los comestibles y las bebidas ocupaban los mayores espacios.
 
 
 
Por la noche a partir de las ocho y media y hasta las cuatro y media de la mañana, una orquesta que era contratada en otras ciudades, amenizaban la fiesta. El baile se efectuaba en el área interior de la sociedad i solo podía participar los socios y otros invitados, todos tenían que pagar la entrada.
 
 
 
Por último, al otro día se efectuaba un gran baile de carnaval, El Carnaval de los mamarrachos, llamado así porque los participantes tenían que disfrazarse de mamarrachos o con vestuarios típicos, etc.
 
 
 
De este modo concluía la Fiesta del Tomate con la cual la sociedad Liceo premiaba los esfuerzos de todos los productores del vegetal y los trabajadores de las dos fabricas, y a la vez recaudaba dinero para incrementar sus fondos.
 
==Fiesta de los barberos.==
 
 
 
Esta fiesta se origino en Florencia a partir del año 1954, su promotor fue Francisco Herrera quien escogió el día 27 de diciembre para celebrarla en recordación a Manuel Veitia, barbero de gran reputación que cumplía años ese día. Había nacido en el año 1881 en Santa Clara. Además incursionaba en otros oficios tales como, extracción de muelas y cuidado de cutis.
 
 
 
El lugar escogido inicialmente para realizar esta fiesta fue el garaje de la casa de la peluquera Tomasa Padrón. Allí desde horas tempranas comenzaban las actividades que fundamentalmente consistían en cantos, narraciones de cuentos, declamaciones y juegos .
 
 
 
Se asaba un puerco y se cocinaba congris , yucas con mojo , se preparaban vinos caseros y se compraba cerveza y ron .
 
En el año 1967 ó 1968 muere Francisco Herrera , esto unido a la extinción de muchos de los barberos particulares que para esa fecha habían pasado a realizar otras labores, hizo que esta fiesta desapareciera. 
 
 
 
En el año 1984 fue revitalizada, lográndose la participación de la mayoría de los antiguos barberos de Florencia. Hasta el momento nunca más se ha celebrado. 45
 
 
 
 
 
==La fiesta de Santiago en Abras Grandes.==
 
 
 
Sobre esta festividad, que en la actualidad se presenta como una de las  de mayor relevancia  en el municipio, haremos algunas consideraciones. Para ello expondremos dos puntos de vista.
 
                                           
 
Primeramente los aspectos más importantes del trabajo investigativo Las Parrandas de Santiago 25 de julio de los compañeros Adis Morales y Pedro Martínez , en el cual la casa de Cultura Municipal se baso para rescatar esta celebración . Y seguidamente los resultados de una investigación que nosotros hicimos , motivados por ciertas dudas alrededor de esta fiesta , surgidas a raíz de algunas conversaciones con habitantes de edad  avanzada de Abras Grandes .
 
 
 
En el trabajo referido, sus autores sostienen que a través de encuestas orales, conocieron de una fiesta llamada Fiesta de Santiago del 25 de julio que tradicionalmente se desarrollaba en Abras Grandes, zona que se ha caracterizado por poseer una gran tradición fiestera.
 
 
 
Señalan que no se tiene idea exacta de la fecha en que se comenzó a realizar esa festividad , pero que si se conoce que desde el siglo XIX existía, la cual se hacía siguiendo las tradiciones de Santiago de Cuba y Sancti  Spíritus.
 
Comenzaban el día 25 de julio por el día donde gran parte de los habitantes de la zona se disfrazaban e iban de casa en casa cantando y bailando en forma de comparsas , en la mayoría de estas casa bebían y comían . Por la noche se daban las fiestas bailables que se extendían hasta el día.
 
