Gonzalo Celorio

Para otros usos de este término, véase Gonzalo Celorio (desambiguación).
Gonzalo Celorio
Información  sobre la plantilla
245 × 263 píxeles
Gonzalo en academia.org.mx año foto de Elsa Chabaud.
Nombre completoGonzalo Edmundo Celorio y Blasco
Nacimiento25 de marzo de 1948
Ciudad de México, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
OcupaciónEscritor, Ensayista,
NacionalidadMexicana
GéneroPoesía
MovimientosModernismo
Obras notablesAmor Propio, Y retiemble en sus centros la tierra, Los apóstatas, México, ciudad de papel
PremiosPremio Periodismo Cultural 1986 , Orden de la Cultura Nacional 1996, Cuba, Prix dés Deux Océans Francia 1997, Premio Nacional de Novela IMPAC-CONARTE-ITESM 1999 .Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura 2010, Premio Mazatlán de Literatura, 2015

Gonzalo Edmundo Celorio y Blasco (Ciudad de México, 25 de marzo de 1948). Editor, cronista, ensayista, narrador, crítico literario y catedrático. Cursó la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, y el posgrado en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde es profesor desde 1974.

Fue coordinador de Difusión Cultural de la (FFyL) de la (UNAM) (1989 a 1998) y director de la misma (1998 a 2000). Fue director general del Fondo de Cultura Económica (2000 a 2002). También director de Literatura del INBA, de Los Universitarios y del FCE.

Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y del Consejo Consultivo de la Cátedra Alfonso Reyes del ITESM. Es miembro de la Real Academia Española, de la Academia Cubana de la Lengua, y es creador emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Fue elegido como decimoséptimo director de la Academia Mexicana de la Lengua para el periodo (2019 - 2021).

Entre sus obras destacan las novelas “Amor Propio” 1991, “Y retiemble en sus centros la tierra” 1999, “Tres lindas cubanas” 2006 y “El metal y la escoria” 2014; del género ensayístico: “El surrealismo y lo real-maravilloso americano” 1976, “Tiempo cautivo”. “La catedral de México” 1982, “Los subrayados son míos” 1987, “La épica sordina” 1990, “México, ciudad de papel” 1997, “Ensayo de contraconquista” 2001, “Cánones subversivos” 2009, “De la carrera a la edad I”. y “De la carrera a la edad II”. “De regreso” 2018; “El viaje sedentario” 1994. Sus libros se han traducido al inglés, francés, italiano, portugués, griego y chino.

De escritor a catedrático

En el campo editorial, fue jefe de redacción de Los Empeños, revista de la Asociación de Escritores de México; editor del Boletín Informativo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; secretario de redacción de la Revista de Bellas Artes; editor de Cuadernos de Filosofía y Letras de la UNAM; director de la revista Los Universitarios de la UNAM, así como presidente del Comité Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Colaborador de La Jornada Semanal, Revista de Bellas Artes, Revista de la Universidad de México, Sábado y Viceversa. Miembro del SNCA, [[1993.

Ha dictado cursos en instituciones nacionales como El Colegio de México, la Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como del extranjero, en la Universidad de La Habana, Brown University, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Pedro de Olavide de Sevilla, la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y la Universidad de Alcalá de Henares.

En su gestión como director del Fondo de Cultura Económica se creó, en coedición con el Ministerio de Educación de la República de Guatemala, la colección Intercultural en los idiomas quiché y castellano; que forma parte de la Biblioteca Presidencial para la Paz. En julio de 2001 Celorio firmó con Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM, un convenio para otorgar a los universitarios descuentos de hasta 40 por ciento en las publicaciones del Fondo de Cultura Económica.

El 8 de febrero de 2002 inauguró la Biblioteca del Fondo de Cultura Económica en La Habana, Cuba, con una donación del 90 por ciento del catálogo vivo de su acervo editorial. En ese mismo año se inauguró la Librería “Juan José Arreola”, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Obras

Obras de Gonzalo Celorio
Portada del libro Los Apostatas publicado en 2020.
Portada del libro Los Apostatas publicado en 2020.
Portada del libroEl Metal y la Escoria publicado en 2014.
Portada del libroEl Metal y la Escoria publicado en 2014.
Portada del libro Hacia una semántica del silencio publicado en 1934.
Portada del libro Hacia una semántica del silencio publicado en 1934.

Novelas

  • Amor propio, (Tusquets Editores, México, 1991).
  • Y retiemble en sus centros la tierra, (Tusquets Editores, México, 1999).
  • Tres lindas cubanas, (Tusquets Editores, México, 2006).
  • El metal y la escoria, (Tusquets Editores, México, 2014).
  • Los apóstatas, (Tusquets Editores, México, 2020).

