Diferencia entre revisiones de «Historia Militar»

 
(Antecedentes)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 11: Línea 11:
 
El método dialéctico-materialista dio la posibilidad de investigar el proceso objetivo del surgimiento y desarrollo de las guerras, las fuerzas armadas y el Arte militar en diferentes épocas y períodos históricos, lo que no quiere decir que siempre este objetivo se haya logrado. “A lo largo de toda la historia —apuntó el Comandante en Jefe, [[Fidel Castro]]—, hasta hoy, muchas veces los que la escribieron, con más o menos fortuna, aportaron una gran dosis de leyenda, fantasía y subjetivismo”.   
 
El método dialéctico-materialista dio la posibilidad de investigar el proceso objetivo del surgimiento y desarrollo de las guerras, las fuerzas armadas y el Arte militar en diferentes épocas y períodos históricos, lo que no quiere decir que siempre este objetivo se haya logrado. “A lo largo de toda la historia —apuntó el Comandante en Jefe, [[Fidel Castro]]—, hasta hoy, muchas veces los que la escribieron, con más o menos fortuna, aportaron una gran dosis de leyenda, fantasía y subjetivismo”.   
  
La filosofía marxista-leninista y su teoría sobre la guerra y el ejército son la base de la ciencia histórico-militar cubana; sus principios más importantes son el partidismo, el enfoque clasista de los hechos históricos, la objetividad y multilateralidad, y la lucha ideológica resuelta frente a quienes pretenden dejarnos sin historia. La observancia de estos principios reviste cardinal importancia cuando (...) “en los tiempos que vivimos, existe toda una ciencia al lado de la historia, que es la ciencia de la publicidad, la ciencia de la propaganda, la ciencia de la desinformación, la ciencia de la mentira, la ciencia de la calumnia, de la cual son campeones nuestros adversarios” —señaló Fidel Castro.  
+
La filosofía marxista-leninista y su teoría sobre la guerra y el ejército son la base de la ciencia histórico-militar cubana; sus principios más importantes son el partidismo, el enfoque clasista de los hechos históricos, la objetividad y multilateralidad, y la lucha ideológica resuelta frente a quienes pretenden dejarnos sin historia. La observancia de estos principios reviste cardinal importancia cuando (...) “en los tiempos que vivimos, existe toda una ciencia al lado de la historia, que es la ciencia de la publicidad, la ciencia de la propaganda, la ciencia de la desinformación, la ciencia de la mentira, la ciencia de la calumnia, de la cual son campeones nuestros adversarios” —señaló [[Fidel Castro]].
  
 
==Objeto==
 
==Objeto==

Revisión del 11:29 14 ene 2011

Historia Militar
Información sobre la plantilla
Historiamilitar.jpg

Historia Militar. Sistema de conocimientos sobre la actividad bélica de la humanidad en el pasado. Incluye el surgimiento, desarrollo y desenlace de las guerras; la evolución de los medios, las formas y métodos de preparación y conducción de la lucha armada y su dependencia de las condiciones político-sociales, económicas y técnico-militares de cada época histórica, y trata sobre la experiencia de la sociedad en la esfera militar.

Antecedentes

La Historia Militar surgió en una etapa temprana de los conflictos armados, en forma de historia de las Guerras. Hace más de treinta siglos, en la época del esclavismo, aparecieron las primeras crónicas en las que se describían las guerras, campañas y batallas, así como la actividad de los grandes caudillos militares y estrategas. Esto no significa que sus autores se limitaran a la descripción pura de los acontecimientos; muchos de ellos trataron de interpretar y asimilar las causas de las victorias y reveses. De hecho, y aunque empíricamente, en no pocos casos llegaron a conclusiones correctas y cuando no sucedía así, la práctica de nuevas guerras se encargaba de enmendarles la plana.

Quizás pueda considerarse a Homero como el primer historiador militar por su descripción de la guerra entre griegos y troyanos, y entre los que dejaron su obra escrita, Jenofonte, Tucídides y Julio César fueron los pioneros.

La aparición de la Historia Militar, como ciencia relativamente independiente, es mucho más reciente y no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX que se convirtió en una de las ciencias históricas más desarrolladas en el mundo occidental, gracias a la producción de numerosos autores. Pero su salto cualitativo, que la convirtió en una ciencia verdadera, se produjo con la irrupción en ella del marxismo-leninismo, en lo fundamental, a partir de los trabajos de Marx y Engels, y posteriormente de Lenin.

El método dialéctico-materialista dio la posibilidad de investigar el proceso objetivo del surgimiento y desarrollo de las guerras, las fuerzas armadas y el Arte militar en diferentes épocas y períodos históricos, lo que no quiere decir que siempre este objetivo se haya logrado. “A lo largo de toda la historia —apuntó el Comandante en Jefe, Fidel Castro—, hasta hoy, muchas veces los que la escribieron, con más o menos fortuna, aportaron una gran dosis de leyenda, fantasía y subjetivismo”.

