Diferencia entre revisiones de «Historia de la provincia Matanzas (Cuba)»

(Fuentes documentales)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto, Edición visual)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto, Edición visual)
Línea 4: Línea 4:
 
Ocupa el séptimo lugar del país en población,con 696 528 habitantes al cierre de 2011, distribuidos entrece municipios: Matanzas (lacapitalprovincial), Cárdenas, Martí, Colón, Perico, Jovellanos, Pedro Betancourt, Limonar, Unión de Reyes, Ciénaga de Zapata (donde se encuentra el mayor humedal del Caribe), Jagüey Grande, Calimete y Los Arabos.
 
Ocupa el séptimo lugar del país en población,con 696 528 habitantes al cierre de 2011, distribuidos entrece municipios: Matanzas (lacapitalprovincial), Cárdenas, Martí, Colón, Perico, Jovellanos, Pedro Betancourt, Limonar, Unión de Reyes, Ciénaga de Zapata (donde se encuentra el mayor humedal del Caribe), Jagüey Grande, Calimete y Los Arabos.
  
'''1.   Ubicación geográfica'''
+
== Ubicación geográfica ==
 
 
 
Situada en el occidente de Cuba, con costas al norte y al sur, limita con el estrecho de la Florida al norte; con el mar Caribe al sur y con las provincias de Villa Clara, al este; de Cienfuegos, al sureste y Mayabeque, al oeste.
 
Situada en el occidente de Cuba, con costas al norte y al sur, limita con el estrecho de la Florida al norte; con el mar Caribe al sur y con las provincias de Villa Clara, al este; de Cienfuegos, al sureste y Mayabeque, al oeste.
  
Línea 12: Línea 11:
 
Es la segunda en extensión territorial entre las provincias cubanas, con 11 798.02 km²; de los cuales, 217.03 km² pertenecen a los cayos adyacentes. Con un relieve, predominantemente llano (80% de su superficie), la mayor parte de sus elevaciones están hacia el noroeste y centro oeste de la provincia, destacándose entre ellas el Pan de Matanzas y la Loma de Jacán, con 381 y 316 metros de altura, respectivamente. La provincia es pródiga en aguas subterráneas; sus ríos son de pequeñas dimensiones y los de mayor importancia fluyen en el norte; entre estos, el San Juan, importante por su caudal y extensión. La bahía de la ciudad de Matanzas es la segunda en profundidad en Cuba. Los mayores valores de la flora y la fauna en la provincia se localizan fundamentalmente en áreas del norte y el sur de la misma, con zonas que se destacan por sus recursos botánicos y por el grado de conservación de las formaciones vegetales -como Bacunayagua, la península de Hicacos y el Valle de Yumurí-; y otras, como la Ciénaga de Zapata, que presenta las mayores poblaciones silvestres del país.
 
Es la segunda en extensión territorial entre las provincias cubanas, con 11 798.02 km²; de los cuales, 217.03 km² pertenecen a los cayos adyacentes. Con un relieve, predominantemente llano (80% de su superficie), la mayor parte de sus elevaciones están hacia el noroeste y centro oeste de la provincia, destacándose entre ellas el Pan de Matanzas y la Loma de Jacán, con 381 y 316 metros de altura, respectivamente. La provincia es pródiga en aguas subterráneas; sus ríos son de pequeñas dimensiones y los de mayor importancia fluyen en el norte; entre estos, el San Juan, importante por su caudal y extensión. La bahía de la ciudad de Matanzas es la segunda en profundidad en Cuba. Los mayores valores de la flora y la fauna en la provincia se localizan fundamentalmente en áreas del norte y el sur de la misma, con zonas que se destacan por sus recursos botánicos y por el grado de conservación de las formaciones vegetales -como Bacunayagua, la península de Hicacos y el Valle de Yumurí-; y otras, como la Ciénaga de Zapata, que presenta las mayores poblaciones silvestres del país.
  
'''2.   Período precolombino'''
+
== Período precolombino ==
 
 
 
Las evidencias halladas apuntan a un poblamiento temprano del territorio ocupado actualmente por la provincia de Matanzas -el cual puede remontarse a más de 7500 años antes del presente-, en rutas migratorias que pudieron seguir tres direcciones fundamentales: de norte a sur, de sur a norte (ambas tempranas) y por el este hacia el oeste. Canímar, sitio también de concurrencia de aborígenes de otras localidades, es el lugar donde mejor se han podido estudiar estas comunidades, con el más completo registro de eventos prehistóricos. Otras evidencias, encontradas en la península de Hicacos, revelan la existencia de ocupación aborigen entre el siglo I de antes de nuestra era y el primero de nuestra era; mientras que hacia el este, en las localidades de Jorajuría y Playa Menéndez, las evidencias son más dispersas. Los sitios de asentamiento cercanos a las costas y los ríos, así como las vías de arribo de los aborígenes al territorio, son muestras palpables de que el mar constituyó para estos una vía de comunicación.
 
Las evidencias halladas apuntan a un poblamiento temprano del territorio ocupado actualmente por la provincia de Matanzas -el cual puede remontarse a más de 7500 años antes del presente-, en rutas migratorias que pudieron seguir tres direcciones fundamentales: de norte a sur, de sur a norte (ambas tempranas) y por el este hacia el oeste. Canímar, sitio también de concurrencia de aborígenes de otras localidades, es el lugar donde mejor se han podido estudiar estas comunidades, con el más completo registro de eventos prehistóricos. Otras evidencias, encontradas en la península de Hicacos, revelan la existencia de ocupación aborigen entre el siglo I de antes de nuestra era y el primero de nuestra era; mientras que hacia el este, en las localidades de Jorajuría y Playa Menéndez, las evidencias son más dispersas. Los sitios de asentamiento cercanos a las costas y los ríos, así como las vías de arribo de los aborígenes al territorio, son muestras palpables de que el mar constituyó para estos una vía de comunicación.
  
 
Desde el sur de Colón hasta la linde con la Ciénaga, y por el oeste hacia Agramonte, hubo un poblamiento bastante más denso, en un territorio cuya superficie estaba ocupada por bosques, de manera que el peso de la caza y la recolección debió ser mayor. La Ciénaga de Zapata, principalmente hacia la zona litoral oriental, fue ampliamente poblada y en esta banda costera se han localizado más de treinta y dos sitios. También hacia el interior se localizan otros sitios; entre estos, a destacar los de Laguna del Guanal, Guayabo Blanco y Laguna del Tesoro.
 
Desde el sur de Colón hasta la linde con la Ciénaga, y por el oeste hacia Agramonte, hubo un poblamiento bastante más denso, en un territorio cuya superficie estaba ocupada por bosques, de manera que el peso de la caza y la recolección debió ser mayor. La Ciénaga de Zapata, principalmente hacia la zona litoral oriental, fue ampliamente poblada y en esta banda costera se han localizado más de treinta y dos sitios. También hacia el interior se localizan otros sitios; entre estos, a destacar los de Laguna del Guanal, Guayabo Blanco y Laguna del Tesoro.
  
