Grupo Teatro Escambray

Grupo Teatro Escambray
Información  sobre la plantilla
Grupo Teatral
Al son del tiple y el guiro.jpg
Datos generales
País:Bandera de Cuba Cuba
Fecha de Fundación:1968
Artistas relacionados:Orisel Gaspar Rojas, Javier Fernandez Jure, Sergio Corrieri, Gilda Hernández, Fernando Hechevarría, Sergio Gonzales, Flora Lauten

Grupo Teatro Escambray. Grupo teatral creado por un grupo de doce artistas para llevar el arte a los más intrincados parajes de los campos cubanos. Se fundó el 6 de noviembre de 1968, en La Macagua, Manicaragua, un pequeño poblado en las estribaciones de la Sierra del Escambray, en la entonces provincia de Las Villas, Cuba.

Fundación

El Grupo Teatro Escambray se fundó en 1968, en Manicaragua, un pequeño poblado en las estribaciones de la Sierra del Escambray, en la entonces provincia de Las Villas, con el objetivo de llevar ese arte a lo más intrincado de las montañas tratando de que llegue a todo el pueblo; experiencia esta nueva, comparable con los juglares de la edad media y se ha mantenido en activo en el panorama de la escena cubana, ya sea sobre un formal escenario de un teatro, o en otro improvisado, o en la misma tierra como escenario, en cualquier pequeña comunidad campestre.

Sus fundadores fueron el actor Sergio Corrieri y la actriz y directora en la Compañía Teatro Estudio, Gilda Hernández (madre de Sergio), que habían dejado atrás las comodidades de la ciudad de La Habana para realizar este afable empeño. Fue precisamente Sergio Corrieri su primer Director y, sin dejar la dirección también actuó en las obras Ramona, El juicio y Los novios. Desde sus inicios hasta el 2018, el grupo ha realizado más de 5500 presentaciones ante más de 2 millones de espectadores, lo cual expone el quehacer de la agrupación desde hace casi cinco décadas, que además ha intervenido en el asesoramiento de casas de cultura, impartición de talleres nacionales e internacionales, una permanente vinculación al trabajo de la Universidad Pedagógica y la Escuela Profesional de Arte Samuel Feijóo, entre otras actividades.

Trayectoria

Hijo del Alma. Orisel Gaspar, Premio de Interpretación 1er Festival Internacional de Teatro de Pequeño formato El Mejunje.

Durante la década de 1970, la mayor parte de su repertorio surgió a partir de su interacción con la comunidad campesina de la región montañosa de la Sierra del Escambray, situada en el centro-sur de la Isla. Su búsqueda de una relación estrecha entre la escena y el público, con mirada crítica a los problemas del país, reflejó en aquellos momentos un contexto socio-cultural particular: el de los conflictos generados en el campo cubano por el proceso agrario desarrollado por la revolución cubana.

El Grupo, no soló trabajó entre los campos, las escuelas, y otros centros laborales del centro de la Isla, sino también en otras provincias, en diferentes festivales de teatro; y fuera de Cuba le llevaron su arte a los combatientes cubanos que luchaban al lado del pueblo Angolano y a pocos días del triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en []1979]] se presentaron en Nicaragua.

También fue escuela de interpretación, Orisel Gaspar Rojas entre los años 1993 y 2000, imparte un Taller permanente de formación de actores en el que participan, entre otros, María de los Ángeles Aguero, Angel Luis Martinez, Abel Fowler, Ernesto Díaz Vallejo, Miguel Ángel Banguela Beuvide, Yuliem Carballo. Varios espectáculos teatrales se derivaron del trabajo sistemático de formación emprendido por la artista, tres de ellos dirigidos al público infantil, Juglar con el tiempo fue uno de ellos, dándole continuidad a la permanencia en la compañía de un repertorio para público infantil.

Durante toda la década del 90, la compañía mostró al público y presentó en diversos festivales los resultados artísticas originados en este Taller Permanente para la formación de actores, entre ellos los espectáculos El amigo fiel, El doctor sabelotodo, La pobre rica, Juegos infantiles del reino del revés y Pasiones ocultas, todos versión y dirección de Orisel Gaspar.

Surgieron también en los años 90 con la incorporación a Teatro Escambray de Orisel Gaspar y Javier Fernández Jure espectáculos como Petición de mano y Los equívocos morales, bajo la dirección de Fernandez Jure, siendo este último seleccionado para participar en el Maurier World Stage Festival en 2007. Otros espectáculos como Hijo del Alma de Orisel Gaspar y Javier Fernández fueron premiados en los Festivales de Teatro de pequeño formato de la Habana y El Mejunje.

