Diferencia entre revisiones de «Guisa»

(Ver También)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Rosarino movió la página Guisa a Guisa (provincia de Granma): como fueron titulados otros artículos similares)
(Sin diferencias)

Revisión del 06:59 6 jul 2018

Municipio Guisa
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGranma
Superficie 
 • Total596 15 km²
Población 
 • Total49 782 hab.
 • Densidad83,5 hab/km²
Parque de Guisa.jpg

Guisa. Municipio enclavado en la Sierra Maestra, como parte de este macizo montañoso, se distingue por sus genuinas elevaciones apreciándose en ellas sus pintorescos paisajes donde se destaca la palma real, árbol nacional. Este territorio fue escenario de los combates decisivos de Calixto García Iñiguez durante la guerra de independencia y del comandante en jefe Fidel Castro Ruz en el año 1958 cuando abrió el camino para extender la guerra al resto del país y lograr la victoria el 1 de enero de 1959.

Ubicación

Limita al norte con los municipios Bayamo y Jiguaní, al sur con Buey Arriba y el Uvero, al este con Contramaestre y Tercer Frente y al oeste con el municipio de Buey Arriba

La región que comprende el territorio municipal de Guisa y su cabecera del mismo nombre abarca un un área de 3.1 Km², con 20112 habitantes urbanos. Este municipio tiene una extensión superficial de 596.9 Km² y una población de 50 022 habitantes.Se ubica al este del municipio en la porción suroeste de la provincia.

Historia

San José de Guisa es fundado oficialmente el 16 de agosto de 1765, con la presencia del gobernador Casas Cagigal. Convergen en este hecho la colonización interna que tiene lugar en la región estimulada por las plantaciones del tabaco y los intereses económicos y sociales del fundador, José Antonio de Silva y Ramírez de Arellano, coronel de milicias y regidor perpetuo del Ayuntamiento de Bayamo.

En 1774, Carlos III, Rey de España, le otorga a Silva y Ramírez el título de Marqués de Guisa, en atención a sus esfuerzos para fomentar el pueblo con recursos propios. Tal rango de nobleza da origen a uno de los cinco señoríos de vasallos de la Isla. Con la creación del Ayuntamiento (1775), la factoría de tabaco y el montaje de un ingenio azucarero, deviene el auge en las primeras décadas, evidentemente considerado por Joaquín Infante Silva para situar a Guisa al lado de Bayamo y Puerto Príncipe con derecho a uno de los cinco diputados del poder legislativo en su proyecto de Constitución Republicana, primer documento de este género en la historia de Cuba.

Ya entrada la primera mitad del siglo XIX, el absentismo de los marqueses, el fraccionamiento de la hacienda, los palenques de esclavos en las montañas, el afianzamiento de las rentas feudales y la supresión del Ayuntamiento, entre otros factores, expresan la decadencia del Marquesado, cuyos bienes embarga el Gobierno de Bayamo mediante resolución judicial por litigio entre los últimos dos sucesores con derecho al título nobiliario.

En esta etapa la economía de Guisa se va quedando a la zaga en la región y aunque a mediado de siglo son fundados tres nuevos ingenios, es el partido más pobre de la jurisdicción. En la esfera de la cultura todo se circunscribe a una pequeña escuela y a las fiestas de Nuestra Señora del Rosario.

Desarrollo del territorio

Desde los propios inicios de la independencia en que el campesinado se esforzó por contribuir a incrementar el desarrollo del territorio, éste se verá pobremente reflejado en la educación y la cultura, donde lo más representativo fue la creación de algunas escuelas públicas para la enseñanza elemental y otras privadas. En las públicas sólo se podía alcanzar hasta el 5to grado y en una de las privadas (que funcionó de 1953 a 1956) se impartía hasta el 8vo. grado.

La reanimación económica, ni siquiera logra atenuar las necesidades más urgentes, la atención a la salud dependia de tres médicos con consultas privadas; la mayor parte de la población era analfabeta, sobre todo en el sector rural. La enseñanza media, técnica y profesional en planteles de otros pueblos o ciudades es posible únicamente a la clase burguesa o familias acomodadas.