  
Agregan que, ¨las comparsas de mamarrachos y mascaritas que era como le decían, hacían recorridos por distintas zonas cercanas al Lowrey como son: Limpios Grandes, El Cuaval, Los Ramones y La Trampa, ¨ y destacan que eran del gusto popular.
+
El primer día a parir de la una y media y hasta las cuatro y media de la tarde se hacia el desfile de las caparrosas, las cuales eran hermosamente engalanadas y preparadas por cada una de las fábricas a las cuales representaban.<br>
  
Y finalmente enumeran los principales instrumentos que utilizaban los músicos locales quienes amenizaban el baile: tambores, tres, güiros,  machetes y cuchillos, claves y pailas. Después el trabajo hace mención a algunos grupos musicales que existían en la zona y en su último párrafo señala a Dionisio Martínez como a unos de sus promotores fundamentales.
+
Al mismo tiempo se realizaban [[tómbolas]], donde un inmenso público se daba cita para probar su suerte, yo sé constituían [[basares]] donde los comestibles y las bebidas ocupaban los mayores espacios.<br>
 +
Por la noche a partir de las ocho y media y hasta las cuatro y media de la mañana, una orquesta que era contratada en otras ciudades, amenizaban la fiesta. El baile se efectuaba en el área interior de la sociedad y solo podía participar los socios y otros invitados, todos tenían que pagar la entrada.<br>
  
Hasta aquí lo que esencialmente se plantea en este trabajo sobre las parrandas de Santiago.
+
Por último, al otro día se efectuaba un gran baile de [[carnaval]], El Carnaval de los mamarrachos, llamado así porque los participantes tenían que disfrazarse de [[mamarrachos]] o con vestuarios típicos, etc.<br>
Ahora presentaremos los resultados obtenidos en nuestras indagaciones, para lo cual realizamos diversas entrevistas a personas de edades que oscilaban entre 68 y 94 años. De ellos 6 fueron músicos populares de probada trayectoria.
 
En esas entrevistas todas las informantes nos señalaron que  en Abras Grandes existía una vieja tradición en la que, los 25 de Julio de todos los años,  algunas personas, sobre todo jóvenes, se enmascaraban e iban por las casas de los vecinos y por las escogidas de tabaco, donde hacían maldades tales como: llevarse objetos, asustar a los muchachos e incluso a algunas mujeres impresionables¨ que respondían hasta con ataques de nervios. Ese día se conoce allí como el día de los mascaritas.
 
  
Sobre la celebración de las fiestas un informe nos afirmo categóricamente que si existieron. Otro informe, gran conocedor de la historia de la localidad, nos preciso que el recordaba que el 25 de julio por los años 40 en la casa del campesino Daniel Martínez ofrecieron un baile el cual a consecuencia de un fuerte aguacero.
+
De este modo concluía la Fiesta del Tomate con la cual la sociedad Liceo premiaba los esfuerzos de todos los productores del vegetal y los trabajadores de las dos fábricas, y a la vez recaudaba dinero para incrementar sus fondos.
 +
==Fiesta de los barberos==
 +
Esta fiesta se originó en [[Florencia]] a partir del año [[1954]], su promotor fue [[Francisco Herrera]] quien escogió el día 27 de diciembre para celebrarla en recordación a [[Manuel Veitía]], barbero de gran reputación que cumplía años ese día. Había nacido en el año [[1881]] en [[Santa Clara]]. Además, incursionaba en otros oficios tales como, extracción de muelas y cuidado de cutis. <br>
  
El resto de los informantes (8) mencionan otras fechas en las que acostumbraba a efectuar fiestas, y describan la variedad de parrandas y bailes que se realizaban, pero no refieren al 25 de julio como día festivo hasta después del triunfo de la revolución en que se hacia una fiesta para celebrar el Día de la Rebeldía Nacional.
+
El lugar escogido inicialmente para realizar esta fiesta fue el garaje de la casa de la peluquera Tomasa Padrón. Allí desde horas tempranas comenzaban las actividades que fundamentalmente consistían en cantos, narraciones de cuentos, declamaciones y juegos. Se asaba un puerco y se cocinaba [[congris]], [[yucas con mojo]], se preparaban vinos caseros y se compraba cerveza y ron. <br>
  
