Glucogenosis tipo I

Glucogenosis de tipo I
Información sobre la plantilla
Glucogenosis.jpg
Enfermedades por almacenamiento de glucógeno


Glucogenosis. es un grupo de enfermedades denominadas enfermedades por almacenamiento de glucógeno en las que existe un cúmulo anormal de glucógeno en distintos órganos y tejidos como consecuencia de un déficit enzimático, en algún punto de su metabolismo intracelular.

Puede ser dividida en glucogenosis hepáticas y musculares según se altere el metabolismo hepático o muscular del glucógeno. Se conocen más de 20 enfermedades por almacenamiento de glucógeno, aunque por lo general son bastante raras.

Antecedentes

La más común de todas es la glucogenosis de tipo I, también conocida como enfermedad de Von Gierke, glucogenosis hepatorrenal, deficiencia de glucosa-6-fosfatasa y glycogen storage disease type I (GDS-I).

Su incidencia se estima en el orden de 1/100 000 nacimientos y se transmite de forma autosómica recesiva, por tanto está presente tanto en hombres como en mujeres y es necesario que ambos padres transmitan el gen mutado para que se manifieste.

Fue diagnosticada por primera vez en 1928 por Simon Van Creveld y estudiada por Edgar Von Gierke en 1929. Normalmente el hígado almacena glucosa como glucógeno y cuando disminuye la glicemia este se convierte en glucosa libre, conservando el nivel de azúcar en sangre normal. En estos pacientes al faltar la glucosa-6-fosfatasa (enzima que interviene en el último paso en la producción de glucosa a partir de glucógeno hepático y gluconeogénesis) no se puede obtener glucosa libre, lo cual da lugar a graves crisis de hipoglucemia y acúmulo anormal de glucógeno en diversos tejidos.

La glucosa-6-fosfatasa tiene un rol central en la glucogenólisis y neoglucogénesis, debido al bloqueo metabólico la galactosa, fructosa, sucrosa o lactosa no se metabolizan a glucosa. El gen mutado ha sido localizado en el cromosoma 17.

Síntomas

Los síntomas pueden aparecer desde el nacimiento o en el período de recién nacido con hipoglucemias, acidosis láctica e hiperventilación, se incrementa la síntesis de colesterol, ácidos grasos y ácido úrico. En los casos menos graves pueden aparecer los primeros síntomas hacia finales del primer año de vida.

En la niñez

  • Hipoglucemia: niveles de azúcar en sangre muy bajos
  • No respuesta a la prueba de glucagón o adrenalina: se incrementa el ácido láctico en sangre en lugar de la glicemia
  • Hepatomegalia: agrandamiento del hígado
  • Aspecto de “muñeca”: mejillas hinchadas, extremidades y tórax delgados y vientre protuberante
  • Intolerancia al ayuno, necesidad de alimentación frecuente
  • Niveles altos de ácido láctico, colesterol y grasas en sangre (principalmente triglicéridos)
  • Retraso en el crecimiento lineal y desarrollo psicomotor
  • Sangrados frecuentes y xantomas por deficiencias plaquetarias
  • Neutropenia e incremento en el riesgo de infección y úlceras en la boca o los intestinos por el mal funcionamiento de los leucocitos.

En la pubertad

  • Retraso de la pubertad y desarrollo insuficiente
  • Nivel elevado de ácido úrico que puede provocar episodios de gota
  • Adenomas hepáticos: si no se tratan pueden derivar en malignos
  • Cálculos renales o insuficiencia renal
  • Osteoporosis, consecuencia de un equilibrio de calcio negativo
  • Proteinuria y microalbuminuria

La hipoglucemia produce compromiso de conciencia y convulsiones, causante de retardo mental. Entre otros síntomas puede encontrarse: hambre constante, fatiga e irritabilidad.

Diagnóstico

El diagnóstico se sospecha por los signos clínicos y las alteraciones bioquímicas (hiperlactatemia, hipercetonemia, cetonuria, hiperlipemia e hiperuricemia). Se confirma mediante pruebas genéticas y biopsia hepática y renal.

Las técnicas utilizadas para el diagnóstico prenatal de otros trastornos, como la amniocentesis y el estudio de vellosidades coriales, no sirven para detectar el déficit de la enzima glucosa-6-fosfatasa.

Complicaciones

Las complicaciones más comunes son: convulsiones, gota, insuficiencia renal, tumores hepáticos, corta estatura en la adultez, desarrollo insuficiente de caracteres sexuales secundarios, osteoporosis, úlceras bucales e intestinales y sepsis frecuentes.

Fuente