Luchas de Liberación

Durante las guerras por la independencia, Guisa figura como un vértice del triángulo estratégico conformado por Bayamo-Guisa-Jiguaní y en su escenario acontecieron 11 enfrentamientos, el de mayor envergadura fue la última gran batalla de la Guerra del 95, dirigida por el mayor general Calixto García Iñiguez, los días 28 y 29 de noviembre de 1897, en la cual quedó el pueblo demolido.

Al finalizar la guerra del 95 los propios mambises se entregan a la reconstrucción del pueblo y con el advenimiento de la república neocolonial Guisa queda comprendida como barrio de Bayamo, cuya vida económica y social sigue dependiendo únicamente de la tierra. Acorde con la Resolución 62, en 1916 se produce el deslinde de las últimas 673 caballerías del Marquesado, una parte en poder de Antonio Casas González en 1928 mediante hipoteca. 

Con el objetivo de realizar un negocio fabuloso, el nuevo propietario, con la guardia rural como instrumento, desaloja a los campesinos del sector rural y se establece el pago obligatorio de los solares en el urbano, donados por Silva y Ramírez para la fundación del pueblo. Contra estas injusticias los vecinos de Guisa se lanzan a las calles y en 1934 crean el Comité Proexpropiación, el cual, en lucha tenaz y con el apoyo de varios delegados, logra la aprobación del Artículo 97 de la Constitución del 40, referido en esencia a la expropiación de estas tierras. Conquista desatendida hasta la promulgación de la Ley 1 300 de 1951, la que sirve de base para el proceso expropiatorio, utilizado por los politiqueros, incluso por Fulgencio Batista en 1957, y que hará efectiva el gobierno revolucionario en septiembre de 1959.

El Partido Unión Revolucionaria Comunista (URC), luego PSP fundado en Guisa en 1938, dirige su labor política ideológica hacia las montañas y organiza en sus filas a unos doscientos campesinos, quienes crean las asociaciones de Los Saos y Bejuquero y mantienen una lucha constante contra las prerrogativas y abusos de los terratenientes.

La aparcería se impone, afluyen nuevos campesinos desalojados hacia las montañas; y la producción del café ocupa el primer plano, seguida por el tabaco. Ambos renglones, la minería, el incremento del ganado y los frutos menores propician el surgimiento de algunas industrias y el desarrollo del comercio, las comunicaciones y el transporte.

En 1952 desaparece toda esperanza de cambio político y social con el golpe de estado de Fulgencio Batista, repudiado en acto público por los guiseros el propio 10 de marzo. Ya con el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el repudio toma carácter conspirativo y permite, con la presencia de Frank País en enero de 1956, organizar el Movimiento 26 de julio en este sector de la Sierra Maestra.

Al producirse el desembarco del yate Granma, Guisa se convierte en base de suministro para los rebeldes. En mayo de 1957 Fidel Castro recorre el suroeste del territorio y comienzan los alzamientos de campesinos, estimulados luego por los combates de Pino del Agua y un nuevo recorrido de Fidel hasta Victorino.

Con la fundación del III Frente toma impulso el movimiento guerrillero, el que después de la derrota de la ofensiva, cuenta con unos 10 grupos. Del 20 al 30 de noviembre de 1958 el comandante en jefe Fidel Castro, al frente de varios pelotones de insurrectos, repite en Guisa la hazaña patriótico-militar de Calixto García en la Guerra del 95, audaz y temeraria acción contra el puesto de mando enemigo en operaciones que inician el desplome de la tiranía.

Características

Suelo

El territorio de Guisa está asentado sobre terrenos fuertemente ondulados, rodeado de lomas y colinas. En sus altas montañas tienen origen las cabezas de los Ríos Bayamo y Guamá. Profundas depresiones, esculpidas en las rocas de la Sierra, encauzan en estrechísimas abras las aguas de los ríos que al descender a las zonas menos empinadas, van formando preciosísimos valles.

