Hallazgos y pobladores en Cacocum

Revisión del 12:50 26 ene 2011 de Anam biblio.hol (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Ficha_de_entidad_subnacional}}<br> Cacocum hallazgos y pobladores ==Vestigios==<br>En el actual territorio de este municipio se han encontrado vestigios de las culturas in...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Hallazgos y pobladores en Cacocum
Información sobre la plantilla


Cacocum hallazgos y pobladores

==Vestigios==
En el actual territorio de este municipio se han encontrado vestigios de las culturas indio – cubano. Las hachas petaloides, adornos y artefactos encontrados en La Güira de Pesquero, la zona de Lewiston, Tomí, son evidencias diagnósticas de que en esta región habitaron y en otros casos incursionaron nuestros aborígenes. También estos elementos permiten calificarlos en el grupo de los agricultores Ceramistas. Estos se corresponden con el resto de las regiones de Holguín donde existieron estos grupos agro alfareros, descendiente del tronco Arauco, arahuaco o arauwalos como se les conoce.

==Pruebas y evidencias==
Todas las pruebas y evidencias que dejaron en estas tierras los clasifican en el grupo neolítico cubano que forma parte de las más extendidas familias aborígenes americanas. Estudios recientes expresan que estos llegaron a la cuenca del río Orinoco y por este descendieron hasta las costas caribeñas de Venezuela y Guayanas. De ahí se extendieron primeros a las Antillas Menores y luego a las Mayores incluyendo a Cuba. Esto fue posible por sus cualidades de excelentes navegantes y constructores de canoas y sus habilidades en la pesca. Después del arribo a nuestro país, se adentraron al interior de la isla y llegaron a estos lugares.

==Restos encontrados==
En el acertamiento del Pesquero fueron encontrados restos de cangrejos y adornos de conchas y caracoles marinos a pesar de encontrarse y a un poco alejado de la costa.

==Características==
Eran de bajas estaturas, rasgos faciales típicos de mongoloide americano. Cristóbal Colón los descubrió como muy bien formados , muy apuestos, buenas caras de cabello grueso y lacio, corto por encimas de las cejas en su mayoría, solo algunos lo usaban largos recogido detrás. Andaban desnudos.

==Lenguaje==
Estos grupos cubanos hablaban la lengua del tronco lingüístico Arauco en una modalidad que se ha dado en llamar Arauco insular. Muchos de sus vocablos están presente en la toponimia de nuestra localidad Cacocum, Guanaiba, Comí, Yaguabo, Talavera, Maybia y otros que coinciden con el de plantas como: (Agamanal, Guayacán, La Güira, Ocuje, El Cocal. Así como el nombre de otros árboles frutas que se utilizan en el territorio como: guayaba, aguacate, ají, anón, guanábana, entre otros.

==Objetos más localizados==
En la revisión de la bibliografía especializada los objetos que más se han localizados son las hachas petaloides, la colección de García Castañeda exhibe ejemplares que según sus archivos encontrados en el Pesquero; Tomí, Lewiston en un lugar no identificado, los mismos son de variables tamaños y formas y materiales, el menor de los ejemplares marcado con el número 2522 mide solo 3.1 cm de longitud, su color es verde y pulimentado, encontrado en La Güira del Pesquero y uno de mayor tamaño como la marcada con el número 3148 que mide 20 cm de longitud. Hay un ejemplar en forma de lanza, el número 362 que mide 7.7 de longitud de El Pesquero. Entre los ornamentos colgantes están los de concha: entre ellos uno muy artístico el marcado con el número 443 de 4.75 cm muestra el trabajo más acabado. Hasta el momento el lugar que ha mostrado, más pertenecía de la cultura prehispánea en nuestra localidad es El Pesquero. Existen muchos elementos interesantes que muestren particularidades José Agustín García Castañeda en el cuaderno 5 “El Siboney” dejó el siguiente resultado de sus investigaciones científicas “Al explorar el asiento “Pesquero” que fue localizado y explorado ante que Magibacoa ambos en Holguín, notamos la pobreza de la cerámica al extremo de que el 90% de sus casuelas tenía en su asa el mismo motivo artístico, pero a pesar de ello era un asiento muy abundante en hacha petaloides.

==Después de la conquista==
Este asentamiento es considerado de los de mayor duración en el país después de la conquista y demás contacto con los españoles. El colonizador trajo toda clase de semilla para sembrarla, animales e instrumentos así siembre y sigan sembrando las yucas a montones para comerla; fabricar casabe y como alimento principal el ajiaco, manteniendo sobre el fuego una casuela con agua hirviendo en la que se arroja trozo de viandas y carne sazonada, con el ají siembran el maíz para comerlo y alimentar a sus animales hace suyos los nombres de los lugares, ríos, regiones, montañas, animales y plantas. En este último de su cita este es el caso de este municipio “Cacocum2 nombre que toma el poblado cabecera “San Pedro de Cacocum” cuyo nombre es un hidrónimo formado por un topónimo de origen Taino y un haglotopánimo que representa al día del agua y que expresa la tradición católica española de poner nombre de su santo a los lugares. – Los nombres de estos lugares- del territorio reafirman estas tradiciones y la presencia de las primeras culturas en nuestros suelos, estos son: Tomí, Cupey, Yaguabo, Talavera, Guayacán, Ocuje, El Cocal, La Güira, este último lugar a llegado hasta estos días la información oral que ha sido trasmitida de generación a generación. Aunque en el propio Cacocum no se ha descubierto vestigios, y los mas viejos moradores del lugar dicen que su antepasados le contaron que por donde esté el centro escolar Expedicionario del Corintia, había una gran laguna y a su alrededor una aldea de indios donde vivía el cacique Cumi Quein se enfrento a los españoles ante la conquista y colonización de su pueblo y sus tierras. Así entre historias y leyendas ha llegado hasta nuestro día la presencia imborrable de nuestras primeras culturas.

==Fuente==
Archivo Oficina de la Historiadora Municipal Cacocum
Edith Santos Montejos Cacocum, Orígenes y Desarrollo.