'''3.   Período colonial (1492-1898)'''
+
== Período colonial (1492-1898) ==
 
 
 
En su segundo viaje a América, en 1494, Cristóbal Colón observó la costa surde la actual provincia de Matanzas; pero el verdadero contacto inicial de los europeos con la demarcación es obra de Sebastián de Ocampo, hacia 1508, durante el bojeo aCuba y es muy probable que haya sido el primero en apreciar las peculiaridades elementales del litoral matancero, tanto por el sur como por el norte.
 
En su segundo viaje a América, en 1494, Cristóbal Colón observó la costa surde la actual provincia de Matanzas; pero el verdadero contacto inicial de los europeos con la demarcación es obra de Sebastián de Ocampo, hacia 1508, durante el bojeo aCuba y es muy probable que haya sido el primero en apreciar las peculiaridades elementales del litoral matancero, tanto por el sur como por el norte.
  
Línea 34: Línea 31:
 
Tales riesgos fueron causa básica de la fundación, el 12 de octubre de 1693, de la ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas. En 1695 comenzó a funcionar el cabildo en un área jurisdiccional en la que se destacaban puntos poblados como Corral Nuevo, San Francisco, Santa Ana, la Sabanilla, Las Cidras, Caobas y el hato de Canímar, entre otros.  
 
Tales riesgos fueron causa básica de la fundación, el 12 de octubre de 1693, de la ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas. En 1695 comenzó a funcionar el cabildo en un área jurisdiccional en la que se destacaban puntos poblados como Corral Nuevo, San Francisco, Santa Ana, la Sabanilla, Las Cidras, Caobas y el hato de Canímar, entre otros.  
  
'''3.1.              Evolución económica'''
+
=== Evolución económica ===
 
 
 
La geografía de la zona, de escasas elevaciones y abundantes llanuras con suelos altamente productivos, era lugar apropiado para la agricultura y la ganadería. En la segunda mitad del siglo XVI, el cuero vacuno sustituye al oro como producto de mayor interés económico en la isla, razón por la cual proliferan hatos y corrales para la crianza de vacas y puercos. Otros renglones de menor cuantía se integran a la economía regional: la explotación maderera y la comercialización de la sal, esto último asociado a las salinas de Punta Hicacos, las únicas del occidente cubano. También desde la segunda mitad del siglo XVI se cultivaba la caña de azúcar en las cercanías de la bahía de Matanzas, aunque la zona no presentará un progreso significativo durante las primeras décadas del siglo XVII. Por otra parte, hacia 1630 se presume la existencia de los primeros plantíos de tabaco en áreas adyacentes a las márgenes de los ríos San Juan y San Agustín, cuya extensión se acelera en la segunda mitad del siglo XVII.
 
La geografía de la zona, de escasas elevaciones y abundantes llanuras con suelos altamente productivos, era lugar apropiado para la agricultura y la ganadería. En la segunda mitad del siglo XVI, el cuero vacuno sustituye al oro como producto de mayor interés económico en la isla, razón por la cual proliferan hatos y corrales para la crianza de vacas y puercos. Otros renglones de menor cuantía se integran a la economía regional: la explotación maderera y la comercialización de la sal, esto último asociado a las salinas de Punta Hicacos, las únicas del occidente cubano. También desde la segunda mitad del siglo XVI se cultivaba la caña de azúcar en las cercanías de la bahía de Matanzas, aunque la zona no presentará un progreso significativo durante las primeras décadas del siglo XVII. Por otra parte, hacia 1630 se presume la existencia de los primeros plantíos de tabaco en áreas adyacentes a las márgenes de los ríos San Juan y San Agustín, cuya extensión se acelera en la segunda mitad del siglo XVII.
  
Línea 46: Línea 42:
 
Durante el período de la guerra de los Diez Años y el año 1879, marcaron el desarrollo de una economía en expansión, con factores muy significativos, como la incipiente industria pesada en función de la industria azucarera, el desarrollo agrícola, la acumulación y fusión de capitales, el ferrocarril y los puertos y la penetración norteamericana, entre otros. En la zafra de 1879-1880 –en plena guerra Chiquita–, estaban moliendo 512 ingenios, el 42% del total en producción de Cuba. Este territorio fue el primero en introducir con éxito en el proceso de producción de azúcar adelantos tecnológicos que generaron una verdadera revolución industrial.  
 
Durante el período de la guerra de los Diez Años y el año 1879, marcaron el desarrollo de una economía en expansión, con factores muy significativos, como la incipiente industria pesada en función de la industria azucarera, el desarrollo agrícola, la acumulación y fusión de capitales, el ferrocarril y los puertos y la penetración norteamericana, entre otros. En la zafra de 1879-1880 –en plena guerra Chiquita–, estaban moliendo 512 ingenios, el 42% del total en producción de Cuba. Este territorio fue el primero en introducir con éxito en el proceso de producción de azúcar adelantos tecnológicos que generaron una verdadera revolución industrial.  
  
'''3.2.              Evolución social'''
+
== Evolución social ==
 
 
 
El crecimiento poblacional y la erección de templos católicos convergen en el establecimiento de poblados, expresión, esto último, de concentración poblacional. En octubre de 1699, Diego Evelino de Compostela, obispo de Cuba, informaba al Rey que tenía fundadas veinticuatro parroquias, y a fines del siglo XVII, ya están definidas un pri­mer conjunto de zonas cuya actividad socioeconómica las distingue de las otras; por el norte sobresalen Matanzas y Guamutas, hacia el centro Macuriges y Guareiras, mientras que el sur lo domina Hanábana. La mayoría de los pueblos y ciudades importantes de la provincia, excepto la ciudad capital, se fundan en el siglo XIX, particularmente en su primera mitad y Matanzas resulta la más completa muestra del arraigo y solidez de una poderosa élite y de una clase media; y su capital, la ciudad por excelencia de la burguesía adinerada del siglo XIX.
 
El crecimiento poblacional y la erección de templos católicos convergen en el establecimiento de poblados, expresión, esto último, de concentración poblacional. En octubre de 1699, Diego Evelino de Compostela, obispo de Cuba, informaba al Rey que tenía fundadas veinticuatro parroquias, y a fines del siglo XVII, ya están definidas un pri­mer conjunto de zonas cuya actividad socioeconómica las distingue de las otras; por el norte sobresalen Matanzas y Guamutas, hacia el centro Macuriges y Guareiras, mientras que el sur lo domina Hanábana. La mayoría de los pueblos y ciudades importantes de la provincia, excepto la ciudad capital, se fundan en el siglo XIX, particularmente en su primera mitad y Matanzas resulta la más completa muestra del arraigo y solidez de una poderosa élite y de una clase media; y su capital, la ciudad por excelencia de la burguesía adinerada del siglo XIX.
  
Línea 58: Línea 53:
 
Entre 1868 y 1879 se fundan varias iglesias, entre las que sobresale la de San Pedro Apóstol (1870), en la barriada versallera de la capital provincial. Se realizan celebraciones religiosas, como la protagonizada en los primeros días de febrero de 1872 para celebrar la festividad de la Virgen de la Candelaria, patrona de Islas Canarias y que tuvo como escenario al Palmar de Junco. Matanzas constituía crisol de etnias y culturas y, como centro tipificador del fenómeno esclavista, es la provincia que posee el mayor número de religiones africanas transculturadas, en el más alto nivel de preservación. El 27 de diciembre de 1874, se celebró en el Palmar de Junco el primer juego de béisbol reglamentado en Cuba y a partir de 1878 iniciarían los campeonatos de este deporte. Cárdenas y Colón, junto a Matanzas, constituyeron la esencia del desarrollo del béisbol en la provincia, que aportó algunos de los más destacados deportistas a la causa de la independencia.  
 
