Guernica (pintura)

(Redirigido desde «Guernica»)
Guernica
Información sobre la plantilla
Guernica pintura1.JPG
Pintura que estuvo inspirada en el bombardeo que sufrió la ciudad de Guernica, ubicada en Vizcaya
Datos Generales
Autor(es):Pablo Picasso
Año:1937
País:Bandera de España España
Datos de la Pintura o dibujo

Guernica. Es una de las obras más importantes del extraordinario pintor español Pablo Picasso. El cuadro recrea el horror vivido en la ciudad vasca de Guernica, tras sufrir un bombardeo aéreo en plena Guerra Civil Española.

El Guernica de Picasso

Fue pintado por el artista en el año 1937 por encargo del gobierno de España para una pared del pabellón español

Dentro de las figuras del cuadro se reproducen un total de seis personas y tres animales, donde se distingue un brazo con una flor que se interpreta como una luz de esperanza en medio de la desesperación.

También se aprecian en el Guernica de Picasso cabezas cortadas, como símbolo de

Picasso pintor.jpg

muerte de personas inocentes, con el llamativo rasgo de poseer ojos extremadamente abiertos, lo que puede ser por el asombro ante lo que estaba sucediendo y el sinsentido.

Algunos de los símbolos más importantes que se encuentran son el guerrero muerto, un cuerpo completamente descuartizado lo que demuestra la cruel matanza, el toro, el árbol, la madre con el niño muerto y el caballo agonizante.

“En la pintura mural en la que estoy trabajando, y que titularé Guernica, y en todas mis últimas obras expreso claramente mi repulsión hacia la casta militar, que ha sumido a España en un océano de dolor y muerte”. Pablo Picasso, 1937.

Su interpretación es objeto de polémica, pero su valor artístico está fuera de discusión. No sólo es considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX, sino que se ha convertido en un auténtico "icono del siglo XX", símbolo de los terribles sufrimientos que la guerra infringe a los seres humanos.

El encargo

A principios de enero de 1937, en su domicilio de la parisina rue la Boëtie, Picasso recibió la visita de una delegación española formada por el director general de Bellas Artes Josep Renau, el arquitecto Luis Lacasa, y los escritores Juan Larrea, Max Aub y José Bergamín.

El propósito de sus visitantes era solicitar su colaboración para el pabellón español de la proyectada Exposición Internacional de París. En un primer momento, el pintor se mostró un tanto renuente.Sin embargo, el 8 de enero de 1937 completó la primera lámina de su serie de aguafuertes Sueño y mentira de Franco, de la que se hizo una edición limitada de 1.000 ejemplares destinados a ser vendidos en la exposición: los beneficios obtenidos se destinarían íntegros a la causa republicana. La segunda y última plancha fue iniciada al día siguiente, 9 de enero, pero no se concluiría hasta el 7 de junio, después de la creación del Guernica.

El principal encargo que le hizo a Pablo Picasso el gobierno español,  para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española. una pintura mural que cubriera un espacio de 11x4 metros, fue demorado por el pintor varios meses.

Por entonces, Picasso tenía una complicada situación personal, dividido entre tres mujeres: su esposa, Olga, su antigua amante, Marie-Thérèse, madre de su hija Maya, y su amante más reciente, Dora Maar.

Para la realización del mural, el gobierno español adquirió el edificio situado en el número 9 de la rue des Grands-Augustins, cuyo amplio ático fue transformado en estudio. El edificio tenía una curiosa historia. Allí había situado Balzac el estudio del pintor protagonista de su novela La obra maestra desconocida, que, por cierto, Picasso había ilustrado en 1927.(Además, había sido el lugar escogido para celebrar sus reuniones por el grupo izquierdista «Contre-Attaque», liderado por el surrealista Georges Bataille, de quien Dora Maar había sido antes amante).

Según señaló Josep Lluís Sert, el arquitecto que diseñó el pabellón español de la

Placa conmemorativa casa pinto guernica.JPG

Exposición Internacional

A Picasso se le pagaron, como a todos, sólo los colores, las telas, los bastidores, los marcos, el transporte, cantidades mínimas. El trabajo en sí fue un regalo, se hizo como un donativo del artista, porque todos se habían ofrecido a colaborar con la República.

Se sabe, sin embargo, que Picasso recibió de la Segunda República Española 150.000 francos en concepto de gastos. Una nota firmada por Max Aub, fechada el 28 de mayo de 1937 y dirigida al embajador Luis Araquistáin, acredita este pago. Según dicha nota, el pintor se negaba a aceptar cifra alguna, y el pago que finalmente se le dio tiene un carácter exclusivamente simbólico, destinado a cubrir los gastos de Picasso. Se ha cuestionado, sin embargo, el carácter simbólico de la suma indicada, que, según De la Puente, asciende a "el 15 por 100 del costo total del pabellón español, unas nueve veces más que el precio máximo que hasta entonces había logrado Picasso por lo mejor pagado de su arte". En todo caso, sería el recibo de dicho pago el que décadas más tarde permitiría al Gobierno español reclamar la propiedad del cuadro.