“...un texto de Lorca o Valle Inclán pueden ir al lado de una frase de Lennon & Mc Cartney...” “Hijo del alma propone un mixed border…” “...su sentido trágico está más allá de cualquier variante organizativa del material artístico. La imagen final de esa mujer-actriz, resumen del sentido final de la propuesta, habla de una verdadera tragedia del hombre: la guerra y sus implicaciones en las honduras más íntimas del ser. Con Hijo del alma la postmodernidad nos habla del ser humano, e ironiza sobre sus propios límites como concepto cuando es entendido cual programa o moda, lo que puede constituir su propia tragedia: la de funcionar como muro de contención de lo humano.”
Rafael González. “Hijo del alma: ¿Una tragedia posmodernista?” Tablas 2, 1993.

En su constante adaptación dialéctica a las variaciones coyunturales y permanentes de la sociedad cubana durante esta década, Teatro Escambray, también desde su repertorio infantil, irrumpió con adaptaciones teatrales, con el montaje de textos cuestionadores, deconstructores de dinámicas socioculturales como Fábula de un país de cera, de Joel Cano, dirigido por Maritza Abrahantes y protagonizado por Orisel Gaspar, y Juglar con el tiempo, El amigo fiel y La pobre rica, estos tres últimos en versión y dirección de Orisel Gaspar.

En 1985 Sergio Corrieri fue llamado a ciudad de La Habana, para que se ocupara de la Vicepresidencia del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) por lo que tuvo que abandonar al Grupo Teatro Escambray quedando este bajo la dirección artística de Carlos Perez Peña y la dirección general de Rafael González Rodríguez.

Contexto histórico

El triunfo de la Revolución cubana en 1959 abre para el teatro cubano un espacio de explosión creadora donde toda la etapa acumulativa anterior encuentra resonancias. En esta etapa el teatro encuentra su identidad. El estado organiza conjuntos crea el movimiento de aficionados, promueve la enseñanza del arte, descentraliza el teatro, genera dramaturgos y hace de la escena una parte vital de nuestra cultura. Nunca antes el teatro fue tan nacional, y al mismo tiempo tan solidario e internacionalista. Nunca antes la escena fue tan popular, sin necesidad de adulterar su propia imagen. Y nunca antes nuestro teatro y nuestra escena se vincularon tan profundamente al pueblo, para reflejar su realidad no solo con ánimo de explicarla, sino también para ayudar a transformarla.

Sin embargo, todo período arriba a su fin en cualquier proceso cultural y ya en el segundo lustro de los años sesenta el movimiento teatral llega a puntos de culminación que agotan algunas líneas expresivas que se venían desarrollando. De cierta manera se acusan síntomas de parálisis acaso porque los sistemas teatrales están totalmente establecidos y sus circuitos cerrados ya que las explotaciones han desembocado en cristalizaciones difíciles de superar, la forma de producir es la misma y el público conoce el sistema codificado con el que se trabaja.

Todo esto provoca una insatisfacción en buena parte nuestro movimiento teatral, que por esta vía arriba a la ruptura. Se ha polemizado bastante acerca de este momento de la historia del teatro cubano, quizás por las aplicaciones del término mismo o por las repercusiones posteriores en la década del sesenta, alejadas de la naturaleza artística de este proceso. Pero la ruptura y ya se sabe no es más que otra de las maneras orgánicas por las que procede la continuidad de la cultura.

La ruptura la proceden los propios teatristas, signados en primer término, por el interés de búsqueda de otros sistemas de comunicación que permitieran al teatro encontrar otro público y reencontrar la utilidad social de este. Ellos necesitaban para establecer nuevos sistemas de comunicación hallar otros lenguajes, lo que equivalía a descubrir otros teatro para cumplir con esa función social.

A finales de 1967 el movimiento teatral ha alcanzado una amplia resonancia, pero acusa síntomas de malestar y estancamiento. A pesar del repertorio nacional, se carece aún de respuestas a las tres preguntas básicas de una escena revolucionaria: ¿qué teatro hacer?, ¿cómo hacerlo?, ¿Para quién hacerlo? A las que se une otra inquietante cuestión ¿Cuál ha de ser la conducta social de un teatrista?