Los suelos corresponden por sus características al grupo pardotropicales, de origen ígneo, en la zona de lomas y colinas. En las montañas agrupan entre lo montañoso, rojo montañoso, y pardo amarillento montañoso. En las áreas menos abruptas onduladas son fértiles propio para cultivo menor y pastos. En las áreas de colinas y montañas, son erosionables, apropiados para frutales, cafeto, pastos y forestales.

Clima

El clima en el municipio está sujeto a las variaciones inducidas por los cambios de altitud. En algunas áreas la altitud sobre el nivel del mar es de 100 metros, otros se elevan a los 1527. Así que las altas montañas de la Sierra Maestra poblada de bosques tropicales húmedos las precipitaciones anuales sobrepasan los 2000 milímetros y la temperatura media anual es inferior a los 18ºC.

Las zonas de menos altitud, de terrenos fuertemente ondulados y de colinas, experimentan menos precipitaciones y más altas temperaturas. Aquí están incluidas las zonas de bosques tropicales, temporalmente húmedas. Las precipitaciones en el año oscilan entre los 1500-2000 milímetros y la temperatura media anual es de 24ºC.

Fauna

Fauna Guisa 2.jpg

En esta zona los procesos evolutivos de la flora, la historia geológica, litologías, antigüedad, etc., favorecieron la especiación. La fauna de la región se caracteriza por ser abundante y diversa. Dentro de los animales endémicos se destacan los Moluscos Terrestres, Arácnidos, Insectos acuáticos, Mariposas, Himenópteros, Anfibios, Reptiles y Aves.

Vegetación

Parte de la zona montañosa del territorio pertenece al plan de manejo del Parque Nacional “La Bayamesa”, allí se puede  encontar entra una gran diversidad de formaciones vegetales, estas dependen fundamentalmente de las diferencias ecológicas, las que están condicionadas principalmente por la altitud, y a veces por el edátopo. Los tipos de vegetación son los siguientes:

  • Bosque nublado
  • Pluvisilva montana
  • Bosque siempreverde mesófilo
  • Herbazal de galería
  • Vegetación antrópica
  • Matorral nublado
  • Pinares naturales

Hidrografía

Hidrografía 1.jpg

En las faldas de las elevaciones del territorio nacen 18 ríos y arroyos con 370 Km. de curso y se dirigen a la costa noroeste. Dentro de las principales manifestaciones hidrográficas se encuentran: el río Guamá con 20 Km, este nace en la base de Punta de Lanza y atraviesa El Cuartón, Los Horneros y desemboca en el río Bayamo en la zona de El Corojo.

El río Bayamo con 70 Km. nace en Bayamito atraviesa la ciudad de Bayamo y desemboca en el Cauto. El río Los diablos con 15 Km. nace en la falda este de Brazo Palmar y desemboca en el río Bayamo. El río Arroyón con 12 Km. nace en Lote Cuatro y desemboca en el río Guamá.

El territorio cuenta además con dos presas la Batalla de Guisa y El corojo, en esta última se encuentra instalada una pequeña central hidroeléctrica la cual produce energía para suministrar a la red nacional.

Desarrollo Social

Educación

Educación Guisa 1.jpg
La colonia dejó como heredera una situación desastrosa en el panorama educacional del territorio la cual no sería erradicada hasta el Triunfo de la Revolución. Hoy la luz de la educación ha llegado hasta lo más intrincado de la Sierra Maestra contando el municipio con más de 100 centros educacionales desglosados como se muestra en la siguiente tabla.


