Giovanni Alfonso Borelli

Giovanni Alfonso Borelli
Información sobre la plantilla
Giovanni Borelli.jpg
Científico italiano
Fecha de nacimiento28 de enero de 1608
Lugar de nacimientoNápoles, Bandera de Italia Italia
Fecha de fallecimiento31 de diciembre de 1679
Lugar de fallecimientoRoma, Bandera de Italia Italia
ResidenciaItalia
NacionalidadItaliano
CampoMatemática, Física y Medicina,
InstitucionesUniversidad de Pisa
Alma máterUniversidad de Mesina
Supervisor doctoralBenedetto Castelli
Estudiantes
destacados
Marcelo Malpighi (fundador de la histología)
Conocido porFísico, matemático
SociedadesUniversidad de Pisa, Accademia della Fucina
Influenciado porTommaso Campanelli, E. Torricelli, M. Ricci y F. Michelini.

Giovanni Alfonso Borelli. Científico que se destaca en las materias de la matemática, la física y aportes a la medicina. Fue miembro prominente de la Escuela Iiatromecánica o Iatrofísica.

Síntesis biográfica

Nació el 28 de enero de 1608 en la provincia y ciudad metropolitana de Nápoles en Italia. Sus padres fueron Laura Borelli y Miguel Alfonso de Varoscio, soldado español.

Trayectoria estudiantil

Mantuvo contactos con Tommaso Campanella, filósofo y poeta italiano, entre 1617 y 1624, y en 1630, tras establecerse en Roma, se relacionó con E. Torricelli, M. Ricci y F. Michelini.

En Roma asistió a las clases de B. Castelli, alumno de Galileo, que orientó sus intereses y fue el artífice de su primera actividad docente en Sicilia (donde llegó en 1637) proponiéndole para la cátedra de Matemáticas de la Universidad de Mesina (1639).

El contacto con esta universidad, y también con la Accademia della Fucina de esa misma ciudad, le permitió relacionarse con las familias ligadas a la institución senatoria y consolidar el desarrollo de las investigaciones galileanas de aquellos años.

Iatromécanica

Corriente de la ciencia médica surgida en el siglo XVII que buscaba la aplicación de la física para dar respuesta a los interrogantes de la fisiología y patología humana. De carácter reduccionista, estuvo influida por los estudios de Descartes y Galileo Galilei, teniendo relativa extensión en los círculos científicos del sur de Europa.

Investigaciones realizadas

Sus primeras investigaciones, en efecto, prosiguieron los estudios comenzados por el matemático mesinés Maurolico, cuyos manuscritos recogió con el objeto de publicarlos, cosa que llevó a cabo sólo varios años después.

Entre 1641 y 1642 fue enviado por el Senado de Mesina a los centros más destacados de la península itálica (Venecia, Roma, Nápoles, Florencia y Génova) para consolidar las relaciones —e incluso reclutar docentes— con los lugares de promoción científico cultural.

El primer campo de aplicación de las enseñanzas de Castelli y de la tradición galileana ha de ser fechado en 1647, año en que Borelli fue llamado a pronunciarse a propósito de una disputa que había ocupado a algunos matemáticos sicilianos sobre una cuestión propuesta por A. Santini relacionada con la solución de un problema euclídeo.

En los mismos años fue publicado, por disposición del Senado de Mesina, el tratado borelliano sobre la epidemia de fiebres que habían afectado a Sicilia en el bienio 1646-1648 (Delle cagioni delle febbri maligne), en el que se examinaban las posibles causas de su brote y difusión. Borelli distinguía entre “causas celestes” (la influencia de los planetas), “elementales” (las causas climáticas) y “terrestres” (emanaciones de sustancias presentes en el terreno), sosteniendo que la etiología de las fiebres iba ligada sustancialmente a estas últimas, y que las emanaciones, difundiéndose en forma de corpúsculos por el aire seco, se depositaban en el suelo con las primeras lluvias propagando el contagio.

Se suponía, además, que todos los fenómenos fisiológicos (entre los que estaban las fiebres, una reacción natural del organismo frente a agentes patógenos externos) se podían poner en relación con el “movimiento”, de modo que el aumento de la temperatura corporal era la consecuencia fisiológica de la aceleración de las pulsaciones cardíacas y de la velocidad de circulación de la sangre.

En febrero de 1656 Borelli se trasladó —con el matemático y amigo suyo S. Rao— a Pisa, donde consiguió la cátedra de Matemáticas que con anterioridad había pertenecido al escolapio F. Michelini.

Borelli se dedicó en sus primeros años de permanencia en Pisa al estudio de las Matemáticas a la vez que desarrollaba investigaciones de carácter anatómico fisiológico, para las que se valió de la ayuda de su alumno L. Bellini, de los anatomistas ingleses Finch y Bains y del francés Aubery, así como también de la colaboración de L. Malpighi y C. Fracassati. El centro de actividades de este grupo de científicos fue la Accademia del Cimento, activa desde 1658 y 1668, que fue creada por voluntad del cardenal Leopoldo de Médicis, hermano del gran duque de Toscana.

Entre 1656 y 1657 trabajó en la redacción de un compendio de los Elementos de Euclides, que fue impreso en 1658; hacia 1660 se le encargó también la revisión de los textos de hidráulica del escolapio Michelini y de Castelli; los primeros fueron publicados sin que la revisión se alejara del espíritu original del autor, mientras que a los textos de Castelli les añadió un suplemento.