Así, comprenden la aventura el 5 de noviembre de 1968, Sergio Corrieri, al frente de siete actores y cuatro actrices llega al Escambray, en la provincia de las Villas donde existía un rico acervo cultural y al mismo tiempo un proceso de transformaciones de la realidad. Buscaban romper las formulas artísticas, que devenían caóticas, gratuitas, a veces netamente importadas, un repertorio que no importaba, ni arriesgara, ni esclarecía, moviéndose en temáticas caducas, la falta de agresividad para llegar a conquistar a conquistar a los sectores mayoritarios de la población. Querían comenzar de nuevo en busca de otro público, de otra comunicación, de otra ética, de otras formas artísticas y organizativas. Iban a la búsqueda de un nuevo teatro.

Encontraron al nuevo teatro, escogieron al regional Escambray, una zona montañosa con doce municipios, más de doce mil habitantes, en su abrumadora mayoría campesinos. En estrecha relación con el Regional del Partido Comunista, que le prestó apoyo decidido desde el primer momento, comenzó la etapa de la investigación y estudio previo, auxiliado por un equipo de la escuela de Letras y de Arte de la Universidad de La Habana, dirigido por la doctora Graciela Pogolotti y el licenciado Helmo Hernández Trejo.

Por diversas causas, la revolución había chocado( y de hecho chocaba) considerables obstáculos- la lucha contra bandidos, la acción de los testigos de Jehová, los problemas de la tierra heredados o derivados de la Reforma Agraria que habían atrasado la marcha de la zona con respecto a otras del país; de manera que, situadas en las coordenadas de una acción transformadora de toda la sociedad, el Escambray era el lugar preciso para lanzarse a una experiencia que verificara o no el carácter de la relación teatro público.

Es decir se trataba de violentar la conformidad con que tanto productores como receptores compartían las salas habaneras. Los teatristas comprenden que no les interesa dirigirse a unos espectadores que saben lo que vienen a buscar y dominan implícitamente la codificación con que se trabaja. Por el contrario, había que volcarse a una aventura que rompiendo con los espacios teatrales habaneros topara con otro público, con un receptor virgen de estas expresiones aunque poseedor de sus propias referentes culturales, capaz de ofrecer por su condición histórica y cultural un campo de experimentación en las relaciones entre la escena y el espectador. Porque además, sería ese público el portador del material con el que trabajaría el grupo para elaborar otro lenguaje, satisfaciendo, por un lado, las demandas de la propia comunidad y por otro, su propia necesidad de encontrar un nuevo sistema de comunicación.