El compañero Dionisio Martínez Cruz (Ver : Dionisio Martínez Cruz, un músico de Florencia, La música... Cap. VIII), al cual se menciona en el trabajo citado por uno de los principales promotores de la fiesta de Santiago, nos aseguro en una entrevista que le realizamos, poco antes de su muerte, que él nunca había tocado en una fiesta de esas caract5eristicas un 25 de julio. Coincidió en lo referente a las que se comenzaron a realizar después del triunfo de la revolución para saludar el Asalto al Cuartel Moncada, en las que si participaba.
+
En el año [[1967]] ó [[1968]] muere [[Francisco Herrera]], esto unido a la extinción de muchos de los barberos particulares que para esa fecha habían pasado a realizar otras labores, hizo que esta fiesta desapareciera.   <br>
  
Además nos preciso  cuatro fechas en las que tradicionalmente en Abras Grandes se celebraban bailes: El Sábado de Gloria; el 10 de Octubre, celebrando el inicio de las luchas independentistas; el 25 de diciembre, Noche de Pascuas, La Isleña, era la organizadora y anfitriona; y el 25 diciembre en que se ofrecía un baile en la Casa Grande (salón de baile que existió en Abras Grandes).
+
En el año [[1984]] fue revitalizada, lográndose la participación de la mayoría de los antiguos barberos de [[Florencia]]. Hasta el momento nunca más se ha celebrado.
 +
==Fiesta de Santiago en Abras Grandes==
 +
Sobre esta festividad, que en la actualidad se presenta como una de las de mayor relevancia en el municipio.<br>
  
Otros informantes nos señalaron además los días 24 de febrero, 20 de mayo y 31 de diciembre como fechas propicias para que algunas familias o personas ofrecieran bailes.
+
Fiesta llamada Fiesta de Santiago del 25 de julio, que tradicionalmente se desarrollaba en [[Abras Grandes]], zona que se ha caracterizado por poseer una gran tradición fiestera. Señalan que no se tiene idea exacta de la fecha en que se comenzó a realizar esa festividad, pero que si se conoce que desde el [[siglo XIX]] existía, la cual se hacía siguiendo las tradiciones de [[Santiago de Cuba]] y [[Sancti Spíritus]]. <br>
  
Como indagamos sobre las comparsas de mamarrachos, a la que hace referencia la investigación tratada todos los compañeros recordaron una comparsa o conga que todos los años organizaba  el haitiano Taleso Luis, quien vivía allí, y que todos los 31 de diciembre en horas de la noche recorría gran parte de la localidad y en ocasiones algunos puntos cercanos, seguida de jóvenes y muchachos fundamentalmente.
+
Comenzaban el día 25 de julio por el día donde gran parte de los habitantes de la zona se disfrazaban e iban de casa en casa cantando y bailando en forma de [[comparsas]], en la mayoría de estas casas bebían y comían. Por la noche se daban las fiestas bailables que se extendían hasta el día. <br>
  
También relacionan algunos atributos que se ideaban para darle lucidez y espectacularidad. Descubrieron una cruceta que hacia Tomas Morales, importante animador de este tipo de actividades, a la cual le amarraba un farol carretero en cada punta, que al girarla daba el aspecto de un carrusel. Los comparseros portaban además, tambores, cencerros, rejas de arados y otros objetos que sirvieron para toquetear. Esta comparsa era conocida con el nombre de Conga de Taleso.
+
Agregan que, las comparsas de [[mamarrachos]] y mascaritas que era como le decían, hacían recorridos por distintas zonas cercanas al Lowrey como son: Limpios Grandes, [[El Cuaval]], Los [[Ramones]] y [[La Trampa]], que eran del gusto popular<br>
  