Escuelas Primarias 122
Instituto Preuniversitario en el Campo  2
Politécnico de Agronomía.  1
Escuelas Secundarias Básicas en el Campo.  3
Escuelas Secundarias Básicas urbanas  2
Escuela de Oficio.  1
Escuela de Enseñanza Especial.  1
Círculo Infantil.  1
Seminternado.  1
Palacio de Pioneros  1
Centro de Pioneros Exploradores  1
Campiña Pioneril en la Montaña  1
Joven Club de Computación y Electrónica  3











Cultura de Guisa 1.JPG
Cultura de Guisa 2.JPG

Cultura

Uno de las instalaciones que se destacó por la promoción y divulgación de los valores más genuinos de la cultura fue el Cine "Rosina", utilizado además como escenario para la presentación de compañías de teatro vernáculo y constantes de moda. En ocasiones llegaba al pueblo algún pequeño circo. También son creadas las sociedades "Círculo Guisa", de la burguesía, y "Guisa, Unión Club" de las clases más humildes y sin distinciones de razas. Las actividades fundamentales de estas instituciones de recreo serán los bailes para asociados.

Con el triunfo revolucionario de 1959, como parte del desarrollo integral en el territorio, se multiplican las escuelas, da sus frutos la campaña de alfabetización y en 1963 comienzan las ventas de libros en las tiendas. Convertido Guisa en cabecera de la región Sierra Maestra norte, el 10 de octubre de 1964 queda inaugurada la Casa de la Cultura, con la fuerza técnica de cuatro instructores de arte, quienes dan atención al sector educacional urbano y a grupos de aficionados de las organizaciones de masas, labor a la que se suman las presentaciones de exponentes de la Cultura Nacional, la apertura de la Librería "30 de noviembre" y en 1966 una minibiblioteca con 200 volúmenes en Macanacú.


En la década siguiente es creada la biblioteca “Batalla de Pino del Agua”, ubicada en la zona montañosa de El Oro (primera biblioteca de este tipo en América Latina, 1972). La creación del módulo cultural en 1983 marcará un hito para el municipio en esta esfera, con logros significativos hasta el presente. Dadas las características del territorio, su alto número de habitantes (unos 55 mil, de ellos, 34 mil en las montañas) y el estímulo del Plan Turquino, a partir de 1989 se comienzan a estructurar los Consejos Populares de Cultura de base en las comunidades serranas de mayor potencial y perspectivas, con nueve fundados hasta el momento, de vital importancia para el trabajo presente y futuro.

Guisa cuenta con 4 sucursales bibliotecarias en las montañas, 49 minibibliotecas en zonas de difícil acceso, 4 salas de video, 5 cines con proyecciones de 16 mm para la atención a las zonas de montañas, 2 casas comunales de la cultura, 1 casa municipal de cultura, 1 cine con proyecciones de 35 mm, 1 biblioteca municipal, 1 museo municipal, 1 librería y 1 órgano profesional.

Contribuyen al desarrollo socio-cultural del territorio personas y órganos asesores, entre los que se destacan las Comisionistas del Libro en las montañas, el Taller Literario Municipal Adulto, el Taller Literario Municipal Infantil, el Consejo Editorial, el Consejo de la Cultura Municipal, la Delegación de Monumentos, los Consejos de Cultura de Base, el Movimiento de Artistas Aficionados, entre otros.

Desde el punto de vista popular las expresiones culturales tendrán su marco más amplio en las fiestas tradicionales de San José, las que sustituyen desde mediados del siglo XIX las fiestas del Rosario. Algunas comunidades serranas también celebran pequeñas fiestas, amenizadas por grupos de aficionados, poetas repentistas y música grabada.

Tradiciones

Muchas son las tradiciones que en Guisa forman parte del patrimonio inmaterial, entre las más relevantes estan las siguientes:

  • Las fiestas de San José, desarrolladas el 19 de marzo en honor al santo patrón del pueblo: se caracteriza por las ventas de comidas y bebidas tipicas alrededor del parque de la localidad, como es el puerco asado en púa, el congrí oriental, la yuca con mojito y el casabe; dentro de las bebidas estaban el ponche de huevo, el prú oriental y diferentes variedades de vinos, el paladar era endulzado con las sabrosas mata hambre, rosca blanda y los suspiros. Estos dulces eran de yuca, los primeros de catibía y los suspiros de almidón.
  • Los velorios y  entierros en Guisa, tienen una peculiaridad, los guiseros hacen de la muerte un acontecimiento, primero comienza con un proceso de aseguramiento para garantizar el café, la leña, el tabaco y el animal para la comida, posteriormente se realiza la limpieza del local que generalmente es  una casa, que puede ser la del difunto o la de un familiar, nunca en la funeraria y en los casos en que esta se utiliza es censurado por la población,  calificando al fallecido como alguien sin familia, a partir de ahí se selecciona la persona con mejor oratoria para la despedida del duelo y entonces comienza el ritual del entierro, caracterizado por una peregrinación de coronas que le da la vuelta al parque y continúa hasta el cementerio.
  • Las fiestas de Santos, como el 4 de diciembre cuando se le rinde tributo a Santa Bárbara, 17 de diciembre a San Lázaro y 8 de septiembre a la Virgen de la Caridad del Cobre. En el caso de las dos primeras se celebran con la muerte de chivos y los dueños de santos al degollar el animal de su mismo cuello ingieren la sangre, además preparan dulces de diferentes variedades, frutas, bebidas, las que son repartidas a los participantes, los toques de tambores y cencerros le dan una peculiaridad característica, así como sus cantos, los que duran dos días de ritual a dicho santo. En los mismos se pagan disímiles promesas. El  8 de septiembre, día de la Patrona de Cuba, en Guisa se realiza una peregrinación alrededor del parque, donde se aglomeran creyentes y no creyentes, con flores, cantos, oratorias y velas encendidas acompañando a la Virgen de la Caridad del Cobre, la que es cargada en hombros de fieles cristianos.
  • San Juan, el 24 de Junio gran parte de la población guisera, a partir de las doce de la noche desfila hasta el río donde se pagan promesas, se dan baños de desenvolvimiento y encienden velas en homenaje a este santo, pidiéndole bienestar para la familia, pues se supone que ese día el agua de los ríos está bendecida. Por tal razón a la hora de su regreso al hogar se llevan varias botellas de agua bendita.
  • La Fiesta de la Candelaria, se desarrollaba en la zona de Los Zahos, en honor a la patrona del barrio, la primera se desarrolló  el 12 de febrero año 1961, aquí se disfrutaba de guateques campesinos, corridas de cintas, ventas de comidas y bebidas típicas de la zona,  peleas de gallos y terminaban con un bailable con grupos aficionados de barrios vecinos. Las corridas de cintas entre los bandos azul y rojo, se desarrollaban alrededor del parque.

Patrimonio

  • Monumento de Braulio Coroneaux
    Patrimonio de Guisa Braulio.JPG

Conocido hasta el triunfo de la Revolución como Loma del Martillo ó Loma de Heliógrafo, en 1784 autoridades españolas colocaron en la Loma del Martillo una potente torre óptica o Heliógrafo con el objetivo de establecer comunicaciones de esta villa con otras zonas aledañas (Baire, Jiguaní, Contramaestre). Estas comunicaciones se establecían mediante señales luminosas con espejo.

Es convertido en la mayor fortaleza militar con las que contaba el municipio de Guisa. En 1895 Guisa es considerada una importante plaza estratégica para el gobierno español quien le había dotado más de 9 fortalezas.

Entre los días 28 y 29 de noviembre de 1897, se convierte este poblado en escenario de la última y gran batalla de la guerra del 95 dirigida por Calixto García. Las acciones comienzan a las 6.30 am del día 28, constituyendo ésta la acción principal: destruir la torre óptica para romper la comunicación entre las zonas antes mencionadas y así impedir la entrada de refuerzos por parte de los españoles. Esta fue la última guarnición tomada por los mambises al mando de los generales Saturnino Lora y el General Milanés en la República Neocolonial.