Entre 1868 y 1879 se fundan varias iglesias, entre las que sobresale la de San Pedro Apóstol (1870), en la barriada versallera de la capital provincial. Se realizan celebraciones religiosas, como la protagonizada en los primeros días de febrero de 1872 para celebrar la festividad de la Virgen de la Candelaria, patrona de Islas Canarias y que tuvo como escenario al Palmar de Junco. Matanzas constituía crisol de etnias y culturas y, como centro tipificador del fenómeno esclavista, es la provincia que posee el mayor número de religiones africanas transculturadas, en el más alto nivel de preservación. El 27 de diciembre de 1874, se celebró en el Palmar de Junco el primer juego de béisbol reglamentado en Cuba y a partir de 1878 iniciarían los campeonatos de este deporte. Cárdenas y Colón, junto a Matanzas, constituyeron la esencia del desarrollo del béisbol en la provincia, que aportó algunos de los más destacados deportistas a la causa de la independencia.  
  
'''3.2.1.  Sublevaciones esclavas'''
+
==== Sublevaciones esclavas ====
 
 
 
El período comprendido entre 1793 y 1817 se caracteriza por la existencia de palenques y el auge del cimarronaje. Con el crecimiento de la masa negra y la exacerbación de su explotación, están creadas las condiciones para las sublevaciones organizadas, la primera de las cuales estalla en 1825 en el partido de Sabanaso, extendiéndose a Camarioca, Sumidero, Limonar y Guamacaro. En julio de 1835 dos pequeñas sublevaciones tienen lugar en Güira de Macuriges y en el ingenio La Magdalena, en la jurisdicción de Matanzas. La expansión del azúcar y la intensificación de la explotación esclava sentaron las bases para sublevaciones y rebeldías que tuvieron su punto culminante entre 1842 y 1844. En 1842, levantamientos en El Brillante y en el ingenio Arratia, ambos en el partido de Macuriges; después una revuelta en el cafetal Perseverancia y en 1843 la sublevación en Alcancía. El 15 de noviembre de este año estalló el alzamiento de Triunvirato -que abarcó Limonar, Sabanilla, Guanábana y Santa Ana- en la que cientos de negros devastaron las propiedades de sus amos, siendo esta la más importante sublevación esclava en la historia colonial cubana.
 
El período comprendido entre 1793 y 1817 se caracteriza por la existencia de palenques y el auge del cimarronaje. Con el crecimiento de la masa negra y la exacerbación de su explotación, están creadas las condiciones para las sublevaciones organizadas, la primera de las cuales estalla en 1825 en el partido de Sabanaso, extendiéndose a Camarioca, Sumidero, Limonar y Guamacaro. En julio de 1835 dos pequeñas sublevaciones tienen lugar en Güira de Macuriges y en el ingenio La Magdalena, en la jurisdicción de Matanzas. La expansión del azúcar y la intensificación de la explotación esclava sentaron las bases para sublevaciones y rebeldías que tuvieron su punto culminante entre 1842 y 1844. En 1842, levantamientos en El Brillante y en el ingenio Arratia, ambos en el partido de Macuriges; después una revuelta en el cafetal Perseverancia y en 1843 la sublevación en Alcancía. El 15 de noviembre de este año estalló el alzamiento de Triunvirato -que abarcó Limonar, Sabanilla, Guanábana y Santa Ana- en la que cientos de negros devastaron las propiedades de sus amos, siendo esta la más importante sublevación esclava en la historia colonial cubana.
  
 
En 1844 estaba en marcha la conspiración de La Escalera. Varios miles de individuos fueron encartados; se dictó un centenar de condenas a muerte, 600 a presidio y 400 a destierro. El 28 de junio era fusilado el poeta Gabriel de la Concepción Valdés, ''Plácido''; acusado de ser uno de los cabecillas. La Escalera puso fin al período de las grandes insurrecciones esclavas, pero no a la rebeldía. El inicio del proceso denominado del Patronato en Cuba, en 1880, no impidió que el cimarronaje y el apalencamiento continuaran. Las manifestaciones de rebeldía de los llamados patrocinados prácticamente abarcan todos los territorios matanceros y el año 1881 resultó pródigo en estos hechos.
 
En 1844 estaba en marcha la conspiración de La Escalera. Varios miles de individuos fueron encartados; se dictó un centenar de condenas a muerte, 600 a presidio y 400 a destierro. El 28 de junio era fusilado el poeta Gabriel de la Concepción Valdés, ''Plácido''; acusado de ser uno de los cabecillas. La Escalera puso fin al período de las grandes insurrecciones esclavas, pero no a la rebeldía. El inicio del proceso denominado del Patronato en Cuba, en 1880, no impidió que el cimarronaje y el apalencamiento continuaran. Las manifestaciones de rebeldía de los llamados patrocinados prácticamente abarcan todos los territorios matanceros y el año 1881 resultó pródigo en estos hechos.
  
'''3.2.2.  Primeras ideas políticas y conspiraciones independentistas'''
+
==== Primeras ideas políticas y conspiraciones independentistas ====
 
 
 
Ante el florecimiento económico y las consecuentes contradiccio­nes con las autoridades coloniales, se hacen públicas las primeras ideas políticas definidas. El movimiento constitucionalista español acentuó las tendencias liberales y el 24 de agosto de 1812 se asentó el primer ayuntamiento de este tipo en la ciudad; pero tras la vuelta al absolutismo, Fernando VII creó, por Real Orden de 1815, el gobierno político y militar de la ciudad de Matanzas y para desempeñar el máximo cargo nombró a Juan Tirry y Lacy. En el segundo semestre de 1822, el constitucionalismo y el liberalismo comienzan a enrumbarse por la senda del independentismo y en las tertulias celebradas en la residencia de José Francisco Tolón, convergen hombres con ideas progresistas quienes se denominan a sí mismos Caballeros Racionales. Este núcleo se expandió paulatinamente a el Hanábana, a la zona cardenense, a Camarioca y Guamutas, deviniendo, en 1823, Soles y Rayos de Bolívar. Descubierta la conspiración, los principales implicados son detenidos, correspondiendo a los matanceros la mitad de los muertos y más de la tercera parte de los deportados.
 
