Fuerte de Samaipata (sitio arqueológico en Bolivia)

Fuerte de Samaipata
Información sobre la plantilla
Fuerte de Bolivia
Coordenadas: 63°49′00″O
EntidadFuerte
 • PaísBandera de Bolivia Bolivia
Fuerte de Samaipata.jpg
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, 1998.

Fuerte de Samaipata. El sitio arqueológico de Samaipata consta de dos partes: el cerro, que posee numerosos grabados rupestres y fue probablemente el centro ceremonial de la antigua ciudad durante los siglo XIV a XVI; y la zona situada al sur del cerro, donde se hallaban los edificios administrativos y las viviendas. La gigantesca roca esculpida que domina la ciudad desde lo alto es un testimonio, único en su género, de las tradiciones y creencias prehispánicas y no tiene parangón en toda América.

Historia

El sitio es conocido por haber sido ocupado y usado como lugar de ritual y un centro residencial por personas pertenecientes a la cultura Mojocoyas ya en el 300 d.C., y fue en este tiempo que empezó a trabajar en la conformación de esta gran roca. Según el sacerdote español Diego de Alcaya, el cual escribió a principios del siglo 17. Ocupada en el siglo 14 por el Imperio Inca, quien hizo una capital de provincia. Esto se ve confirmado por las características que han sido descubiertas mediante excavaciones en donde se ha encontrado una gran plaza central, con monumentales, edificios públicos alrededor de él y terrazas de las laderas de vecinos para la agricultura, que son característicos de este tipo de asentamiento Inca.

Situación geográfica

Samaipata se encuentra ubicado en el centro de Bolivia, en las primeras estribaciones andinas. Colinda con el sector meridional de Parque Nacional Amboró y, según algunos investigadores, demarca la frontera del imperio incaico en su lado Este. La popularidad del sitio se debe a que se encuentra localizado en la parte superior de una colina. La cual aparentemente fue un centro ceremonial y, por ende, un lugar de comunicación del hombre con los dioses. Según estudios su ubicación le permitía también cumplir una función astronómica y podría haber sido un lugar propiciatorio por los ciclos agrícolas. Aunque no se sabe con exactitud quienes fueron sus creadores, los estudiosos del tema concuerdan que se trata de poblaciones originarias de los llanos amazónicos. Solo en épocas posteriores el sitio fue ocupado por los incas, en su momento de máxima expansión, poco antes de la conquista española, fue cuando sobrepusieron decoraciones en sus estilos.

Características generales

La roca esculpida de Samaipata es la característica dominante ceremonial de un asentamiento urbano que representa el apogeo de esta forma de centro prehispánico religiosos y políticos. Samaipata es testigo excepcional de la existencia en esta región andina de una cultura altamente desarrollada con las tradiciones religiosas, ilustrado dramáticamente en la forma de esculturas de roca inmensa. Esto se ve confirmado por las características que han sido descubiertas por las excavaciones, en donde se han encontrado una gran plaza central, con monumentales edificios públicos alrededor de él y terrazas de las laderas de vecinos para la agricultura, que son característicos de este tipo de asentamiento Inca. Formando un baluarte contra las incursiones de los chiriguanos bélico de la región del Chaco en la década de 1520.

La ubicación estratégica del sitio, que había atraído a los incas a la misma, también fue reconocida por los españoles. Las minas de plata del Cerro Rico de Potosí comenzaron a se explotadas en 1545 y los asentamientos coloniales de Samaipata se había convertido en una importante zona de paso en la carretera de Asunción y Santa Cruz a los centros coloniales en los altos Andes, tales como La Plata (hoy Sucre), Cochabamba y Potosí. Con el establecimiento de la nueva ciudad de Samaipata, en el Valle de la Purificación, el antiguo asentamiento no tenía más importancia militar y fue abandonada. El sitio arqueológico de Samaipata consta de dos partes: la colina con sus tallas de muchos, cree que ha sido el centro ceremonial de la ciudad antigua (siglos 14 y 16 a.C.), y la zona situada al sur de la colina, que forman los órganos de administración y barrio residencial. El cerro de piedra arenisca rojiza se divide naturalmente en una parte alta, conocido como El Mirador, y una inferior, donde las esculturas están situadas.

Las tallas en la parte occidental incluyen dos felinos en una base circular, los únicos ejemplos de alto relieve tallado en todo el sitio. Los restos de un muro de piedra de la época Inca atraviesan una serie de los grabados, lo que indica una fecha pre-inca. Estos incluyen dos canales paralelos, entre y junto a ellos hay pequeños canales cortados en forma de zigzag, dando lugar al nombre local para esta función, El dorso de la Serpiente. En el punto más alto es Coro de los Sacerdotes, que consiste en un círculo muy pequeño con nichos triangulares y rectangulares cortados en sus paredes. Más hacia el este existe una estructura que probablemente representa la cabeza de un felino. La mayor parte de la cara sur de la roca fue dominada inicialmente por una serie de al menos cinco templos o santuarios, de los cuales sólo los nichos cortados en sus paredes sobreviven. La Casa Colonial está situada sobre una plataforma artificial a los pies de la roca. Las excavaciones han revelado evidencia de Inca y de las estructuras pre-incas aquí, y por lo que se conoce como la Plaza de las Tres Culturas. La casa de la época colonial, sólo la piedra de las paredes más bajas existen, de estilo típico árabe-andaluz, con un patio central abierto.

Lejos de la colina rocosa, hay una serie de pequeños edificios aislados rodeados por muros perimetrales, una típica forma inca conocido como kancha. Uno de ellos contiene dos edificios y otros cinco están dispuestos en un sub.-patrón. El principal centro administrativo, religioso de la época Inca se encuentra en una serie de tres plataformas artificiales al sur de la roca. La característica principal es un enorme edificio conocido como el Kallanka, el cual se encuentra en la plataforma más baja y se enfrenta a la zona ceremonial en la roca a través de una espaciosa plaza. Al oeste de la Kallanka y en la segunda plataforma se encuentra un grupo de al menos doce casas grandes o medianas empresas, establecidas en forma de H, provisionalmente conocidas como el Akllawasi. Estas estructuras se interpretan como restos de los textiles tejidos con fines rituales o cambio por las Vírgenes del Sol, cuyo nombre akllas se da a este grupo. En la tercera plataforma, hay un grupo de siete casas Inca dispuestos alrededor de un espacio abierto en un montículo artificial.

Véase también

Fuentes