Por último, coincidimos en lo referente a la gran tradición fiestera de Abras Grandes, no solo de parrandas y guateques típicamente campesino, sino también de bailes, que aunque eran realizados por guajiros, se asemejaban a los que ofrecían las sociedades de bailes urbanas o en cierta medida trataban de imitar a los que se efectuaban en las grandes ciudades, solo que sin ningún tipo de discriminación.
+
Y finalmente enumeran los principales instrumentos que utilizaban los músicos locales quienes amenizaban el baile: [[tambores]], [[tres]], [[güiros]], [[machetes]] y cuchillos, claves y [[pailas]]. Después el trabajo hace mención a algunos grupos musicales que existían en la zona y en su último párrafo señala a [[Dionisio Martínez]] como a unos de sus promotores fundamentales.
 +
Otras fuentes populares pueden señalar que en Abras Grandes existía una vieja tradición en la que, los 25 de Julio de todos los años, algunas personas, sobre todo jóvenes, se enmascaraban e iban por las casas de los vecinos y por las escogidas de tabaco, donde hacían maldades tales como: llevarse objetos, asustar a los muchachos e incluso a algunas mujeres impresionables, que respondían hasta con ataques de nervios. Ese día se conoce allí como el día de las mascaritas.<br>
  
A partir del año 1989, la Casa de Cultura Municipal en coordinación con el Poder Popular de la Cultura de Abras Grandes, comenzó a celebrar una fiesta que le han llamado Fiesta de Santiago de Abras Grandes.
+
También relacionan algunos atributos que se ideaban para darle lucidez y espectacularidad. Descubrieron una cruceta que, hacia [[Tomás Morales]], importante animador de este tipo de actividades, a la cual le amarraba un farol carretero en cada punta, que al girarla daba el aspecto de un carrusel. Los comparseros portaban, además, tambores, cencerros, rejas de arados y otros objetos que sirvieron para toquetear. Esta comparsa era conocida con el nombre de Conga de Taleso.<br>
  
La misma se ha realizado de la siguiente forma: por la mañana se desarrollan actividades infantiles donde se incluyen, generalmente, la competencia de los mascaritas, que también puede efectuarse en horas de la tarde. Aquí participan todas las personas que lo deseen. La mayoría de los casos los varones se disfrazan de hembras y las hembras de varones. El ganador resulta la mascarita que sus coterráneos no logren reconocer.
+
A partir del año [[1989]], la [[Casa de Cultura Municipal]] en coordinación con el [[Poder Popular]], comenzó a celebrar una fiesta que le han llamado Fiesta de Santiago de Abras Grandes.
 +
La misma se ha realizado de la siguiente forma: por la mañana se desarrollan actividades infantiles donde se incluyen, generalmente, la competencia de las mascaritas, que también puede efectuarse en horas de la tarde. Aquí participan todas las personas que lo deseen. La mayoría de los casos los varones se disfrazan de hembras y las hembras de varones. El ganador resulta la mascarita que sus [[coterráneos]] no logren reconocer.<br>
  
 
Por la tarde se desarrolla la actividad bailable la cual se ameniza con el grupo musical electrónico. Esta fiesta se extiende hasta la madrugada del día 26. Se ofrece bebidas y algunos comestibles.
 
Por la tarde se desarrolla la actividad bailable la cual se ameniza con el grupo musical electrónico. Esta fiesta se extiende hasta la madrugada del día 26. Se ofrece bebidas y algunos comestibles.
 
==Fuente==
 
==Fuente==
* Monografía Historia de la Cultura del Municio de Florencia. R. Martínez Martínez, 1997.)
+
* Monografía Historia de la Cultura del Municipio de Florencia. R. Martínez Martínez, 1997)
 
[[Categoría: Localidades de Ciego de Ávila]]
 
[[Categoría: Localidades de Ciego de Ávila]]
 +
[[Categoría: Fiestas tradicionales]]

Revisión del 16:52 24 feb 2020

Fiestas tradicionales en Florencia
Información sobre la plantilla
Fiestas populares en florencia.jpg
PaísCuba

Fiestas tradicionales en Florencia. Las fiestas populares tradicionales han sido prolíferas y con características y motivaciones disímiles. Algunas han desaparecido y otras siguen en la vida cultural de la zona.