Ante el florecimiento económico y las consecuentes contradiccio­nes con las autoridades coloniales, se hacen públicas las primeras ideas políticas definidas. El movimiento constitucionalista español acentuó las tendencias liberales y el 24 de agosto de 1812 se asentó el primer ayuntamiento de este tipo en la ciudad; pero tras la vuelta al absolutismo, Fernando VII creó, por Real Orden de 1815, el gobierno político y militar de la ciudad de Matanzas y para desempeñar el máximo cargo nombró a Juan Tirry y Lacy. En el segundo semestre de 1822, el constitucionalismo y el liberalismo comienzan a enrumbarse por la senda del independentismo y en las tertulias celebradas en la residencia de José Francisco Tolón, convergen hombres con ideas progresistas quienes se denominan a sí mismos Caballeros Racionales. Este núcleo se expandió paulatinamente a el Hanábana, a la zona cardenense, a Camarioca y Guamutas, deviniendo, en 1823, Soles y Rayos de Bolívar. Descubierta la conspiración, los principales implicados son detenidos, correspondiendo a los matanceros la mitad de los muertos y más de la tercera parte de los deportados.
  
 
En 1825 quedaron establecidos la Comisión Militar Ejecutiva permanente y el régimen de facultades omnímodas. Descubierta en Matanzas en 1830, la conspiración del Águila Negra fue desarticulada, a lo que sigue un momento de calma, hasta 1845, con la aparición de las ideas anexionistas. El 19 de mayo de 1850, Narciso López protagonizó una fracasada invasión con tropas de voluntarios de varios estados del sureste de los Estados Unidos que marcó un momento singular en la historia cubana, al ondear por primera vez en suelo patrio la que luego sería enseña nacional. Hasta 1855 se produjeron intentos de esta tendencia, todos descubiertos, con lo que el movimiento anexionista tuvo fin en Matanzas.
 
En 1825 quedaron establecidos la Comisión Militar Ejecutiva permanente y el régimen de facultades omnímodas. Descubierta en Matanzas en 1830, la conspiración del Águila Negra fue desarticulada, a lo que sigue un momento de calma, hasta 1845, con la aparición de las ideas anexionistas. El 19 de mayo de 1850, Narciso López protagonizó una fracasada invasión con tropas de voluntarios de varios estados del sureste de los Estados Unidos que marcó un momento singular en la historia cubana, al ondear por primera vez en suelo patrio la que luego sería enseña nacional. Hasta 1855 se produjeron intentos de esta tendencia, todos descubiertos, con lo que el movimiento anexionista tuvo fin en Matanzas.
  
'''3.3.              Las luchas de liberación nacional'''
+
=== Las luchas de liberación nacional ===
 
 
 
'''La guerra de los Diez Años'''
 
'''La guerra de los Diez Años'''
  
Línea 104: Línea 96:
 
Desde el 16 de diciembre de 1898, la Brigada Cárdenas, al mando del general Oscar María de Rojas, había ocupado la plaza de igual nombre; la Brigada Sur, dislocada en la zona de Colón, esperaba decisiones bajo las órdenes del coronel Eduardo García Vigoa; mientras, las tropas del general Pedro Betancourt, próximas a la capital provincial, recibieron la noticia de la llegada del brigadier Joseph P. Sanger con el encargo de tomar posesión del gobierno de toda la provincia. El 1 de enero de 1899, el teniente coronel John Biddle inicia la ocupación militar de la región. Las últimas tropas españolas son enviadas para España el 12 de enero de 1899 en el vapor alemán ''Rabat''. Los norteamericanos no permitieron la entrada a la ciudad de Matanzas del mayor general Pedro Betancourt, quien finalmente fue recibido por miles de matanceros. El 20 de febrero de 1899, en acto homenaje a Máximo Gómez en el Liceo de Matanzas, Juan Gualberto Gómez expresó la necesidad de completar la independencia.
 
Desde el 16 de diciembre de 1898, la Brigada Cárdenas, al mando del general Oscar María de Rojas, había ocupado la plaza de igual nombre; la Brigada Sur, dislocada en la zona de Colón, esperaba decisiones bajo las órdenes del coronel Eduardo García Vigoa; mientras, las tropas del general Pedro Betancourt, próximas a la capital provincial, recibieron la noticia de la llegada del brigadier Joseph P. Sanger con el encargo de tomar posesión del gobierno de toda la provincia. El 1 de enero de 1899, el teniente coronel John Biddle inicia la ocupación militar de la región. Las últimas tropas españolas son enviadas para España el 12 de enero de 1899 en el vapor alemán ''Rabat''. Los norteamericanos no permitieron la entrada a la ciudad de Matanzas del mayor general Pedro Betancourt, quien finalmente fue recibido por miles de matanceros. El 20 de febrero de 1899, en acto homenaje a Máximo Gómez en el Liceo de Matanzas, Juan Gualberto Gómez expresó la necesidad de completar la independencia.
  
'''4.   Período neocolonial (1902-1958)'''
+
== Período neocolonial (1902-1958) ==
 
 
 
El nacimiento de una república cercenada por la intervención de Estados Unidos, cuyas bases dejó sentadas la Enmienda Platt, provocó un sentimiento de frustración y ansias de soberanía no alcanzada; reflejados por el matancero Bonifacio Byrne en su poema ''Mi bandera''. La organización política de la provincia se efectuó en 1901, con las elecciones en diciembre de ese año en las que resultó elegido gobernador Domingo Lecuona Madam. Al finalizar el gobierno interventor, mediantelaOrdenMilitarNo.167 de 1902, la provincia pierde su costa sur, al pasar a la jurisdicción cienfueguera la península de Zapata.  
 
El nacimiento de una república cercenada por la intervención de Estados Unidos, cuyas bases dejó sentadas la Enmienda Platt, provocó un sentimiento de frustración y ansias de soberanía no alcanzada; reflejados por el matancero Bonifacio Byrne en su poema ''Mi bandera''. La organización política de la provincia se efectuó en 1901, con las elecciones en diciembre de ese año en las que resultó elegido gobernador Domingo Lecuona Madam. Al finalizar el gobierno interventor, mediantelaOrdenMilitarNo.167 de 1902, la provincia pierde su costa sur, al pasar a la jurisdicción cienfueguera la península de Zapata.  
  
Línea 114: Línea 105:
 
Debe mencionarse en este período, la creación de la Asociación de Veteranos de las Guerras de Independencia, proceso concluido en 1909, mediante el cual quedó a la cabeza de los veteranos el general Pedro Betancourt Dávalos.
 
Debe mencionarse en este período, la creación de la Asociación de Veteranos de las Guerras de Independencia, proceso concluido en 1909, mediante el cual quedó a la cabeza de los veteranos el general Pedro Betancourt Dávalos.
  
'''4.1.              Situación económica'''
+
=== Situación económica ===
 
 
 
Terminada la contienda, la provincia estaba en la miseria; la producción rural, base de la economía territorial, había caído estrepitosamente. Una característica destacada en el plano económico es la acelerada penetración del capital estadounidense, aprovechando la ruina de los productores cubanos y españoles. En la agricultura, la entrada de capitales extranjeros se manifiesta en la adquisición de miles de caballerías de tierra e ingenios por la ''Cuban Sugar Corporation''. El proceso de eliminación de los ingenios más irrentables fue aprovechado por las compañías estadounidenses para comprar tierras y maquinarias a precios irrisorios.
 