En 1660 fue llamado a dirimir una disputa surgida entre C. Huygens y el padre N. Fabri de Peiresc sobre el “Sistema de Saturno”, a propósito de la configuración en anillos de este cuerpo celeste; apenas dos años más tarde realizó a su vez algunas observaciones sobre Venus, y en 1664, con motivo del paso de un cometa, examinó la naturaleza sólida y la paralaje de este tipo de cuerpos celestes, llegando a la conclusión de que el movimiento de los cometas dibujaba una curva parabólica (Lettera del movimento della cometa, difundido con la firma de Pier Matia Mutoli).

El mismo año consiguió del cardenal Leopoldo de Médicis algunas estancias del Palacio Viejo de Florencia y del fuerte de San Miniato para utilizar como observatorio, así como algunos instrumentos con los que realizó observaciones sobre los “planetas mediceos” descubiertos por Galileo; apenas dos años después el núcleo de estas observaciones fue compendiado en un tratado (Theoricae madiceorum planetarum) en el que, además de analizarse sistemáticamente los movimientos de los planetas, se aceptaban las hipótesis heliocéntricas copernicanas, pero también las keplerianas relacionadas con la forma elíptica de las órbitas de revolución de los planetas y el tiempo empleado en su recorrido.

En 1669, con motivo de la erupción del Etna, Borelli compendió en una comunicación destinada a la Royal Society de Londres y a la academia napolitana la descripción de las causas y el mecanismo de los fenómenos eruptivos. En 1673, inmediatamente después del bando de expulsión, el científico se trasladó durante un breve período a Calabria, y luego a Roma, donde reanudó sus contactos con M. Ricci, con L. Porcio, con quien se había relacionado durante su experiencia napolitana en la Accademia investigante, y con A. Oliva, colega durante sus años de permanencia en Toscana; en el mismo período participó en las discusiones del grupo que se reunía en torno al Giornale de’ Letterati y en las que se celebraban en la Accademia romana de la reina Cristina de Suecia, donde leyó tres Oraciones.

En septiembre de 1677, debido entre otras cosas a su precaria situación económica, aceptó la hospitalidad que le ofrecían los padres escolapios en la casa generalicia aneja a la iglesia de San Pantaleón. Uno de los alumnos de estos escolapios (el padre Carlo Pirroni Scholarum Piarum), nombrado rector de la Casa de San Pantaleón en los años setenta, le encargó a Borelli la enseñanza de las matemáticas a los novicios, con lo que se formó una escuela que, consolidando las enseñanzas galileanas, representó el punto de difusión de la “nueva ciencia” allá donde los alumnos escolapios de Borelli tuvieron la oportunidad de transmitir las lecciones de su maestro.

Prueba de la importancia que llegaron a revestir para la Orden calasanziana las relaciones con Borelli es el proyecto de continuar sus investigaciones, tanto con la formación de docentes de ciencias matemáticas fieles a las enseñanzas borellianas, como con la revisión y posterior publicación de su estudio sobre el movimiento de los animales, que realizaron Carlo Pirroni y Domenico Rossi Di S. Giuseppe gracias a las subvenciones de la reina Cristina de Suecia.

La primera biografía de Borelli, redactada precisamente por el padre Pirroni, fuera colocada como premisa de esta obra, y que en ella se omitiera completamente la experiencia siciliana de Borelli, hasta el punto de indicarle como el heredero directo de la tradición galileana, promovida por la política cultural de los Médicis y continuada, tras la disolución de la Accademia del Cimento, gracias a la actividad del Instituto Calasanziano.

Defunción

Falleció el 31 de diciembre de 1679, y fue enterrado en la iglesia de San Pantaleón. Poco después, en el bienio 1680-1682, se publicó el De motu animalium. En esta obra, cercana por planteamiento, contenidos y estructura argumental a la ciencia mecanicista galileana, asumía el movimiento como presupuesto y condición de la vida orgánica y analizaba los organismos a partir de las estructuras externas del esqueleto y los músculos.

Obras publicadas

  • Cagioni delle febbri maligne in Sicilia negli anni 1647-1648.
  • Della cagioni delle febbri maligni. (Pisa, 1658)
  • Euclides restitutus, sive prisca geometriae elementa, brevius, & facilius contexta. (Pisa, 1658)
  • De Renum usu Judicium. (Estrasburgo, 1664)
  • Lettera del movimento della cometa apparsa il mese di dicembre del 1664 a Pisa. (1665)
  • Theoricae medieorum planetarum ex causis phisicis deductae. (Pisa 1666)
  • De Vi Percussionis, et Motionibus Naturalibus a Gravitate Pendentibus. (Bolonia, 1667)
  • Osservazioni intorno alle virtù ineguali degli occhi. (Messina, 1669)
  • Meteorologia Aetnea, seu historia et methereologia incendi Aetnei anni 1669. (Reggio Calabria, 1670)
  • De motionibus naturalibus a gravitate pendentibus. (Bolonia, 1670)
  • De Motu Animalium. (Roma, 1680)

Fuentes

  • Artículo: Giovanni Alfonso Borelli. En el sitio: dbe.rah.es. Consultado el 3 de junio de 2020.
  • Artículo: Obras publicadas. En el sitio: es.wikipedia.org. Consultado el 3 de junio de 2020.
  • Artículo: La interpretación iatromecánica de la fisiología del sistema nervioso. En el sitio: www.investigacionyciencia.es. Consultado el 3 de junio de 2020.