Francisco Sánchez Barbero

Revisión del 08:24 5 jun 2014 de Cienfuegos6 jc (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Ficha de científico |nombre = Francisco Sánchez Barbero |imagen = |tamaño = |descripción = Destacado escritor ...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Francisco Sánchez Barbero
Información sobre la plantilla
Fecha de nacimientoSalamanca enero de 1764
Fecha de fallecimiento24 de octubre de 1819

Francisco Sánchez Barbero: Destacado escritor español, ilustre poeta, periodista y erudito ...

Síntesis Biográfica

Nace en Moriñigo (Salamanca) en enero de 1764. A la edad de doce años fue a estudiar a la Universidad de Salamanca y, tres años después, en 1779, entró en el seminario conciliar para seguir la carrera eclesiástica, que abandonó en 1788 tras recibir en la Universidad los grados de bachiller y licenciado en Filosofía. Se trasladó entonces a Madrid, en donde se dio a conocer por su talento poético tanto en latín como en castellano. Muy poco después fue admitido en la Academia de los Arcades de Roma con el sobrenombre de Floralbo Corintio. Cobró gran notoriedad con Composición poética en la muerte de María del Pilar Cayetana de Silva Álvarez de Toledo, Duquesa de Alba (Madrid, 1803), y publicó también el melodrama Saúl (1805) y los Principios de retórica y poética (también en Madrid, en el mismo año), y que se editó posteriormente varias veces tanto en España como en México.

Etapas importantes de su vida

Antonio Gómez Calderón le proporcionó la plaza de secretario particular de Antonio Colombí, cónsul en Petersburgo, con diez mil reales de sueldo, casa y mesa. Sin embargo, prefirió el cargo de oficial de archivo en la casa de Alba que le había procurado Ramón Cabrera. En 1806 publicó Composiciones poéticas sobre el combate naval del día 21 de octubre de 1805, tres odas A la batalla de Trafalgar y La viuda de un marino. En 1808 fue patriota; de hecho, escribió unos versos contra los franceses y contra Napoleón que le valieron ser recluido en la cárcel de Corte de Madrid en 1809, y desde allí lo llevaron hacia Francia. En el camino lo encerraron en la ciudadela de Pamplona, pero a los veinticuatro días se le permitió bajar a la ciudad como preso de Estado y con la advertencia de que sería pasado por las armas si intentaba la fuga. No obstante, lo intentó con otros que se hallaban en igual condición que él, y tardó medio año en llegar a Cádiz, en la que entró mes y medio antes de la apertura de las Cortes, es decir, probablemente en agosto de 1810.

Labor realizada

Allí publicó El Conciso, órgano liberal, juntamente con Gaspar Mª Ogirando, José Robles, Bruno Portilla y Manuel Pérez Ramajo, pero ya no intervino en la etapa madrileña de este periódico en 1814. Además dio a la estampa una Contestación a los versos del número IV (30 de agosto) del Conciso, que se publicó en Cádiz, el 2 de septiembre de 1810 y de la que no se conserva ningún ejemplar impreso. En dicho periódico, y también en el número del 2 de septiembre de 1810, publicó el soneto "Al mar", homenaje patriótico a Inglaterra.

Volvió a Madrid en 1813 y el 18 de noviembre de este mismo año fue llevado a la cárcel de la Corona, junto con Manuel Merino, al parecer por las Reflexiones secas a la Carta fresca de don Pedro Baranda, que la Junta de Censura calificó de injuriosas. Fue redactor de El Universal de Madrid entre enero y mayo de 1814. Sus actividades liberales, entre las que se cuenta la oda El patriotismo, leída en la apertura de la cátedra de Constitución el 25 de febrero de 1814, provocaron la venganza del rey Fernando VII, quien ordenó que fuera encerrado en la cárcel de Corte. Allí escribió una Gramática latina, que se publicó por primera vez en Madrid en 1829.

En la noche del 17 al 18 de diciembre de 1815 se le puso en una galera y fue enviado al presidio de Melilla, adonde llegó el 4 de enero de 1816, juntamente con Argüelles, Juan Álvarez Guerra, García Herreros, Zorraquín, Calatrava, Martínez de la Rosa y Pérez Ramajo, que iban a diferentes destinos. Allí escribió una epístola a Ovidio, en la que compara su destierro con el del poeta latino; tradujo la oda XIV de Horacio; escribió sus Diálogos satíricos y las óperas Un casamiento y otra a la que no puso título, y tradujo de Metastasio La isla deshabitada. Escribió también poesías en latín, que son ahora en parte lo que más se aprecia de este autor.

Muerte

Murió de una afección pulmonar relacionada, tal vez, con su hábito de fumar, el 24 de octubre de 1819.

Fuentes