Fiesta del 28 de enero

El poblado de Tamarindo ha mantenido a través de los años una tradición cultural que ha creado una imagen de pueblo culto que es capaz de diferenciar lo valioso y enaltecedor de lo banal, dentro del arte.

Esta imagen de pueblo culto está unida a la imagen de pueblo patriota, que en todos los tiempos ha sabido honrar y amar a las figuras que han entregado sus vidas a la justa causa de la patria. Así lo hizo un grupo de hombres que en el mes de abril de 1930, fundaron la Sociedad de baile Apóstol Martí, la cual tenía entre sus objetivos mantener vigente el pensamiento y la obra de nuestro Héroe Nacional.

Entre las múltiples actividades que realizaba esta sociedad, estaba la celebración del natalicio de José Martí, siendo esta la de mayor connotación. Existen referencias de que anterior a esta sociedad de baile, la Sociedad Canaria realizaba una celebración semejante en esta misma fecha.

En los días previos al 28 se percibía en los pobladores un gran entusiasmo y muchos deseos de cooperación. Para los preparativos se creaba una comisión de diez o quince personas quienes tenían la responsabilidad de asegurar las actividades y mantener el buen desempeño de cada una de ellas.

Las calles eran adornadas con pencas de guanos, por ser un símbolo de cubanía, y con flores y otros elementos que dieran colorido y expresaran alegría. Se invitaban orquestas importantes para amenizar la fiesta. A ellas se le daba la responsabilidad de tocar la diana con la salida del sol. Entre estas agrupaciones aún se recuerdan las orquestas de Chopín Choven, Barbarito Dies, Pío Leiva, Benny Moré, etc.

El día 28 lo primero que se hacía era izar la bandera y colocar flores en un óleo con la figura de Martí que se encontraba en el local de la sociedad. A continuación, un orador, muchas veces, el historiador de Morón Benito Llanes, pronunciaba un discurso donde se resaltaban los ideales humanos y patrióticos del Apóstol.

Después del discurso se realizaba un desfile escolar en el que participaban los estudiantes y los maestros de las tres escuelas que en ese entonces existían en Tamarindo a las cuales se le daban instrucciones sobre las representaciones que debían hacer.

Con este desfile se concluía la parte solemne de la celebración, y seguidamente se iniciaba la fiesta popular. Por la mañana les regalaban dulces, caramelos y refrescos a los niños y se le sorteaban algunos juguetes.

A las dos de la tarde comenzaba la fiesta infantil en la que los muchachos recitaban poesías, entonaban canciones y bailaban sus danzas. También se organizaban juegos competitivos donde, a los ganadores se les obsequiaban regalos. En ese horario los mayores ocupaban su tiempo jugando dominó, billar, en torneos de caballos, en peles de gallos, etc.

A las seis de la tarde se hacía un receso que duraba hasta 8:30 pm, hora en que se daba inicio a la noche de gala. Para ello se cerraba la calle frente a la cede de la sociedad (actual Casa de Cultura “José Martí”). Allí se colocaban mesas enumeradas, las cuales eran reservadas, desde el día anterior y se ofrecían bebidas y comidas típicas. El momento culminante era el de la presentación del elenco artístico, donde, como ya hemos señalado siempre actuaba una orquesta importante.

La noche de la gala era la actividad de mayor popularidad y en la que más fondos se recaudaban. Se extendía hasta la madrugada del día siguiente en que concluía la celebración. Con la desaparición de la sociedad Apóstol Martí, la fiesta no dejó de celebrarse. El local de la sociedad pasó a ser círculo social, y en él se continuó homenajeando al héroe nacional, ahora con algunos cambios conceptuales.

Después de creada la Casa de Cultura la fiesta fue estudiada con mayor profundidad y se trató de revitalizar algunos de sus aspectos más tradicionales, todo adecuado a las nuevas circunstancias, pero manteniendo siempre el objetico principal: rendirle tributo a José Martí.