El 20 de noviembre de 1958 nuevamente Guisa es escenario de una de las batallas decisivas del Ejército Rebelde al mando del comandante en jefe Fidel Castro Ruz, dirigiendo la acción personalmente. Braulio Eustacio Coroneaux con 22 hombres a su mando y el 5to pelotón de mujeres “Las Marianas” que llegan a las 2.00 pm dominando 600 m de carretera por donde no pudo pasar refuerzo enemigo. En esta parte del poblado de Guisa la dictadura contaba con una compañía independiente y un subpuesto de la guardia rural que representaba un total de 155 efectivos, sin embargo el interés principal del jefe guerrillero no era esta pequeña guarnición del poblado sino el puesto de mando de Bayamo, que representaba el segundo emplazamiento militar en importancia de toda la zona oriental, con más de 5000 efectivos diseminados en sus alrededores.

El combate comienza a las 8.00 am con la primera intersección en la Loma del Martillo. Desde esta zona Braulio Coreneaux dominaba 1600 m de carretera con el objetivo de que no pasaran tanques enemigos. Fidel visitaba diferentes puntos, con el objetivo de valorar las condiciones de los combatientes y las acciones que sucedían. El 27 de noviembre a 7 días de iniciado el combate convertido en una gran batalla, un impacto directo del cañón de un tanque SHERMAN destruye la trinchera donde se encontraba el Capitán Braulio Eustacio Coreneaux y Guillermo González y otro combatiente desconocido. En horas de la tarde el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz junto a Celia Sánchez estuvieron presentes en el lugar donde aún se conservan los restos de los combatientes caídos. La Batalla de Guisa, convertida en una de las principales batallas del Ejército Rebelde abrió el camino hacia las distintas zonas de país.

  • Monumentario Loma de Piedra
    Patrimonio de Guisa Loma de Piedra.JPG

Conjunto Monumentario Loma de Piedra  se consideró como lugar idóneo para que el Ejército Español situara soldados que controlaran la entrada y salida a la villa, se desarrollan algunos combates que alcanzan gran relevancia.

Para las elecciones de 1958, y en protesta por la farsa electoral, un grupo de combatientes colocan minas contra las patrullas que hacían recorrido en el itinerario Guisa-Bayamo. En este mismo sitio durante la Batalla de Guisa dirigida por el  Comandante en Jefe, un tanque T-17 fue derribado. En el año 1991 fue  declarado Monumento Nacional.

Panteón de los internacionalistas.

Panteón construido en  1989 revestido de mármol con  jardinería adecuada.  Se encuentra en la zona urbana, carretera Guisa-Victorino. En él descansan los  restos de los 21 internacionalistas guiseros que dieron su vida por el hermano pueblo angolano desde el día 7 de diciembre de ese mismo año. También descansan los restos de combatientes de este pueblo.

  • Casa del General del Ejército Libertador

Este sitio se encuentra en la cabecera municipal, forma parte del centro histórico, situado en la calle # 89 % general Calixto García y general Luis Ángel Milanes T.  Presenta carácter polifuncional por los servicios e instalaciones administrativas que en ella se encuentran.

Construida en la segunda mitad del siglo XX, está compuesto por: techo de placa, mampostería, piso de mosaico sintético, carpintería de cristal y aluminio, cuenta con un corredor, un salón de espera, un área comercial, un área de caja, un local de dirección, un pontri, una bóveda, un baño interior, un local de archivo y un cuarto de desahogo.

El área ocupada es de 193 m2. Se restauró en 1955, construyéndose de placa y destinada como mueblería. En el 2002 se rehabilita totalmente y en estos momentos funciona como Banco. 

Esta casa fue utilizada cuando la Batalla de Guisa de 1897 dirigida por Calixto García para colocar en dicho lugar un cañón Tlockin. Este cañón fue disparado contra la Iglesia Católica del pueblo y la factoría, destruyendo la Iglesia. En dicho inmueble radicó la familia del general del Ejército Libertador Víctor Ramos Hernández.

  • Puesto de mando de Fidel
    Patrimonio de Guisa Puesto de mando de Fidel.JPG

Se encuentra situado en una zona rural, conocida como Vereda Cupeyal en la carretera que va desde Guisa a Santa Bárbara en un tramo de 4 km. Ocupa un área de 450 m2 de superficie, posee cerca una perimetral de 6 pelos de alambre de púas, separados a 0.30 m, con altura de 1.80 m con postes de hormigón, árboles de piñón distanciados a 4.50 m.