Puestas en escena

Orisel Gaspar y María Aguero en Petición de mano de Antón Chekhov, dirigida por Javier Fernandez Jure
  • La vitrina, de Albio Paz. Dirección: Albio Paz, (1971)
  • El paraíso recobrado, de Albio Paz. Dirección: Elio Martín, (1972)
  • Tres historias del paraíso, (1974) y El rentista, de Albio Paz; las dos primeras dirigidas por el mismo autor
  • El juicio, de Gilda Hernández y Sergio Corrieri. Dirección: Gilda Hernández, (1973)
  • Ramona, de Roberto Orihuela. Dirección: Sergio Corrieri (1977)
  • La emboscada, de Roberto Orihuela. Dirección: Sergio Corrieri (1977)
  • Los novios, de Roberto Orihuela, (1980)
  • Nosotros los campesinos, (1982)
  • Molinos de viento, de Rafael González Rodríguez, (1984)
  • Accidente, de Roberto Orihuela, (1986)
  • Tu parte de culpa, de Senel Paz, (1986)
  • Galaxia 0, de Lira Campoamor, (1988)
  • Calle Cuba 80 bajo la lluvia, de Rafael González, (1988)
  • Fabriles, de Reinaldo Montero, (1991)
  • La paloma negra, de Rafael González. Dirección: Carlos Pérez Peña, (1993)
  • El ladrón, de Salvador Lemis, (1993)
  • Fábula de un país de cera, de Joel Cano, Dirección: Maritza Abrahantes (1993)
  • Hijo del Alma o irresponsables muecas, de Orisel Gaspar Rojas y Javier Fernandez Jure, Dirección: Javier Fernandez Jure y Orisel Gaspar (1993)
  • Peticion de Mano, de Antón Chekhov, con intermedio La Mosca de Reinaldo Arenas. Dirección: Javier Fernandez Jure. (1994)
  • Juglar con el tiempo, de Orisel Gaspar Rojas, Dirección: Orisel Gaspar Rojas (1993)
  • Sin tener (Not Having), de Judith Rudakoff, Dirección: Javier Fernández Jure. (1994)
  • La pobre rica, de los Hermanos Grimm, versión de Orisel Gaspar Rojas, Dirección: Orisel Gaspar Rojas (1995)
  • El doctor sabelotodo, de los Hermanos Grimm, versión de Orisel Gaspar Rojas, Dirección: Orisel Gaspar Rojas (1995)
  • Los equívocos morales, de Reinaldo Montero, Javier Fernández Jure](1995)
  • El amigo fiel, de Oscar Wilde, versión de Orisel Gaspar Rojas, Dirección: Orisel Gaspar Rojas (1995)
  • Pasiones ocultas, versión de Orisel Gaspar Rojas, Dirección: Orisel Gaspar Rojas (1995)
  • Yo soy un payaso, de Orisel Gaspar Rojas, Dirección: Orisel Gaspar Rojas (1996)
  • Los cuentos de Don Sebastián, Dirección: Orisel Gaspar Rojas (1996)
  • Woyzeck, de Georg Büchner, Dirección: Javier Fernández Jure. (1997)
  • Juegos infantiles del reino del revés, de Maria elena Wals, Dirección: Orisel Gaspar Rojas (1998)
  • Al son del tiple y el güiro, Dirección: Orisel Gaspar Rojas (1999)
  • El metodólogo, de Rafael González, (2000)
  • Voz en Martí. Dirección Carlos Perez Peña. (2003)
  • El camino de los pasos peligrosos, de Michel Marc Bouchard, (2003)
  • El puente sobre el río Marion, de Daniel MacIvor, (2003)
  • Como caña al viento, de Carlos Pérez Peña. Dirección: Carlos Pérez Peña
  • She loves you, ye, ye, ye…, trabajo dramatúrgico de Rafael González sobre textos de Francisco López Sacha, Alberto Prieto y Guillermo Vidal, (2005)
  • Desesperados, de Reinaldo Montero, (2005)
  • La vida en la Plaza Roosvelt, de Dea Loher. Dirección: Carlos Pérez Peña, (2006)
  • El feo, de Marius Von Mayenburg. Dirección: Carlos Pérez Peña, (2007)
  • El sinsonte y el rosal. Dirección: Maikel Valdes Leiva (2011)
  • Naufragios de Laidi Fernández de Juan, Guillermo Vidal, Ana Lidia Vega, Alexis Díaz Pimienta y Amador Hernández. Dramaturgia y dirección: Rafael González. (2016)
  • Adicta al dramón, de María Beatriz Vergara. Dirección: Yersky Caballero. Trabajo conjunto entre el Grupo Teatro Escambray y el Proyecto Teatro Sin Nombre. (2018)

Eventos celebrados en Teatro Escambray

Teatro y Nación

Desde la celebración de su 25 aniversario, el Teatro Escambray realiza en su sede con carácter bianual, en coordinación con el Consejo Nacional de las Artes Escénicas y la Revista Tablas, un evento teórico—en cada ocasión con un nuevo tema—en torno a asuntos acuciantes para las artes escénicas del país.

Quinta edición de Teatro y Nación, en La Macagua. Dedicado al análisis de la dramaturgia cubana. Entre otros dramaturgos, participan Abelardo Estorino, Roberto Orihuela, Reinaldo Montero, Rafael González, Norge Espinosa, Nara Mansur y Ulises Rodríguez Febles.

A fines del año 2004 realizó la VI edición de este evento—en la fecha de su 35 aniversario de fundación—bajo el tema de “El teatro de grupo en Cuba”, que acogió a una amplia representación de las más variadas tendencias del movimiento teatral cubano, y que tuvo como invitados especiales a Eugenio Barba y Julia Varley, del Odin Teatro de Dinamarca, así como a Miguel Rubio, director de la agrupación Yuyachkhani, de Perú.

Jornadas intensas de exposiciones y debates permitieron valorar experiencias cubanas como las de Teatro Estudio, Teatro Escambray y Cabildo Teatral Santiago, así como confrontar nuestras realidades con las concepciones de grupo teatral de nuestros amigos extranjeros invitados, los que tuvieron intervenciones magistrales. La doctora Raquel Carrió, dramaturga de el Teatro Buendía abrió la sesión inaugural con una ponencia que abría el tema a debate. Participaron además representaciones de la mayoría de las agrupaciones teatrales del país, críticos teatrales y alumnos y profesores del Instituto Superior de Artes Escénicas.

