Hilario González

Hilario González
Información sobre la plantilla
Hilario.jpg
Compositor, pianista, profesor e investigador
NombreHilario González
Nacimiento24 de enero de 1920
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento1996
Bandera de Cuba Cuba
EducaciónDirección coral y orquestal.
Alma materConservatorio Falcón de La Habana
OcupaciónMúsico
Obras destacadasPrimera Suite de canciones cubanas para voz y orquesta”; Un orden para el caos;
PremiosPremio Nacional de Música; medalla Raúl Gómez García y la Distinción Por la Cultura Nacional

Hilario González. Compositor, pianista, profesor e investigador. Fue miembro fundador del Grupo Renovación Musical creado en 1942 así como crítico musical en El País, Gaceta del Caribe, El Mundo y Hoy. Compuso más de setenta lieder entre ellos algunos con poemas de José Martí, estrenados por la Orquesta Sinfónica Nacional con batuta de Roberto Sanchez Ferrer, con la soprano Iris Burguet; y sobre poemas de Nicolás Guillén, Roberto Fernández Retamar, Fayad Jamis, Antonio Machado, Emilio Ballagas, Baudelaire, Cintio Vitier, Leopoldo Lugones y Dante Alighieri.

Síntesis biográfica

Hilario González, nace en La Habana, el 24 de enero de [[1920].

Trayectoria estudiantil

Comenzó sus estudios musicales en el conservatorio Manene de Cienfuegos y los continuó en el conservatorio Falcón de La Habana, del cual se graduó en 1936. Estudió piano con Jascha Fischermann. Tomó lecciones de armonía con José Ardévol y las continuó en Venezuela con Vicente Emilio Sojo y Anthony de Blois Carreño. Con Carreño estudió también contrapunto y fuga. Tomó un curso de dirección orquestal con Serguin Celibidache, y con Angel Sauce estudió dirección coral.

En 1944 obtuvo el Premio Nacional de Música por su “Primera Suite de canciones cubanas para voz y orquesta”, contexto de Emilio Ballagas. Escribió, asimismo, el balletAntes del Alba”, estrenado por Alicia Alonso en 1947, el cual contó con la coreografía de Alberto Alonso y bocetos de vestuario y escenografía del pintor cubano Carlos Enríquez.

Trayectoria laboral

Durante su estancia en Venezuela trabajó como profesor de piano en la Escuela Preparatoria de Música. De 1950 a 1958 ejerció como jefe de producción del Teatro Nacional Popular de Caracas y fue asesor musical del Teatro Ateneo de esa ciudad, así como subdirector de la Coral de Venezuela (1955-58). Allí, además, participó como jurado en el concurso Erard para piano. En abril de 1960 realizó su última presentación en Caracas como director del coro de la colonia cubana en el Festival Conmemorativo del 150 Aniversario de la Independencia de Venezuela.

A su regreso a Cuba en el mes siguiente comenzó a trabajar en la sección de radio, cine y televisión de la Dirección de Cultura, y a partir de 1961 ejerció como profesor de piano complementario en el conservatorio Amadeo Roldán, así como en el Seminario de Música Popular del Consejo Nacional de Cultura (1962-1965).

Colaboraciones realizadas

Colaboró con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos en diversos eventos, entre ellos el Congreso Cultural de La Habana (1968) y el Congreso Africanía de la Literatura Antillana (Las Villas, 1968). Al crearse el Museo Nacional de la Música en 1970 fue designado investigador de dicho centro, donde ha realizado una importante labor de rescate de obras del patrimonio nacional, dadas a conocer a través del Ballet Nacional de Cuba y la Opera Nacional, además de conciertos, grabaciones y ediciones.

Entre sus investigaciones literarias es significativa la realizada acerca de la obra martiana en su ensayo "Un orden para el caos", el cual apareció en el Anuario Martiano. Asimismo, realizó otro ensayo para el libro Contradanzas, de Saumell. Como jurado también ha participado en concursos de música infantil del Instituto Cubano de Radio y Televisión y en eventos auspiciados por la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Participó en el Encuentro de Musicólogos de Países Socialistas (Checoslovaquia, 1978). Sus colaboraciones han aparecido, además, en Mar y Pesca, Bohemia, Revolución y Cultura y Música. Sus obras han sido grabadas y editadas en Cuba y en diversos países de América Latina.

De él se dijo

A artistas de la talla de Hilario González se debe, en buena medida, que la música cubana en la actualidad permanezca vigorosa, activa, e influyente, y que cuente con el reconocimiento a nivel internacional. [1]

Reconocimientos recibidos

Obtuvo varios reconocimientos a su labor musical, entre ellos:

  • Primer premio de Música Coral del Concurso de Música del Ministerio de Cultura (1979) con la cantata a capella “Los zapaticos de rosa”, inspirada en el poema homónimo de José Martí;
  • Premio Covarrubias de la Sección de Artes Escénicas de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba por la musicalización de la puesta de “La aprendiz de bruja”, de Alejo Carpentier (1986).

Repertorio

Forman parte de su repertorio:

  • Tres preludios en conga, 1933;
  • Dos danzas, 1938;
  • Sonata en La menor, 1942;
  • Suite de canciones cubanas, para voz y orquesta, 1943;
  • Concertino en Re (estrenado con la Orquesta de Cámara de La Habana, dirigida por el Maestro José Ardévol, con su autor al piano);
  • Sinfonía; Concierto para piano y orquesta, 1946;
  • Antes del alba (ballet, estrenado por la Sociedad Pro Arte Musical, con coreografía de Alberto Alonso, escenografía de Carlos Enríquez y con Alicia Alonso en el papel protagónico), 1947;
  • Las puertas abiertas (con libreto de Augusto Rodríguez Barroso) 1964;
  • Los zapaticos de rosa, mini-ópera a capella, sobre el famoso poema de José Martí.

Enlaces externos

Referencia

  1. Teresa Valenzuela en Radio Musical Nacional

Fuente