Fiesta de la Cruz

A mediados del siglo XVIII surgen nuevas fiestas religiosas, entre ellas las llamadas Altar de la Cruz. Estas se celebraban en todos los pueblos de la cristiandad, pero en España se le adicionaron elementos profanos. Las preferencias más cercanas de estas fiestas que se han encontrado en Cuba datan de, aproximadamente, el año 1684.

Según la investigadora Virtudes Feliu Herrera. Estas fiestas se instruyen en pueblos que sufren la colonización española en ocasión de celebrar la invención de la cruz. Su objetivo fundamental era erigir un altar de tres escalones el día 3 de mayo, el cual iba aumentando el número de los peldaños hasta el fin de los festejos. Además, se hacían banquetes, bailes, se disparaban salvas y se adornaban las calles.

En nuestro territorio esta costumbre fue establecida hace casi cien años en la Americana, finca próxima a Guadalupe, por el inmigrante canario Patricio Ortega. La fiesta comenzaba el día 2 de mayo con el enramado de la cruz y concluía el día tres. La cruz utilizada era de madera, poco más grande que las que generalmente se utilizaban en los cementerios.

El enramado consistía en cubrir la cruz con guano verde y flores naturales y de papel. La encargada de realizarlo fue siempre la isleña Carmela Rodríguez, una de las mayores propulsoras de la fiesta. Ya enmarada, se mantenía por espacio de nueves días y se le encendía velas. Al pasar ese tiempo se limpiaba y se guardaba para el próximo año.

Para amenizar se buscaban músicos que tocaban durante toda la tarde y la noche del día dos y todo el día tres. También era necesaria la presencia de una cura quien tenía la encomienda de bautizar a todas las personas que lo desearan, fundamentalmente a los niños de la zona que hubieran nacido durante los últimos doce meses.

En esta festividad participaban personas que llegaban desde puntos distantes, quienes juntos a los habitantes del lugar realizaban distintos tipos de juegos y otros entretenimientos. Entre estos, se destacaron, por su gran acogida, los juegos de la sortija y el silo. También se realizaban carreras y torneos a caballos y se desarrollaban juegos de mesa.

Se ofertaban comidas típicas y bebidas, donde los vinos y el ron prevalecían. Se repartían galletas, dulces, empanadillas y se mataban reses y puercos. La fiesta de la Cruz desapareció y totalmente con el triunfo de la Revolución. Después de creada la Casa de la Cultura se hicieron intentos por revitalizarla, pero finalmente no se logró. Se conoce la Sociedad Canaria de Tamarindo, creado en el año 1917, también festejaba el día de la Cruz.

Fiesta del 23 de febrero o Fiesta Isabel Victoria

Surgió como una iniciativa de la maestra Isabel Victoria para recaudar fondos para su escuela y a la vez rendirles homenaje a los patriotas que el 24 de febrero de 1895 reiniciaron la Guerra de Independencia. (Ver Isabel Victoria... en el Capítulo II)

Siempre contó con el apoyo de algunos padres que le ayudaban a preparar los locales necesarios para realizar cada actividad. La fiesta tenía dos etapas. Una estaba dedicada a los niños y la otra a los mayores.

La mañana y la tarde eran para las actividades infantiles. Se realizaban carreras en zancos, sorteos de juguetes, bailes de disfraces. También se hacían los juegos del palo y el puerco ensebados, el hueco premiado, el tesoro escondido, etc. Para participar en cada uno de esos juegos se debía comprar una papeleta.

Por la noche se desarrollaba un baile en el cual solo participaban los adultos. Este baile lo dirigía una comisión que se organizado previamente y que tenía dentro de sus obligaciones, realizar la contratación de una orquesta y el aseguramiento, a través de alguna empresa, de bebidas y comidas. Orquestas de grandes prestigios como las de José María Romeu, Barbarito Diez, Benny More, La Aragón y otras, estuvieron presente en las fiestas del 23 de febrero.

El baile se realizaba en la sede de la Sociedad Canaria (hoy Banco Nacional de Cuba). A las doce de la noche la música paraba y se realizaba un brindis por el Grito de Baire. A partir de ese momento continuaba la fiesta y comenzaba las rifas y otros juegos de suerte. Entrada la madrugada se daba inicio a la cena.