Ensayos

  • La época sordina, (Cal y Arena, México, 1990).
  • México, ciudad de papel, (Tusquets Editores, México, 1997).
  • El viaje sedentario, traducido al francés por Marie-Ange Brillaud, Le voyage sédentaire, (Éditions Atelier du Gué, Francia, 1998).
  • Ensayo de contraconquista”, (Tusquets Editores, México, 2001).
  • Cánones subversivos. Ensayos de literatura hispanoamericana, (Tusquets Editores, México, 2009).


Premios

  • Premio Periodismo Cultural 1986 por “Los subrayados son míos”.
  • Orden de la Cultura Nacional 1996 otorgada por el Ministerio de Cultura, Cuba.
  • Premio Des Deux Océans 1997 por “El viaje sedentario”, Francia.
  • Premio Nacional de Novela IMPAC/CONARTE/ ITESM 1999 por “Y retiemble en sus centros la tierra”.
  • Premio Universidad Nacional en el campo de la Creación Artística y la Extensión de la Cultura 2008.
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura, otorgado por el Gobierno de México, en 2010.
  • Premio Mazatlán de Literatura, 2015, por “El metal y la escoria”.


Gonzalo Celorio señala que, en la historia latinoamericana, la novela se concibió como un género literario subversivo y libertario. Es así que se reflexiona acerca del largo periodo que tuvo que transcurrir entre la Conquista y la Independencia de México para que la literatura adquiriera una voz propia, adecuada a la condición soberana de la nación, como sucedió con el Boom latinoamericano. Él, gran conocedor y amante de la Ciudad de México, nos la describe como “… una ciudad neurótica, imprevisible, desafiante, disparatada, cortés, festiva, solidaria, enloquecida, tierna, milagrosa y muy amada. Inhabitable e inevitable, pues”.

En “México, ciudad de papel”, el autor emprende un deslumbrante viaje a través de las obras más sobresalientes de la literatura prehispánica, colonial, moderna y contemporánea que llevan dicha urbe por emblema. No en vano, este trabajo constituyó el discurso de ingreso de Gonzalo Celorio en la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente a la Real Academia Española, como miembro de número.

En su novela “Los apóstatas”, va descubriendo las historias de los dos protagonistas: los hermanos Eduardo y Miguel, personajes que abrigan una vocación religiosa y en la que ambos fracasan y los marca de por vida. Tras su apostasía, se enfrentan a dos destinos contrapuestos: uno se orienta por los caminos de la teología de la liberación, trabaja en las comunidades indígenas de México y participa en el proceso político que acabó con la dictadura somocista de Nicaragua; otro se dedica al estudio de la arquitectura barroca mexicana y acaba poseído por una obsesión satánica que lo ensombrece en sus últimos días. Novela dolorosa, crítica, denunciatoria, construye ante nuestros ojos un retrato desgarrador de una familia, de un tiempo y de un país.

En “El metal y la escoria" describe la historia de Emeterio, que, en 1874, decide emigrar a México en busca de fortuna, y se despide de sus padres en una perdida aldea de Asturias, España. En México, su trayectoria le llevará de mozo de tienda, que duerme bajo el mostrador, a dueño de un emporio de establecimientos de bebidas alcohólicas. Pero sus éxitos en los negocios no se verán recompensados por la labor de sus hijos, que despilfarrarán la fortuna en una vida disipada con continuos viajes a Madrid, ni por sus hijas, condenadas a un papel secundario en una sociedad machista. Cuando uno de sus nietos, en la tercera generación, retome la iniciativa económica tendrá que enfrentarse con una amenaza inesperada y devastadora: la pérdida de la memoria.

En "Hacia una semántica del silencio" Gonzalo Celorio examina Seis escritores en este libro: Francisco de Terrazas, el primer poeta criollo mexicano, cuya vida transcurre en el siglo de la Conquista; Juan Ruiz de Alarcón y sor Juana Inés de la Cruz, que publican sus obras durante la primera y la segunda mitad del siglo XVII, respectivamente. Del poeta Ramón López Velarde, que nace en 1888 y que escribe toda su poesía entre (1905 y 1921); Carlos Pellicer y Xavier Villaurrutia, nacidos el primero a fines del siglo XIX y el segundo a inicios del XX, ambos publicados, por la revista “Contemporáneos” que a partir de 1928 determina su pertenencia generacional. Más allá de sus distancias en el tiempo y sus diferencias literarias, estos poetas son altamente representativos de la expresión lírica mexicana a lo largo de los siglos.

Enlaces externos

Referencias

  • [Obra de consulta: Catálogo biobibliográfico de la literatura en México]
  • [Celorio, Gonzalo. datos.bne.es. Consultado el 29 de mayo de 2021].
  • [Directores. Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Consultado el 29 de mayo de 2021].

Fuentes