Terminada la contienda, la provincia estaba en la miseria; la producción rural, base de la economía territorial, había caído estrepitosamente. Una característica destacada en el plano económico es la acelerada penetración del capital estadounidense, aprovechando la ruina de los productores cubanos y españoles. En la agricultura, la entrada de capitales extranjeros se manifiesta en la adquisición de miles de caballerías de tierra e ingenios por la ''Cuban Sugar Corporation''. El proceso de eliminación de los ingenios más irrentables fue aprovechado por las compañías estadounidenses para comprar tierras y maquinarias a precios irrisorios.
  
Línea 124: Línea 114:
 
Al producirse el golpe de Estado en 1952, en la provincia primaban la producción y exportación de azúcar de caña y sus derivados. La industria henequenera y la de fabricación de jarcias y cordeles estaban entre las que sufrieron mayor afectación ante la contracción registrada en la exportación. Firmas extranjeras reconocidas, en desigual competencia, ahogaban la producción de los numerosos talleres de calzado. Este tipo de pugna se manifiesta también en el comercio y otros sectores invadidos por las producciones norteamericanas. En este período, las únicas industrias construidas fueron, en 1954, la Betroma –como ampliación de la fábrica de goma- y el inicio del montaje de la planta de nitrógeno. En 1955 comenzó la edificación de la fábrica de papel gaceta, en Cárdenas. En el puerto de Matanzas, con la construcción, en junio de 1952, del almacén para embarcar el azúcar a granel, los conflictos se acrecentaron.
 
Al producirse el golpe de Estado en 1952, en la provincia primaban la producción y exportación de azúcar de caña y sus derivados. La industria henequenera y la de fabricación de jarcias y cordeles estaban entre las que sufrieron mayor afectación ante la contracción registrada en la exportación. Firmas extranjeras reconocidas, en desigual competencia, ahogaban la producción de los numerosos talleres de calzado. Este tipo de pugna se manifiesta también en el comercio y otros sectores invadidos por las producciones norteamericanas. En este período, las únicas industrias construidas fueron, en 1954, la Betroma –como ampliación de la fábrica de goma- y el inicio del montaje de la planta de nitrógeno. En 1955 comenzó la edificación de la fábrica de papel gaceta, en Cárdenas. En el puerto de Matanzas, con la construcción, en junio de 1952, del almacén para embarcar el azúcar a granel, los conflictos se acrecentaron.
  
'''4.2.              Situación social'''
+
=== Situación social ===
 
 
 
Matanzas mantuvo durante la neocolonia, una de las divisiones político-administrativas más estables del país. Hasta 1919, el ritmo de crecimiento de la población fue lento; la tasa resultó la más baja del país y se aprecia una disminución de la población rural. A inicios de la década del 20, este proceso cobró cierto impulso influenciado por la presencia de fuentes de empleo. A pesar del abandono oficial a las actividades sociales, en el período de 1902 a 1925, Matanzas siguió siendo plaza de importancia cultural, con un desarrollo bajo la influencia de la iniciativa privada, con instituciones como la Sociedad Milanés, patrocinada por Fernando Llés y Medardo Vitier; la Sociedad de Conferencias Enrique José Varona, impulsada por Carlos M. Trelles y Domingo Russinyol, y otras. Un incansable promotor de la cultura resultó durante estos años Emilio Blanchet y otra actividad relevante la desarrollará el museo Oscar María de Rojas, segundo creado en el país. En las artes plásticas, Esteban Valderrama, en Cárdenas, y Tarascó en Matanzas, darían lugar a una actividad de relativa importancia.
 
Matanzas mantuvo durante la neocolonia, una de las divisiones político-administrativas más estables del país. Hasta 1919, el ritmo de crecimiento de la población fue lento; la tasa resultó la más baja del país y se aprecia una disminución de la población rural. A inicios de la década del 20, este proceso cobró cierto impulso influenciado por la presencia de fuentes de empleo. A pesar del abandono oficial a las actividades sociales, en el período de 1902 a 1925, Matanzas siguió siendo plaza de importancia cultural, con un desarrollo bajo la influencia de la iniciativa privada, con instituciones como la Sociedad Milanés, patrocinada por Fernando Llés y Medardo Vitier; la Sociedad de Conferencias Enrique José Varona, impulsada por Carlos M. Trelles y Domingo Russinyol, y otras. Un incansable promotor de la cultura resultó durante estos años Emilio Blanchet y otra actividad relevante la desarrollará el museo Oscar María de Rojas, segundo creado en el país. En las artes plásticas, Esteban Valderrama, en Cárdenas, y Tarascó en Matanzas, darían lugar a una actividad de relativa importancia.
  
Línea 152: Línea 141:
 
La aprobación de la Constitución de 1940, dejaba abierto el camino para el reordenamiento político en la nación. En los comicios generales de 1944 se inició el período de los gobiernos auténticos y por Matanzas resultó electo gobernador Pablo A. Vega Gómez. Tras fraudes y arbitrariedades en las elecciones de 1948, los auténticos mantienen el poder, ocupando por Matanzas el cargo de gobernador José Raúl Soberón Pérez. Entre los años 1945-1952, las medidas democráticas puestas en práctica por el Gobierno posibilitaron la labor de los comunistas. El prestigio del Partido Socialista Popular (PSP) en la provincia fue en ascenso y en las elecciones parciales de 1946, sus candidatos lograron superar los votos obtenidos en 1944. En el marco del autenticismo, tuvo una singular importancia el surgimiento del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). El 7 de octubre de 1946, en una de sus últimas actividades como representante del autenticismo, visita Matanzas Eduardo Chibás. A finales de 1948 quedó estructurada la dirección provincial del nuevo partido y en 1949 se constituye la Sección Juvenil.
 
La aprobación de la Constitución de 1940, dejaba abierto el camino para el reordenamiento político en la nación. En los comicios generales de 1944 se inició el período de los gobiernos auténticos y por Matanzas resultó electo gobernador Pablo A. Vega Gómez. Tras fraudes y arbitrariedades en las elecciones de 1948, los auténticos mantienen el poder, ocupando por Matanzas el cargo de gobernador José Raúl Soberón Pérez. Entre los años 1945-1952, las medidas democráticas puestas en práctica por el Gobierno posibilitaron la labor de los comunistas. El prestigio del Partido Socialista Popular (PSP) en la provincia fue en ascenso y en las elecciones parciales de 1946, sus candidatos lograron superar los votos obtenidos en 1944. En el marco del autenticismo, tuvo una singular importancia el surgimiento del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). El 7 de octubre de 1946, en una de sus últimas actividades como representante del autenticismo, visita Matanzas Eduardo Chibás. A finales de 1948 quedó estructurada la dirección provincial del nuevo partido y en 1949 se constituye la Sección Juvenil.
  
'''4.2.1. Enfrentamiento a la dictadura de Batista'''
+
==== Enfrentamiento a la dictadura de Batista ====
 
 
 
Desde el mismo instante del golpe de Estado, los grupos más decididos de los partidos Ortodoxo, Socialista Popular y otros sectores populares, se opusieron al cuartelazo; la mayoría de los concejales de esos partidos se negaron a jurar los Estatutos Constitucionales y fueron separados, por la fuerza, de sus puestos. José Antonio Echeverría y otros líderes universitarios, junto a los estudiantes matanceros, dirigieron en la provincia el movimiento cívico de jurar la Constitución de 1940, por lo que fueron reprimidos por la policía.  
 