Al finalizar la fiesta el tesorero apagaba a la orquesta con los fondos recaudados, y el resto del dinero se destinaba para la escuela y para otras obras sociales. En los últimos años se ha realizado de la siguiente forma: primeramente, el día 23 por la tarde se hace un desfile popular, que parte de la Casa de Cultura Municipal, acompañado por una banda rítmica pioneril y concluye en el Parque Martí o en el lugar en que estuvo situada la casa de Isabel Victoria en la calle que lleva su nombre.

Después un orador hace un discurso dedicado a las por la independencia y a la personalidad de Isabel Victoria y por último se presenta un programa artístico cultural. A partir de ese momento comienza la fiesta popular que se extiende durante todo el día 24.

Fiesta religiosa de la Caridad del Cobre

Antes del triunfo de la Revolución esta festividad lograba mayores alcances. En los días previos al 8 de septiembre, día de la Caridad del Cobre, se distribuían volantes en los que se anunciaba la celebración y en los se invitaba a toda la población de Florencia y a sus pueblos vecinos a asistir.

Esta celebración comenzaba el día 6 con una santa misa a las 8:00 am. En los días seis y siete, además de la misa de las 8:00 am, se realizaba el catecismo a las 4:00 pm y un rosario y sermón a las 7:00 pm.

El día ocho se hacía una misa solemne de comunión general y primeras comuniones, cantada por el coro de la Santa Iglesia. Durante todo el día había bautizos en la Iglesia y a las 6:00 pm se realizaba una grandiosa y solemnísima procesión con la bendita imagen de la Caridad del Cobre que recorría triunfalmente todas las calles del pueblo. Todos debían llevar velas. En la actualidad esa celebración solo se enmarca a los límites del templo.

Fiesta del tomate o carnaval de marzo

Esta fiesta era organizada por la sociedad Liceo de Florencia, aprovechando el desarrollo de la cosecha tomatera y las moliendas de las dos fábricas de puré de tomate existente en la época. Momento este en el que, por estar casi todas las personas trabajando, había mucho dinero en el pueblo.

Algunas veces esta celebración coincidía con el día de San José, 19 de marzo, pero era puramente casual y no dedicada a este santo como en ocasiones se ha señalado. Su realización se estructuraba en tres partes principales durante dos jornadas.

El primer día a parir de la una y media y hasta las cuatro y media de la tarde se hacia el desfile de las caparrosas, las cuales eran hermosamente engalanadas y preparadas por cada una de las fábricas a las cuales representaban.

Al mismo tiempo se realizaban tómbolas, donde un inmenso público se daba cita para probar su suerte, yo sé constituían basares donde los comestibles y las bebidas ocupaban los mayores espacios.
Por la noche a partir de las ocho y media y hasta las cuatro y media de la mañana, una orquesta que era contratada en otras ciudades, amenizaban la fiesta. El baile se efectuaba en el área interior de la sociedad y solo podía participar los socios y otros invitados, todos tenían que pagar la entrada.

Por último, al otro día se efectuaba un gran baile de carnaval, El Carnaval de los mamarrachos, llamado así porque los participantes tenían que disfrazarse de mamarrachos o con vestuarios típicos, etc.

De este modo concluía la Fiesta del Tomate con la cual la sociedad Liceo premiaba los esfuerzos de todos los productores del vegetal y los trabajadores de las dos fábricas, y a la vez recaudaba dinero para incrementar sus fondos.

Fiesta de los barberos

Esta fiesta se originó en Florencia a partir del año 1954, su promotor fue Francisco Herrera quien escogió el día 27 de diciembre para celebrarla en recordación a Manuel Veitía, barbero de gran reputación que cumplía años ese día. Había nacido en el año 1881 en Santa Clara. Además, incursionaba en otros oficios tales como, extracción de muelas y cuidado de cutis.