La filosofía marxista-leninista y su teoría sobre la guerra y el ejército son la base de la ciencia histórico-militar cubana; sus principios más importantes son el partidismo, el enfoque clasista de los hechos históricos, la objetividad y multilateralidad, y la lucha ideológica resuelta frente a quienes pretenden dejarnos sin historia. La observancia de estos principios reviste cardinal importancia cuando (...) “en los tiempos que vivimos, existe toda una ciencia al lado de la historia, que es la ciencia de la publicidad, la ciencia de la propaganda, la ciencia de la desinformación, la ciencia de la mentira, la ciencia de la calumnia, de la cual son campeones nuestros adversarios” —señaló Fidel Castro.

Objeto

Su campo de investigación son las guerras que han tenido lugar; su objeto de estudio son los aspectos, relaciones y propiedades del decursar de la actividad militar de la historia de la humanidad, como conjunto de hechos sobre los que basa sus conclusiones y generalizaciones, y cuyas regularidades objetivas investiga, al tiempo que es la prueba de la veracidad de las teorías que propuso la Ciencia Militar de su época.

Tareas

Al respecto, las tareas de la Historia Militar consisten en investigar y establecer, con la mayor autenticidad posible, los hechos tal como sucedieron y, a partir de ellos, descubrir las regularidades y tendencias que los rigieron, comprobar el grado de objetividad del pensamiento militar de cada época y aportar sus resultados a las distintas ramas de la Ciencia Militar, a las que sirven de fundamento para su pronóstico científico.

La Historia Militar se caracteriza no solo por la sistematización de los conocimientos y la descripción del acontecer histórico-militar, sino por la síntesis teórica de estos hechos, teniendo en cuenta que la práctica de la preparación y realización de las guerras y los conflictos armados de menor envergadura se ha venido vinculando cada vez más con determinadas normas, reglas y principios que son reflejo de sus regularidades.

Es por ello que la parte descriptiva de la Historia Militar fija con tanta exactitud como es posible, en cada momento histórico, los acontecimientos militares, mientras que los análisis que de ella se derivan en cada época deben responder a las preguntas: cuándo y por qué tuvo lugar uno u otro acontecimiento, con qué frecuencia se repitió, qué regularidades revela, cuáles fueron sus resultados y cuál es el grado de probabilidad de su repetición en el futuro.

Misión

Por consiguiente, la búsqueda, la investigación y generalización de los hechos reales para extraer de ellos las regularidades y tendencias del desarrollo de la actividad castrense, es la misión principal de la Historia Militar y la esencia de la capacidad de pronóstico que ella aporta a la ciencia militar.

Objeto

Su objetivo es generalizar la experiencia acumulada por la humanidad en torno a la actividad bélica, en interés de elevar el poderío defensivo del país, tanto por la vía de aportar la base de datos a la Ciencia Militar, como por la de contribuir a la educación patriótico-militar e internacionalista de la población en general y de los militares en particular.

Especial significación tiene este último aspecto, cuando al compás del llamado postmodernismo y bajo el pretexto de desmitificar a los próceres de las luchas por nuestra independencia, no pocos cubanólogos radicados fuera del país rescriben la Historia de Cuba, al servicio de los intereses norteamericanos.

Guerras en Cuba

Las Guerras en Cuba fueron objeto de numerosos trabajos por parte de militares españoles, tales como Pirala, Justo Zaragoza, Llufriú, Acosta Albear, Jiménez Castellanos y Barrios Carrión, entre otros muchos. También los cubanos tuvimos una abundante producción histórico-militar, exponente de la cual son las obras de Collazo, Varona Guerrero, Máximo Gómez, Figueredo Socarrás, Miró Argenter, Bernabé Boza, Piedra Martell, Reyna Cossío, Casasús y otros, algunos de los cuales fueron sus actores.

A partir del triunfo de la Revolución se produjo un nuevo empeño por darle su justa dimensión a la Historia Militar en Cuba, en la cual la objetividad y el partidismo se dieran la mano, a lo que han contribuido, tanto historiadores como protagonistas de la guerra de Liberación. Sin embargo, como señalara el Comandante en Jefe, Fidel Castro, refiriéndose a esta última: [...] no existe ni siquiera la versión de los que participamos más directamente en las concepciones iniciales de aquella guerra y tomamos las decisiones fundamentales; siento el temor de que puedan quedar, solamente visiones parciales de todos aquellos acontecimientos [...] en muchos detalles de lo que se escribe —y algunos han escrito bien, de manera brillante— observo que testimonios muy interesantes y valiosos reflejan, sin embargo, ignorancia sobre la concepción global de la guerra, la estrategia y otras ideas esenciales y básicas que guiaron los acontecimientos”.

Con el decursar de la práctica militar aumentó y se enriqueció su contenido, lo que dio lugar no solo a la acumulación de conocimientos histórico-militares, sino también a su inevitable especialización, proceso que aún continúa. Hay teóricos que señalan que la Historia Militar es también el proceso real, el acontecer de los hechos de armas de forma concreta y específica. Sin embargo, si el hecho real no encuentra su registro; si no hay quien lo recoja y ponga a disposición de la posteridad, de una forma u otra, los hechos reales no trascienden y se pierden en la bruma del tiempo.

Véase también:

Fuente