Henriette Petit

Revisión del 12:47 25 mar 2017 de Josefina (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «Category:Pintor» por «Categoría:Pintores»)
Henriette Petit
Información sobre la plantilla
Enrieta Petit.jpg
NombreAna Enriqueta Petit Marfan
Nacimiento3 de marzo de 1894
Santiago Bandera de Chile Chile
Fallecimiento9 de diciembre de 1983
Santiago Bandera de Chile Chile
NacionalidadChilena
CiudadaníaChilena
OcupaciónPintora

Ana Enriqueta Petit Marfan. Fue una pintora chilena, conocida como Henriette Petit. Trabajó la imagen de la mujer desde un punto de vista no ornamental. Sus mujeres no responden a frívolos clichés, pues sus cuerpos, así como las expresiones de sus rostros, tienen que ver con telúricas emociones ligadas a la vida, al despojo, la ausencia y a la no-exhibición.

Síntesis Biográfica

Infancia y Estudios

Nació en Santiago el 3 de marzo de 1894 y murió en la misma ciudad el 9 de diciembre de 1983. Hija de un médico de origen francés, manifestó tempranamente su inclinación por la pintura. A través de su amiga, la artista Marta Villanueva conoció a Juan Francisco González y se transformó en su alumna Más destacada y predilecta en la Escuela de Bellas Artes. Muy joven viajó a perfeccionarse a Europa, donde permaneció en París de 1920 a 1921.

Asistió al taller del escultor Emile Antoine Bourdelle, discípulo de Rodin y uno de los maestros renovadores de la escultura francesa de principios de siglo, quien impresionado por el talento de su alumna esculpió su cabeza que tituló "La chiliene".

Juventud

Durante su permanencia en Chile integró el Grupo Montparnasse en 1923 junto a Luis Vargas Rosas, José Perotti y los hermanos Julio y Manuel Ortiz de Zárate. En 1925 volvió a Europa y se casó con Luis Vargas Rosas, fundador del Grupo Montparnasse. Asistió a talleres de croquis, dibujo y pintura. Se integró al ambiente artístico parisino, en medio de la efervescencia de las vanguardias. Allí conoció a artistas como Pablo Picasso, Braque, Hayter, Miró, Leger, Juan Gris, Le Corbusier, Calder y otros.

Estancia en París

Radicada en París, donde permaneció durante Más de quince años, trabajó en el Hospital Rouselle para enfermos mentales y se dedicó a la pintura junto a su esposo. Regresó a Chile en 1941, al estallar la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, marcada por el recuerdo de los años vividos en Francia, experimentó un gran desarraigo que frenó su labor artística y creativa. Solo en 1963 pudo realizar una última y corta visita a su segunda patria.

Carrera Artística

Los temas preferidos de la artista fueron la figura humana, especialmente desnudos y retratos, aunque también realizó naturalezas muertas. Las obras que realizó en su primer viaje a Europa dieron cuenta de una artista madura que abandonó la cálida pintura de su maestro Juan Francisco González para ir en busca de un camino propio en el que demostró una atormentada inquietud por lo humano en figuras y desnudos.

Dibujos que siguieron la potente sugestión y el primitivismo del arte negro, que en esa época influyó a los grandes artistas europeos. En sus obras dejó al descubierto una profunda emotividad, un intenso dramatismo y fuerza expresiva, fundamentalmente en los desnudos monumentales que desdeñaron el modelado, en un deseo por valorar lo estrictamente plástico. No dejó lugar a concesiones placenteras, no importándole introducir la tosquedad en rostros y cuerpos con el fin de transmitir los sentimientos profundos que escondían sus personajes. La pintura de Petit se rigió por una decidida voluntad sintética, que prescindió de pormenores y rasgos accesorios o complacientes y se entregó a la pincelada amplia y segura. "Desnudos", es la obra donde la artista alcanzó una de las cumbres de su recio y dramático expresionismo, con formas soberbias que recuerdan las creaciones del arte africano. De similares características fue "Desnudo de Irene". Entre sus retratos destacaron el de "Eulalia Ouga", el de "Inés Puyó", "Retrato azul" y "La modelo Irene". Todos ellos de un tono audaz, con poses altivas y una expresividad lejana y ensimismada.

Aportes de sus Obras

Para su arte prefirió los medios tradicionales de la pintura, como el óleo. Imbuida de las enseñanzas formales implantadas por Cezanne y André Lothe, realizó naturalezas muertas y retratos a partir de un lenguaje plástico que enfatiza el rigor en la estructura de planos y formas geométricas. Sus obras más emblemáticas fueron desnudos femeninos de composición sencilla y sintética pero de trazos fuertes, colores ocres y tierras que retratan la dramática belleza de modelos anónimas.

Dentro del grupo artístico al cual perteneció, fue ella la Más abierta a los cambios, la Más optimista y dispuesta a la lucha por sus ideales, defendiendo las auténticas innovaciones. El carácter expresionista de su pintura la ubicó como una de las primeras artistas chilenas en abrir camino hacia una orientación estética vital que indagó la vida psíquica para revelar los sentimientos humanos en toda su profundidad. Luis Oyarzún dio un certero juicio sobre ella como artista pionera de la vanguardia: "Tal como es, independiente de tiempos y números, la pintura de Henriette Petit marca una de las mayores alturas de nuestras artes plásticas de este siglo. Tan poderosa mirada fijó sus límites en señales inconfundibles de trazos tan fuertes como misteriosos, para hacer al mismo tiempo soñar con la realidad y tocar la carnadura de lo imaginario".

Exposiciones

  • 1967 Obras de Henriette Petit, Sala de Exposiciones de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  • 1974 Henriette Petit, Casa de la Cultura del Ministerio de Educación, Santiago, Chile.
  • 1977 Pinturas de Henriette Petit, Sala 4 Centro, Santiago, Chile.
  • 1980 Retrospectiva de Henriette Petit, Sala BHC, Santiago, Chile.
  • 1996 Reactivando la Memoria: Henriette Petit, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.

Fuentes