Descripción del cuadro

El Guernica es un óleo sobre lienzo, con unas dimensiones de 3,50 x 7,80 m. A pesar de su título, y de las circunstancias en que fue realizado, no hay en él ninguna referencia concreta al bombardeo de Guernica ni a la Guerra Civil Española. No es, por lo tanto, un cuadro narrativo, sino simbólico. Está pintado utilizando únicamente el blanco y negro, y una variada gama de grises.

La estructura del cuadro es semejante a la de un tríptico, cuyo panel central está ocupado

Guernica azulejo.JPG

por el caballo agonizante y la mujer portadora de la lámpara. Los laterales serían, a la derecha, la casa en llamas con la mujer gritando, y, a la izquierda, el toro y la mujer con su hijo muerto. El del tríptico no es, sin embargo, el único principio de ordenación espacial presente en el Guernica. Las figuras están organizadas en triángulos, de los cuales el más importante es el central, que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto, y como vértice la lámpara.

Personajes

En el cuadro aparecen representados nueve símbolos: seis seres humanos y tres animales (toro, caballo y paloma). De izquierda a derecha, los personajes son los siguientes:

  • Toro. Aparece en la izquierda del cuadro, con el cuerpo oscuro y la cabeza blanca. Éste voltea y parece mostrarse aturdido ante lo que ocurre a su alrededor. Al ser preguntado sobre el simbolismo del toro, Picasso indicó que simbolizaba "brutalidad y oscuridad".Se ha indicado también que la figura del toro, como en otros cuadros anteriores de Picasso (como la Minotauromaquia de 1935), puede ser, en cierto modo, un autorretrato del propio artista.
  • Madre con hijo muerto. Se sitúa bajo el toro, como protegida por él, con la cara vuelta hacia el cielo en un ademán o grito de dolor. Su lengua es afilada como un estilete y sus ojos tienen forma de lágrimas. Sostiene en sus brazos a su hijo ya muerto. Los ojos del niño carecen de pupilas, ya que está muerto. El modelo iconográfico de esta figura es, según los críticos, la "Pietà", esto es, la representación, habitual en el arte cristiano, de la Virgen María sosteniendo en sus brazos a su hijo muerto. Según la muy discutida interpretación de Juan Larrea, el grupo madre-hijo simbolizaría a la ciudad de Madrid, sitiada por las tropas de Franco.
  • Paloma. Situada entre el toro y el caballo, a la altura de sus cabezas, no resulta visible a simple vista, pues, excepto por una franja de color blanco, es del mismo color que el fondo y únicamente está trazada su silueta. Tiene un ala caída y la cabeza vuelta hacia arriba, con el pico abierto. Generalmente se ha considerado un símbolo de la paz rota.
  • Guerrero muerto. En realidad, sólo aparecen los restos de la cabeza, brazo completo o antebrazo derecho y antebrazo izquierdo. Un brazo tiene la mano extendida. El otro brazo sostiene una espada rota y una flor, que puede interpretarse como un rayo de esperanza dentro de ese panorama descorazonador.
  • Bombilla. Es una de las imágenes que más intriga despierta, imagen ubicada en el centro del cuadro. Se puede relacionar el símbolo bombilla con bomba. Se ha dicho que ésta simboliza el avance científico y electrónico que se convierte en una forma de avance social pero al mismo tiempo en una forma de destrucción masiva en las guerras modernas.[cita requerida] El bombardeo de Guernica pudo ser una prueba de esta tecnología.
  • Caballo. Ocupa el centro de la composición. Su cuerpo está hacia la derecha, pero su cabeza, igual que la del toro, se vuelve hacia la izquierda. Adelanta una de las patas delanteras para mantenerse en equilibrio, pues parece a punto de caerse. En su costado se abre una herida vertical y está, además, atravesado por una lanza. Tiene la cabeza levantada y la boca abierta, de donde sobresale la lengua, terminada en punta. Su cabeza y su cuello son grises, el pecho y una de sus patas, de color blanco, y el resto de su cuerpo está recubierto por pequeños trazos.
  • Mujer arrodillada. Otra versión es que la mujer está herida y se acerca a la yegua para descansar de sus heridas. La pierna de la mujer que camina hacia el centro está visiblemente dislocada o cortada, con una hemorragia que trata de frenar inútilmente con su mano derecha, por lo que lleva la pierna arrastrada y ya medio muerta. Tal descripción es reforzada por la coloración blanquecina del pie que arrastra en comparación al otro que conserva un color más fuerte, y también comparándolo con los desmembrados miembros del soldado, que yacen con la misma coloración significando probablemente la pérdida de sangre. La hemorragia de alguna manera se puede deducir en un sombreado oscuro que parece justo en la articulación dislocada de la pierna de la mujer.
  • Mujer del quinqué. Ilumina la estancia con una vela y avanza con la mirada perdida, como en un estado de shock. Esta mujer se interpreta como una alegoría fantasmagórica de la República. Tiene su otra mano aprisionándose el pecho justo entre sus dos senos, que salen a relucir a través de la ventana.
  • Casa en llamas.
    Además, Picasso logra resaltar la expresividad en la configuración de cada uno de los detalles de sus personajes a través de simples líneas.

