Diferencia entre revisiones de «Guateque»

(Página creada con '{{Definición|nombre=Guateque|imagen= |tamaño= |concepto= Esta fiesta se caracteriza por una pequeña reunión de familiares y vecinos, en la cual se relatan cuentos, se partic...')
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
{{Definición|nombre=Guateque|imagen= |tamaño= |concepto= Esta fiesta se caracteriza por una pequeña reunión de familiares y vecinos, en la cual se relatan cuentos, se participa en juegos de entrenamiento, se baila, se canta y se establece el singular diálogo de la improvisación en versos acompañados de música.}}==Historia==La antigüedad de estas fiestas no ha podido precisarse, pero se organizaron de forma espontánea desde los primeros asentamientos historiados de trabajadores de la tierra en nuestro medio. A éstas asistían todos los vecinos de un barrio, batey, sitiería o colonia, con la excepción de algunas regiones donde era muy la práctica de la segregación racial, aún para dichas fiestas; en estos casos, las familias blancas y negras de una misma zona realizaban sus guateques por separado.==Según Esteban Pichardo==[[Esteban Pichardo]], al referirse a la palabra guateque, nos remite al changüí, por lo que se supone que en ese momento, esta última era la voz más usual, y la describe como Bailecito y reuniones de gentualla, a estilo de cuna. Díncele también en la Vueltarriba guateque.Esta definición, nos indica la costumbre de nombrar changüí a las fiestas hechas por representante de las clases más explotadas del momento y el uso de esta denominación no sólo en las fiestas campesinas, sino más bien en las realizadas en las zonas urbanas, pues se las compara con las de cuna, denotadotas de bailes de negros y mulatos libres, con asistencia minoritaria y esporádica de personas blancas; esto nos demuestra que el changüí buscó un refugio en los campo y se generó en ellos. Posteriormente, por influjo del auge migratorio de los primeros años del siglo [[XX]], primó la palabra guateque ya en uso en el siglo anterior y que designa en la mayor parte de la península ibérica una fiesta de carácter familiar. La acepción [[changüí]] quedó circunscrita a las fiestas de las regiones más orientales del país, donde permanecen.==Motivación del guateque==Un guateque, changüí o parranda puede tener como fin, el simple entretenimiento o una motivación de carácter laboral, como los guateques de comienzo de zafra y las cobijas o juntas, estas últimas son conocidas porque los vecinos ser reunían para contribuir colectivamente en el techado de una vivienda con ramas de árboles, por lo general, hojas de palmas, que no eran más que pencas de guano. También conmemoraciones de bodas, cumpleaños, bautizos y otras fechas de especial significación para el grupo; entre ellas, las de fin de año, así como las que, hasta hace algunos años, se realizaban para recaudar fondos con los que se ayudaba a la familia necesitada de dinero y para costear alguna obra colectiva; en este caso los llamaban bailes de beneficio o de propina. ==Fuentes==* Libro Panorama de la Cultura Cubana. Antología. Editorial Félix Varela. Autores. Sonia Almazán del Olmo y Pedro Torres Moré[[category:Gramática]]
+
{{Definición|nombre=Guateque|imagen= |tamaño= |concepto= Esta fiesta se caracteriza por una pequeña reunión de familiares y vecinos, en la cual se relatan cuentos, se participa en juegos de entrenamiento, se baila, se canta y se establece el singular diálogo de la improvisación en versos acompañados de música.
 +
}}
 +
 
 +
==Historia==
 +
 
 +
La antigüedad de estas fiestas no ha podido precisarse, pero se organizaron de forma espontánea desde los primeros asentamientos historiados de trabajadores de la tierra en nuestro medio. A éstas asistían todos los vecinos de un barrio, batey, sitiería o colonia, con la excepción de algunas regiones donde era muy la práctica de la segregación racial, aún para dichas fiestas; en estos casos, las familias blancas y negras de una misma zona realizaban sus guateques por separado.
 +
 