Desde el mismo instante del golpe de Estado, los grupos más decididos de los partidos Ortodoxo, Socialista Popular y otros sectores populares, se opusieron al cuartelazo; la mayoría de los concejales de esos partidos se negaron a jurar los Estatutos Constitucionales y fueron separados, por la fuerza, de sus puestos. José Antonio Echeverría y otros líderes universitarios, junto a los estudiantes matanceros, dirigieron en la provincia el movimiento cívico de jurar la Constitución de 1940, por lo que fueron reprimidos por la policía.  
  
Línea 182: Línea 170:
 
En la provincia, algunos grupos de hombres se habían visto obligados a operar en zonas rurales, sin llegar a constituir guerrilleras, a pesar de las características de la geografía de la provincia, adversas a ese tipo de lucha. Así surgió el primer foco de alzados, nombrado Enrique Hart, cuyo jefe fue Oscar Gutiérrez Barceló, ''el Zorro''. Progresivamente se fueron creando otros grupos; como el Mario Muñoz, bajo la jefatura de Edilio Díaz Crespo, ''Tin''; y el Luis Ávila, que dirigió Emérito García García. En diciembre inició sus acciones el destacamento René Fraga, bajo el liderazgo de Lázaro Blanco Pérez. Esta distribución de las fuerzas se completó con la formación de dos destacamentos del PSP: el general Rabí y el Gabriel Valiente; el primero actuó a las órdenes Mario José González Castro, ''Cheo Manigua''; y el segundo lo encabezó Eustasio García Rodríguez, ''Tacito''.  
 
En la provincia, algunos grupos de hombres se habían visto obligados a operar en zonas rurales, sin llegar a constituir guerrilleras, a pesar de las características de la geografía de la provincia, adversas a ese tipo de lucha. Así surgió el primer foco de alzados, nombrado Enrique Hart, cuyo jefe fue Oscar Gutiérrez Barceló, ''el Zorro''. Progresivamente se fueron creando otros grupos; como el Mario Muñoz, bajo la jefatura de Edilio Díaz Crespo, ''Tin''; y el Luis Ávila, que dirigió Emérito García García. En diciembre inició sus acciones el destacamento René Fraga, bajo el liderazgo de Lázaro Blanco Pérez. Esta distribución de las fuerzas se completó con la formación de dos destacamentos del PSP: el general Rabí y el Gabriel Valiente; el primero actuó a las órdenes Mario José González Castro, ''Cheo Manigua''; y el segundo lo encabezó Eustasio García Rodríguez, ''Tacito''.  
  
'''5.   La Revolución en el poder'''
+
== La Revolución en el poder ==
 
 
 
El primero de enero de 1959, el pueblo se adueñó de las calles y los destacamentos rebeldes tomaron todas las instalaciones militares, excepto el Regimiento Plácido, que el día 2, sin llegar al enfrentamiento, se rinde ante el comandante Camilo Cienfuegos. El capitán William Gálvez fue designado como jefe militar de la provincia. El 7 de enero, la Columna 1, con Fidel al frente es ovacionada en su recorrido por la provincia hasta la sede del Gobierno provincial, donde el líder de la Revolución dialogó desde uno de sus balcones con los presentes en el parque La Libertad. En el propio mes de enero comenzaron los juicios contra los criminales que cometieron actos de tortura y muerte; ningún crimen quedó impune. Los funcionarios corruptos del gobierno, fueron reemplazados y al mismo tiempo se depuraron os organismos estatales de los elementos batistianos. En sustitución del gobernador es designado comisionado provincial Ricardo González Tejo, miembro del MR-26-7 y del Ejército Rebelde.  
 
El primero de enero de 1959, el pueblo se adueñó de las calles y los destacamentos rebeldes tomaron todas las instalaciones militares, excepto el Regimiento Plácido, que el día 2, sin llegar al enfrentamiento, se rinde ante el comandante Camilo Cienfuegos. El capitán William Gálvez fue designado como jefe militar de la provincia. El 7 de enero, la Columna 1, con Fidel al frente es ovacionada en su recorrido por la provincia hasta la sede del Gobierno provincial, donde el líder de la Revolución dialogó desde uno de sus balcones con los presentes en el parque La Libertad. En el propio mes de enero comenzaron los juicios contra los criminales que cometieron actos de tortura y muerte; ningún crimen quedó impune. Los funcionarios corruptos del gobierno, fueron reemplazados y al mismo tiempo se depuraron os organismos estatales de los elementos batistianos. En sustitución del gobernador es designado comisionado provincial Ricardo González Tejo, miembro del MR-26-7 y del Ejército Rebelde.  
  
Línea 192: Línea 179:
 
La provincia fue escenario de la batalla contra las bandas contrarrevolucionarias que operaron en el territorio y que enlutaron a numerosas familias. La provincia vivió, además, momentos muy dramáticos durante la llamada Crisis de Octubre, frente a las acciones de la contrarrevolución que pretendió ganar las calles, como sucedió en Cárdenas y Jovellanos, ante lo cual se realizó un desfile de reafirmación revolucionaria el 17 de junio de 1962. Para lograr la eliminación de las bandas contrarrevolucionarias, se fundó, el 1 de agosto de 1962, la Sección de Lucha Contra Bandidos del Cuerpo de Ejército de Matanzas, al que se agregaron varios batallones de milicias y el Buró de Bandas del Ministerio del Interior. La consecuente actividad de esta estructura y el pueblo organizado conllevó, a mediados de 1963, a la aniquilación de las principales bandas.  
 
La provincia fue escenario de la batalla contra las bandas contrarrevolucionarias que operaron en el territorio y que enlutaron a numerosas familias. La provincia vivió, además, momentos muy dramáticos durante la llamada Crisis de Octubre, frente a las acciones de la contrarrevolución que pretendió ganar las calles, como sucedió en Cárdenas y Jovellanos, ante lo cual se realizó un desfile de reafirmación revolucionaria el 17 de junio de 1962. Para lograr la eliminación de las bandas contrarrevolucionarias, se fundó, el 1 de agosto de 1962, la Sección de Lucha Contra Bandidos del Cuerpo de Ejército de Matanzas, al que se agregaron varios batallones de milicias y el Buró de Bandas del Ministerio del Interior. La consecuente actividad de esta estructura y el pueblo organizado conllevó, a mediados de 1963, a la aniquilación de las principales bandas.  
  
'''5.1.              Transformaciones económicas'''
+
=== Transformaciones económicas ===
 
 
 
Con la puesta en práctica de la ley sobre la tenencia de la tierra, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), creó en la provincia cuatro Zonas de Desarrollo Agrario (ZDA). En noviembre de 1959, de acuerdo con la Ley de Reforma Agraria, comenzaron las expropiaciones de tierras y en enero de 1960 se inició la entrega de títulos de propiedad agraria en el municipio de Jagüey Grande. Las transformaciones socialistas en la agricultura se realizaron a través del fortalecimiento de la propiedad estatal y la integración a esta de los campesinos por medio de planes estatales. Los principales planes creados fueron el de cítricos en Jagüey Grande, en 1968, y el genético pecuario, en Limonar, en 1970. El 12 de septiembre de 1977, se creaba en la provincia la primera Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA), la Arturo Suárez, en Jovellanos. Paulatinamente se fueron creando otras, hasta totalizar cuarenta y una en el año 1980.
 