El lugar escogido inicialmente para realizar esta fiesta fue el garaje de la casa de la peluquera Tomasa Padrón. Allí desde horas tempranas comenzaban las actividades que fundamentalmente consistían en cantos, narraciones de cuentos, declamaciones y juegos. Se asaba un puerco y se cocinaba congris, yucas con mojo, se preparaban vinos caseros y se compraba cerveza y ron.

En el año 1967 ó 1968 muere Francisco Herrera, esto unido a la extinción de muchos de los barberos particulares que para esa fecha habían pasado a realizar otras labores, hizo que esta fiesta desapareciera.

En el año 1984 fue revitalizada, lográndose la participación de la mayoría de los antiguos barberos de Florencia. Hasta el momento nunca más se ha celebrado.

Fiesta de Santiago en Abras Grandes

Sobre esta festividad, que en la actualidad se presenta como una de las de mayor relevancia en el municipio.

Fiesta llamada Fiesta de Santiago del 25 de julio, que tradicionalmente se desarrollaba en Abras Grandes, zona que se ha caracterizado por poseer una gran tradición fiestera. Señalan que no se tiene idea exacta de la fecha en que se comenzó a realizar esa festividad, pero que si se conoce que desde el siglo XIX existía, la cual se hacía siguiendo las tradiciones de Santiago de Cuba y Sancti Spíritus.

Comenzaban el día 25 de julio por el día donde gran parte de los habitantes de la zona se disfrazaban e iban de casa en casa cantando y bailando en forma de comparsas, en la mayoría de estas casas bebían y comían. Por la noche se daban las fiestas bailables que se extendían hasta el día.

Agregan que, las comparsas de mamarrachos y mascaritas que era como le decían, hacían recorridos por distintas zonas cercanas al Lowrey como son: Limpios Grandes, El Cuaval, Los Ramones y La Trampa, que eran del gusto popular.

Y finalmente enumeran los principales instrumentos que utilizaban los músicos locales quienes amenizaban el baile: tambores, tres, güiros, machetes y cuchillos, claves y pailas. Después el trabajo hace mención a algunos grupos musicales que existían en la zona y en su último párrafo señala a Dionisio Martínez como a unos de sus promotores fundamentales. Otras fuentes populares pueden señalar que en Abras Grandes existía una vieja tradición en la que, los 25 de Julio de todos los años, algunas personas, sobre todo jóvenes, se enmascaraban e iban por las casas de los vecinos y por las escogidas de tabaco, donde hacían maldades tales como: llevarse objetos, asustar a los muchachos e incluso a algunas mujeres impresionables, que respondían hasta con ataques de nervios. Ese día se conoce allí como el día de las mascaritas.

También relacionan algunos atributos que se ideaban para darle lucidez y espectacularidad. Descubrieron una cruceta que, hacia Tomás Morales, importante animador de este tipo de actividades, a la cual le amarraba un farol carretero en cada punta, que al girarla daba el aspecto de un carrusel. Los comparseros portaban, además, tambores, cencerros, rejas de arados y otros objetos que sirvieron para toquetear. Esta comparsa era conocida con el nombre de Conga de Taleso.

A partir del año 1989, la Casa de Cultura Municipal en coordinación con el Poder Popular, comenzó a celebrar una fiesta que le han llamado Fiesta de Santiago de Abras Grandes. La misma se ha realizado de la siguiente forma: por la mañana se desarrollan actividades infantiles donde se incluyen, generalmente, la competencia de las mascaritas, que también puede efectuarse en horas de la tarde. Aquí participan todas las personas que lo deseen. La mayoría de los casos los varones se disfrazan de hembras y las hembras de varones. El ganador resulta la mascarita que sus coterráneos no logren reconocer.

Por la tarde se desarrolla la actividad bailable la cual se ameniza con el grupo musical electrónico. Esta fiesta se extiende hasta la madrugada del día 26. Se ofrece bebidas y algunos comestibles.

Fuente

  • Monografía Historia de la Cultura del Municipio de Florencia. R. Martínez Martínez, 1997)