 +
==Según Esteban Pichardo==
 +
 
 +
[[Esteban Pichardo]], al referirse a la palabra guateque, nos remite al changüí, por lo que se supone que en ese momento, esta última era la voz más usual, y la describe como Bailecito y reuniones de gentualla, a estilo de cuna. Díncele también en la Vueltarriba guateque.Esta definición, nos indica la costumbre de nombrar changüí a las fiestas hechas por representante de las clases más explotadas del momento y el uso de esta denominación no sólo en las fiestas campesinas, sino más bien en las realizadas en las zonas urbanas, pues se las compara con las de cuna, denotadotas de bailes de negros y mulatos libres, con asistencia minoritaria y esporádica de personas blancas; esto nos demuestra que el changüí buscó un refugio en los campo y se generó en ellos. Posteriormente, por influjo del auge migratorio de los primeros años del siglo [[XX]], primó la palabra guateque ya en uso en el siglo anterior y que designa en la mayor parte de la península ibérica una fiesta de carácter familiar. La acepción [[changüí]] quedó circunscrita a las fiestas de las regiones más orientales del país, donde permanecen.
 +
 
 +
==Motivación del guateque==
 +
 
 +
Un guateque, changüí o parranda puede tener como fin, el simple entretenimiento o una motivación de carácter laboral, como los guateques de comienzo de zafra y las cobijas o juntas, estas últimas son conocidas porque los vecinos ser reunían para contribuir colectivamente en el techado de una vivienda con ramas de árboles, por lo general, hojas de palmas, que no eran más que pencas de guano. También conmemoraciones de bodas, cumpleaños, bautizos y otras fechas de especial significación para el grupo; entre ellas, las de fin de año, así como las que, hasta hace algunos años, se realizaban para recaudar fondos con los que se ayudaba a la familia necesitada de dinero y para costear alguna obra colectiva; en este caso los llamaban bailes de beneficio o de propina.  
 +
 
 +
==Fuentes==
 +
 
 +
* Libro Panorama de la Cultura Cubana. Antología. Editorial Félix Varela. Autores. Sonia Almazán del Olmo y Pedro Torres Moré
 +
 
 +
[[category:Gramática]]

Revisión del 15:16 15 ago 2011

Guateque
Información sobre la plantilla
Concepto:Esta fiesta se caracteriza por una pequeña reunión de familiares y vecinos, en la cual se relatan cuentos, se participa en juegos de entrenamiento, se baila, se canta y se establece el singular diálogo de la improvisación en versos acompañados de música.

Historia

La antigüedad de estas fiestas no ha podido precisarse, pero se organizaron de forma espontánea desde los primeros asentamientos historiados de trabajadores de la tierra en nuestro medio. A éstas asistían todos los vecinos de un barrio, batey, sitiería o colonia, con la excepción de algunas regiones donde era muy la práctica de la segregación racial, aún para dichas fiestas; en estos casos, las familias blancas y negras de una misma zona realizaban sus guateques por separado.

Según Esteban Pichardo

Esteban Pichardo, al referirse a la palabra guateque, nos remite al changüí, por lo que se supone que en ese momento, esta última era la voz más usual, y la describe como Bailecito y reuniones de gentualla, a estilo de cuna. Díncele también en la Vueltarriba guateque.Esta definición, nos indica la costumbre de nombrar changüí a las fiestas hechas por representante de las clases más explotadas del momento y el uso de esta denominación no sólo en las fiestas campesinas, sino más bien en las realizadas en las zonas urbanas, pues se las compara con las de cuna, denotadotas de bailes de negros y mulatos libres, con asistencia minoritaria y esporádica de personas blancas; esto nos demuestra que el changüí buscó un refugio en los campo y se generó en ellos. Posteriormente, por influjo del auge migratorio de los primeros años del siglo XX, primó la palabra guateque ya en uso en el siglo anterior y que designa en la mayor parte de la península ibérica una fiesta de carácter familiar. La acepción changüí quedó circunscrita a las fiestas de las regiones más orientales del país, donde permanecen.

Motivación del guateque

Un guateque, changüí o parranda puede tener como fin, el simple entretenimiento o una motivación de carácter laboral, como los guateques de comienzo de zafra y las cobijas o juntas, estas últimas son conocidas porque los vecinos ser reunían para contribuir colectivamente en el techado de una vivienda con ramas de árboles, por lo general, hojas de palmas, que no eran más que pencas de guano. También conmemoraciones de bodas, cumpleaños, bautizos y otras fechas de especial significación para el grupo; entre ellas, las de fin de año, así como las que, hasta hace algunos años, se realizaban para recaudar fondos con los que se ayudaba a la familia necesitada de dinero y para costear alguna obra colectiva; en este caso los llamaban bailes de beneficio o de propina.

Fuentes

  • Libro Panorama de la Cultura Cubana. Antología. Editorial Félix Varela. Autores. Sonia Almazán del Olmo y Pedro Torres Moré