Con la puesta en práctica de la ley sobre la tenencia de la tierra, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), creó en la provincia cuatro Zonas de Desarrollo Agrario (ZDA). En noviembre de 1959, de acuerdo con la Ley de Reforma Agraria, comenzaron las expropiaciones de tierras y en enero de 1960 se inició la entrega de títulos de propiedad agraria en el municipio de Jagüey Grande. Las transformaciones socialistas en la agricultura se realizaron a través del fortalecimiento de la propiedad estatal y la integración a esta de los campesinos por medio de planes estatales. Los principales planes creados fueron el de cítricos en Jagüey Grande, en 1968, y el genético pecuario, en Limonar, en 1970. El 12 de septiembre de 1977, se creaba en la provincia la primera Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA), la Arturo Suárez, en Jovellanos. Paulatinamente se fueron creando otras, hasta totalizar cuarenta y una en el año 1980.
  
Línea 202: Línea 188:
 
Los logros económicos y sociales mantuvieron un ritmo ascendente durante toda la década del 80, hasta que se produce el inicio del llamado período especial en tiempo de paz, durante el cual, y en medio de las dificultades creadas, destacan en el desarrollo de la industria matancera, la producción de equipos para el transporte ferroviario, iniciada en Cárdenas en 1981; las producciones de la Empresa Conformadora de Metales Noel Fernández, la Empresa Textilera Eddio Teijeiro, la Papelera Técnica Cubana y la Industria de Materiales de la Construcción.  
 
Los logros económicos y sociales mantuvieron un ritmo ascendente durante toda la década del 80, hasta que se produce el inicio del llamado período especial en tiempo de paz, durante el cual, y en medio de las dificultades creadas, destacan en el desarrollo de la industria matancera, la producción de equipos para el transporte ferroviario, iniciada en Cárdenas en 1981; las producciones de la Empresa Conformadora de Metales Noel Fernández, la Empresa Textilera Eddio Teijeiro, la Papelera Técnica Cubana y la Industria de Materiales de la Construcción.  
  
'''5.2.              Transformaciones sociales'''
+
=== Transformaciones sociales ===
 
 
 
La educación sería centro de atención del Gobierno revolucionario, se reinició la actividad docente, con el profesor Saúl Vento Almohalla como superintendente provincial de escuelas, y se convirtieron en escuelas los cuarteles de Varadero, Alacranes, Ceiba Mocha, Los Arabos, Juan Gualberto Gómez, San Antonio de Cabezas, Jovellanos y otros y se crea el Centro Escolar Mártires del Goicuría en lo que fuera fortaleza militar en la capital provincial. Al inicio de la Campaña de Alfabetización, en Matanzas el censo de analfabetos había registrado un total de 12 104 analfabetos, con los mayores índices de analfabetismo en Máximo Gómez y Martí. La playa de Varadero fue el lugar escogido para concentrar a los jóvenes alfabetizadores del país, en el reparto Granma, construido por la Revolución. El esfuerzo revolucionario por la educación fue víctima de constantes agresiones, sabotajes y asesinatos; los jóvenes matanceros Conrado Benítez García y Pedro Morejón Quintana fueron cruelmente asesinados por bandas de alzados y el activista Vicente Santana Ortega también murió después de haber sido torturado.  
 
La educación sería centro de atención del Gobierno revolucionario, se reinició la actividad docente, con el profesor Saúl Vento Almohalla como superintendente provincial de escuelas, y se convirtieron en escuelas los cuarteles de Varadero, Alacranes, Ceiba Mocha, Los Arabos, Juan Gualberto Gómez, San Antonio de Cabezas, Jovellanos y otros y se crea el Centro Escolar Mártires del Goicuría en lo que fuera fortaleza militar en la capital provincial. Al inicio de la Campaña de Alfabetización, en Matanzas el censo de analfabetos había registrado un total de 12 104 analfabetos, con los mayores índices de analfabetismo en Máximo Gómez y Martí. La playa de Varadero fue el lugar escogido para concentrar a los jóvenes alfabetizadores del país, en el reparto Granma, construido por la Revolución. El esfuerzo revolucionario por la educación fue víctima de constantes agresiones, sabotajes y asesinatos; los jóvenes matanceros Conrado Benítez García y Pedro Morejón Quintana fueron cruelmente asesinados por bandas de alzados y el activista Vicente Santana Ortega también murió después de haber sido torturado.  
  
Línea 220: Línea 205:
 
EL 6 de diciembre del 1999, se inicia en su ciudad natal la batalla por el regreso del niño cardenense Elián González, secuestrado por la mafia miamense, una de las batallas políticas más importantes de la historia del país y del territorio matancero, que movilizó al pueblo, además, a realizaciones concretas que demostraron las potencialidades existentes.  
 
EL 6 de diciembre del 1999, se inicia en su ciudad natal la batalla por el regreso del niño cardenense Elián González, secuestrado por la mafia miamense, una de las batallas políticas más importantes de la historia del país y del territorio matancero, que movilizó al pueblo, además, a realizaciones concretas que demostraron las potencialidades existentes.  
  
'''5.3. El Poder Popular'''   
+
=== '''El Poder Popular'''   ===
 
 
 
En abril de 1961, en Matanzas culminaba el proceso de creación de las Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI), que sustituyeron a la primera forma de gobierno de la Revolución, los comisionados municipales y provinciales designados. A partir de 1966, las JUCEI fueron sustituidas paulatinamente por las administraciones del Poder Local, como nueva forma de organización estatal. Entre 1974 y 1976 la provincia fue sede de la experiencia de constitución de los Órganos Locales del Poder Popular (OLPP). En ocasión del XXI Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, se presentaron los miembros del Comité Ejecutivo de la Asamblea Provincial del Poder Popular, encabezados por José Arañaburo García. El desarrollo de los OLPP tiene un momento especial en 1988 cuando inicia en San José de los Ramos la experiencia de los Consejos Populares. Al iniciarse el período especial, y en la búsqueda de mayor eficacia en el funcionamiento de los OLPP, el Comité Ejecutivo Provincial y los municipales, se transforman, respectivamente, en Consejo de la Administración Provincial y consejos de la administración municipales.
 
En abril de 1961, en Matanzas culminaba el proceso de creación de las Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI), que sustituyeron a la primera forma de gobierno de la Revolución, los comisionados municipales y provinciales designados. A partir de 1966, las JUCEI fueron sustituidas paulatinamente por las administraciones del Poder Local, como nueva forma de organización estatal. Entre 1974 y 1976 la provincia fue sede de la experiencia de constitución de los Órganos Locales del Poder Popular (OLPP). En ocasión del XXI Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, se presentaron los miembros del Comité Ejecutivo de la Asamblea Provincial del Poder Popular, encabezados por José Arañaburo García. El desarrollo de los OLPP tiene un momento especial en 1988 cuando inicia en San José de los Ramos la experiencia de los Consejos Populares. Al iniciarse el período especial, y en la búsqueda de mayor eficacia en el funcionamiento de los OLPP, el Comité Ejecutivo Provincial y los municipales, se transforman, respectivamente, en Consejo de la Administración Provincial y consejos de la administración municipales.
  