A la entrada se encuentra  un monolito de 0.54 m de altura por 0.41 m de ancho, el mismo descansa sobre una base de cemento ubicada a unos 15 m de la portería de acceso. Se llega al sitio por la parte menos accidentada de la topografía donde se han colocado tacones de piedra que fungen como peldaños.

Este sitio fue el lugar escogido por Fidel para establecer el puesto de mando durante la Batalla de Guisa, en noviembre de 1958, por la protección de las montañas aledañas, que impedían ser blanco de los bombardeos del enemigo. Existe una gran piedra en forma de solapa y una laja natural, que sirvieron de escritorio para los partes de la guerra.

Este lugar se consideraba idóneo pues se encontraba en las inmediaciones de Guisa y Santa Bárbara las dos vías de acceso fundamentales al escenario de la Batalla. Desde aquí  Fidel hacia recorrido hasta la posición de Braulio Coroneaux en la Loma del Martillo.

  • Puesto de mando de Calixto García Iñiguez

Este sitio está ubicado al sureste de la cabecera municipal, en el Mirador de Guisa,  en una elevación boscosa de abundante vegetación como: palma real, algarroba y cedro. A  260 m sobre el mar, ocupando un área de 2 m². Presenta un obelisco de 2 m de altura, una tarja de mármol donde refleja la fecha de la Batalla de Guisa dirigida por Calixto García.

El lugar fue escogido por el mayor general Calixto García para su puesto de mando durante la Batalla de Guisa los días 28 y 29 de noviembre de 1897. El 27 de noviembre en horas de la noche ya situado en Guisa le ordenó a los generales Jesús Rabí y Saturnino Lora la construcción de trincheras en las zonas más cercanas al poblado, especialmente por la  parte norte y oeste donde  se instalaría la artillería en la altura más cercana que da acceso al camino no vecinal de Corralillo.

Desde la trinchera principal recién construida donde se habían emplazado una de las piezas de 12 libras con las que contaba el Ejército Libertador, se podía contemplar a plenitud la torrecilla del heliógrafo.

  • Pino del Agua

Este sitio se encuentra es una zona rural del Consejo Popular de La Plata, en Pino de Agua,  se encuentra rodeado de abundante vegetación, fundamentalmente de pinos, y está situado en una elevación montañosa a 1632 m sobre el nivel del mar, mantiene buenas condiciones naturales y ambientales.

Posee un obelisco de mármol de 1.5 m con una tarja que identifica el sitio, se encuentra rodeado de un jardín muy bien atendido, y todo el monumento ocupa un área total de 2 m² de superficie. En este lugar  histórico del gran Parque Nacional de la Sierra Maestra,  se originaron dos combates de gran importancia durante el período insurreccional. El primero sucedió el 17 de septiembre de 1957 y lo describió el Che como “un éxito político y militar”. El segundo fue el 16 de febrero de 1958 dirigido personalmente por el comandante en jefe Fidel Castro Ruz.

Salud

En este sector las transformaciones no se hicieron esperar desde enero del 59,  el municipio se ha enfrascado por hacer de la salud un servicio de excelencia materializado en una vasta red de instalaciones, las cuales contribuyen a mejorar el nivel de vida de los  pobladores.

De las instalaciones existente se pueden mencionar: 3 hospitales,  dos de ellos en el corazón de la Sierra Maestra (La Plata y Victorino) los mismos con salón de estomatología, un policlínico, una sala de rehabilitación, dos clínicas estomatológicas y 51 consultorios de médicos de la familia de ellos 42 en zonas de montaña. 

Ver También

Fuentes

  • Software "Tras las Huellas de la Historia de Guisa" Autor: Elider Paredes Fernández JCC Guisa3.
  • Documentos Históricos del museo de Guisa.
  • Documento normativo del Plan de Manejo del Parque Nacional “La Bayamesa”.
  • Información solicitada a entidades correspondientes del territorio.