Taller Internacional para la preparación del actor

En el mes de julio del año 2004 se realizó en la sede del Teatro Escambray la segunda sesión de trabajo, con auspicios de la agrupación teatral española La Barraca, dirigida por Jaime Losada y Alicia Hermida, de este taller internacional permanente que anualmente se desarrolla en nuestra institución desde el 2003. Por espacio de un mes profesores españoles de la agrupación La Barraca y profesores cubanos del Teatro Escambray, impartieron a alumnos y profesionales provenientes de Guatemala y España, cursos sobre el verso en el teatro, sobre preparación física y panorama de la cultura y el teatro en Cuba.

Teatro Escambray y El Royal court de Londres

El pasado febrero de 2005 la sede del Teatro Escambray fue el espacio en que sesionara un nuevo taller de dramaturgia para jóvenes autores teatrales emergentes de nuestro país, bajo la dirección de miembros de la reconocidísima institución del Royal Court de Londres, quien a través del Consejo Nacional de las Artes Escénicas, ha posibilitado estos cursos de formación de autores dramáticos.

Talleres de Creación Cuba Canadá

La sede del Teatro Escambray se convirtió en sede de intercambio creativo de talleres entre profesores y actores de la compañía con un amplio grupo de artistas canadienses, profesores de la Universidad de York, actrices y actores profesionales, y estudiantes de artes, desde 1994 hasta 1999. Entre ellos, Nuno Cristo, Yudith Rudakov, Ana Mackay Smith, Elizabeth Langley, Margo Charlton, Paulette Hallich, Orisel Gaspar, Carlos Pres Peña, Javier Fernandez Jure.

Taller de creación teatral conjunta Cuba Canadá. Profesores: Judith Rudakoff (Universidad de Toronto), Margo Charlton (Alianza de Teatro Popular de Manitoba, Canadá) 1995.

Taller sobre los arquetipos en el teatro. Profesora: Judith Rudakoff (Canadá) 1997.

Taller sobre el cuerpo en movimiento. Profesora: Elizabeth Langley (coreógrafa australiano, canadiense) 1998.

Ejercitación para actores. Profesora Orisel Gaspar. V Taller Cuba-Canadá 1998. Cuba.

Muestra de espectáculos y su método de creación. Profesora Orisel Gaspar. IV Taller Cuba-Canadá, 1997.

El actor en escena. Profesora Orisel Gaspar. II y III Taller Creación Cuba Canadá, 1995/96.

La acción como partícula. Profesora Orisel Gaspar. I Taller de Creación Cuba-Canadá, 1994.

Taller sobre ejercitación de actores. Profesora: Anna MacKay Smith (Academia Motley Theater de Toronto, Canadá) 2000.

Taller sobre el arte del clown y la commedia d’ll arte. Profesora: Paulette Hallich (Canadá)

Taller sobre la expresividad corporal. Profesora: Elizabeth Langley (Australia, Canadá) 2002.

Taller sobre construcción de sonidos. Profesor: Nuno Cristo (Portugal, Canadá)2002.

Taller sobre teatro popular. Profesora: Aida Jordao (Portugal, Canadá) 2003.


Premios

Premio de la Crítica a Fabriles, de Rafael González(1991)

Orisel Gaspar Rojas en La paloma negra de Rafael González, Dirección de Carlos Pérez Peña

Premio de Interpretación a Orisel Gaspar Rojas por Hijo del alma I Festival Internacional de Teatro de Pequeño Formato El Mejunje, Santa Clara, (1993)

Premio de la Crítica y Mejor texto dramático a La paloma negra de Rafael González. Festival de Teatro de Camagüey (1993)

Reconocimiento de la crítica a La pobre rica, Dirección: Orisel Gaspar Rojas, II Encuentro Nacional de Teatro, (1994)

Mejor texto teatral a Molinos de viento de Rafael González. Festival de Teatro de La Habana (1994)

Premio de Interpretación por Petición de mano a Orisel Gaspar Rojas. Festival de Teatro Sin Fronteras, Ciego de Ávila, (1996)

Premio Omar Valdés por la Obra de la Vida a Sergio González(2012)

Premio Omar Valdés por la Obra de la Vida a Rafael González (2015)

Fuentes