El Guernica en Estados Unidos

La Campaña de Ayuda a los Refugiados Españoles, organizada en 1936 por el pastor German Reissig, se dirigió a Picasso en septiembre de 1938 para pedirle que prestara el Guernica para una gira por América.

El Guernica viajó, enrollado en una caja larga de madera, a Estados Unidos en el transtlántico francés Normadie, que el 1 de mayo de 1939 atracó en el muelle de la calle 48 de Nueva York. Venía acompañado de otras tres cajas pequeñas que contenían siete pinturas y un montón de dibujos. Su estancia en América, proyectada para unos meses, iba a durar más de cuarenta años.

Un grupo de jóvenes, encabezado por Blanche Mahler y Evelyn Ahrend, hizo guardia en el muelle toda la noche hasta la llegada de la pintura. La mayoría era estudiantes graduados en la Universidad de Columbia y todos era colaboradores voluntarios de la Campaña de Ayuda a los Refugiados Españoles.

El propio Picasso pagó los gastos del regreso a París de la obra, que había estado en una exposición en Londres, para que pudiera embarcarse directamente a Nueva York. Dejó claro que su propósito era recaudar fondos para los refugiados españoles, y pidió al grupo americano que enviara una parte de los ingresos al poeta Juan Larrea para ayudar a los intelectuales.

Cien personas asistieron a la inauguración privada, pagando 5 dólares cada una, el 5 de mayo de 1939 y en las tres semanas que duró, vieron la exposición unas 2 000 personas en total, multitud insólita en esos días, especialmente durante la semana de apertura de la Feria Mundial de Nueva York. El Congreso de Artistas Americanos organizó dos simposios, uno de ellos ante el cuadro y otro en el Museum of Modern Art, dirigido por Walter Pach y en el que intervinieron Arshile Gorky, Malcolm Cowley, Peter Blume y el crítico Jerome Klein.

Sidney Janis preparó una gira para la exposición que se iniciaría en la Stendhal Gallery de Los Angeles, patrocinada por el Motion Picture Artists Commitee for Spanish Orphans.

El 3 de octubre abrió la temporada de otoño en la Wrigley Tower bajo los auspicios del Art Club de Chicago, donde la prensa le concedió más atención que en cualquiera de las ciudades precedentes.

Después de pagar los numerosos gastos, los fondos recaudados por la gira parece que fueron algo menores de lo que Picasso esperaba. Él creía que se alcanzarían unos 10 000 dólares, basándose probablemente en el promedio de las contribuciones de la campaña americana a las agencias de ayuda en Francia.

Durante el período de la guerra fría recayó sobre muchos de los beneficiarios y contribuyentes a la Campaña de Ayuda, la sospecha de haber servido a los intereses del Partido Comunista. El 15 de noviembre de 1939 se abrió, en el Museum of Modern Art, la retrospectiva organizada por Alfred Barr Picasso, cuarenta años de su arte. Por primera vez, el Guernica podía contemplarse como una etapa importante en la evolución del arte de Picasso, junto con las Demoiselles d´Avignon, que acababa de ser adquirida por el Museo y la Muchacha ante el espejo, que ya pertenecía a la colección. De las 360 obras de la muestra, 95, entre ellas el Guernica y los bocetos preparatorios, fueron prestados por Picasso.

De acuerdo con los deseos de Picasso, aunque discrepando a veces con las advertencias del departamento de conservación (el cuadro había sido desmontado del bastidor y enrollado en cada traslado) Alfred Barr permitió que el Guernica se expusiera en muchos lugares. El estallido de la Segunda Guerra Mundial y las propias preferencias de Picasso determinaron que la pintura, junto con el resto de las obras prestadas para la retrospectiva, permanecieran el tiempo que durara la guerra bajo la custodia del Museum of Modern Art.

Aunque el Guernica siempre había tenido en la mente de Picasso un destino preciso y conocido, el Museo del Prado, mientras tanto quedaba en depósito por parte del artista en el Museo de Arte Moderno hasta que él decidiera su último destino.

En enero de 1940 viajó al Art Institute de Chicago junto con la retrospectiva y, en los veranos de 1941 y 1942 al Fogg Museum de la Universidad de Harvard y a otros varios museos de América. Participa en la Bienal de Sao Paulo, en Brasil y entre 1955 y 1956 volvió a Europa para una gira por los museos de Colonia, París, Munich, Bruselas, Estocolmo, Hamburgo y Amsterdam.

En 1957 se haría una segunda exposición de Picasso en el Museo de Arte Moderno. Al año siguiente, el pintor español pidió la devolución de los otros cuadros, no relacionados con el Guernica, que poseía el Museo. Al mismo tiempo, dio instrucciones a la institución para que el Guernica no fuera de nuevo enrollado y prestado por los deterioros que había sufrido. En 1964 el Guernica se trasladó al tercer piso del Museo de Arte Moderno donde permaneció hasta el 9 de septiembre de 1981. Las peticiones de exhibición de otros países del mundo fueron en adelante rechazadas por el Museo, de acuerdo con la opinión de la Picasso.

Fuentes