Revisión del 14:48 10 may 2021

Provincia Matanzas. Con una cultura e historia en las que se acumulan acontecimientos de trascendencia nacional es, en la actualidad, una provincia de importancia para el país por su economía;con renglones como el turismo, la extracción petrolera y la producción de energía eléctrica-además de la industria azucarera, la agricultura y la ganadería- y por ser un importante nudo portuario, aeroportuario y de comunicaciones.

Ocupa el séptimo lugar del país en población,con 696 528 habitantes al cierre de 2011, distribuidos entrece municipios: Matanzas (lacapitalprovincial), Cárdenas, Martí, Colón, Perico, Jovellanos, Pedro Betancourt, Limonar, Unión de Reyes, Ciénaga de Zapata (donde se encuentra el mayor humedal del Caribe), Jagüey Grande, Calimete y Los Arabos.

Ubicación geográfica

Situada en el occidente de Cuba, con costas al norte y al sur, limita con el estrecho de la Florida al norte; con el mar Caribe al sur y con las provincias de Villa Clara, al este; de Cienfuegos, al sureste y Mayabeque, al oeste.

Características generales

Es la segunda en extensión territorial entre las provincias cubanas, con 11 798.02 km²; de los cuales, 217.03 km² pertenecen a los cayos adyacentes. Con un relieve, predominantemente llano (80% de su superficie), la mayor parte de sus elevaciones están hacia el noroeste y centro oeste de la provincia, destacándose entre ellas el Pan de Matanzas y la Loma de Jacán, con 381 y 316 metros de altura, respectivamente. La provincia es pródiga en aguas subterráneas; sus ríos son de pequeñas dimensiones y los de mayor importancia fluyen en el norte; entre estos, el San Juan, importante por su caudal y extensión. La bahía de la ciudad de Matanzas es la segunda en profundidad en Cuba. Los mayores valores de la flora y la fauna en la provincia se localizan fundamentalmente en áreas del norte y el sur de la misma, con zonas que se destacan por sus recursos botánicos y por el grado de conservación de las formaciones vegetales -como Bacunayagua, la península de Hicacos y el Valle de Yumurí-; y otras, como la Ciénaga de Zapata, que presenta las mayores poblaciones silvestres del país.

Período precolombino

Las evidencias halladas apuntan a un poblamiento temprano del territorio ocupado actualmente por la provincia de Matanzas -el cual puede remontarse a más de 7500 años antes del presente-, en rutas migratorias que pudieron seguir tres direcciones fundamentales: de norte a sur, de sur a norte (ambas tempranas) y por el este hacia el oeste. Canímar, sitio también de concurrencia de aborígenes de otras localidades, es el lugar donde mejor se han podido estudiar estas comunidades, con el más completo registro de eventos prehistóricos. Otras evidencias, encontradas en la península de Hicacos, revelan la existencia de ocupación aborigen entre el siglo I de antes de nuestra era y el primero de nuestra era; mientras que hacia el este, en las localidades de Jorajuría y Playa Menéndez, las evidencias son más dispersas. Los sitios de asentamiento cercanos a las costas y los ríos, así como las vías de arribo de los aborígenes al territorio, son muestras palpables de que el mar constituyó para estos una vía de comunicación.

Desde el sur de Colón hasta la linde con la Ciénaga, y por el oeste hacia Agramonte, hubo un poblamiento bastante más denso, en un territorio cuya superficie estaba ocupada por bosques, de manera que el peso de la caza y la recolección debió ser mayor. La Ciénaga de Zapata, principalmente hacia la zona litoral oriental, fue ampliamente poblada y en esta banda costera se han localizado más de treinta y dos sitios. También hacia el interior se localizan otros sitios; entre estos, a destacar los de Laguna del Guanal, Guayabo Blanco y Laguna del Tesoro.

Período colonial (1492-1898)

En su segundo viaje a América, en 1494, Cristóbal Colón observó la costa surde la actual provincia de Matanzas; pero el verdadero contacto inicial de los europeos con la demarcación es obra de Sebastián de Ocampo, hacia 1508, durante el bojeo aCuba y es muy probable que haya sido el primero en apreciar las peculiaridades elementales del litoral matancero, tanto por el sur como por el norte.

Origen del nombre

La bahía que después se convertiría en el núcleo sociopolítico y económico más importante de la zona era llamada Guanima por los aborígenes, cuyo nombre cambió como consecuencia de un hecho singular, ocurrido en septiembre de 1510, cuando los indígenas asentados en sus márgenes -al parecer conocedores de los desmanes que cometían los colonizadores- ahogaron a un grupo de náufragos españoles que venían de occidente, cuando intentaban cruzar la bahía. Esa primera manifestación de rebeldía es el antecedente más remoto de enfrentamiento al conquistador español del que se tenga conocimiento en el país y propició que se hiciera referencia al lugar como “la bahía de la matanza”, dando origen al nombre con el que se conoce a la ciudad y la provincia.

Ocupación de la tierra y fundación de la primera ciudad

Se presume que entre 1514 y 1518 Diego Velázquez otorgara la primera encomienda matancera, en la franja oriental de la bahía, donde se conformó el pueblo de Caneymar. Debido a la escasez de oro, creció la explotación agrícola en el occidente cubano, lo que sirvió para abastecer a las distintas expediciones, y ello explica la existencia temprana de estancias en las tierras del litoral norte; pero hay evidencias de que en el extremo suroriental –Hanábana, Zapata- ocurrió un proceso similar antes de 1550. Todo esto ocurrió al margen de los cabildos, por lo que la primera merced concedida oficialmente se registra en 1558, la que entrega a Inés de Gamboa el sitio de Caneymar para criar vacas y las sabanas de Macuriges para idéntico fin. A partir de entonces la ocupación del territorio será un proceso violento por el que, en solo diez años, la naciente oligarquía habanera toca la mayoría de las subregiones que despuntarán en el siglo XVII.

En la segunda mitad del siglo XVI, el comercio de contrabando que se realizaba por las costas entre piratas y corsarios y los pobladores de la Isla logró auge también en ambas costas de la actual provincia de Matanzas; mientras al sur la península de Zapata sirvió de abrigo al español Diego Pérez y después al francés Gilberto Girón, al norte Ia rada matancera era un gran inconveniente para la defensa de La Habana al ser frecuentemente visitada por filibusteros; entre ellos, franceses, algunos de los cuales establecieron algún comercio con los pobladores de las estancias circunvecinas, a contrapelo del interés colonial español en sus dominios. Hacia finales del siglo XVI, también los holandeses comenzaron a hostilizar las poblaciones del imperio español y el 8 de septiembre de 1628 ocurrió la derrota más aplastante que propinó Holanda a los ibéricos: la captura de la Flota de la Plata, asalto protagonizado por el holandés Piet Heyn en la bahía yumurina.

Tales riesgos fueron causa básica de la fundación, el 12 de octubre de 1693, de la ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas. En 1695 comenzó a funcionar el cabildo en un área jurisdiccional en la que se destacaban puntos poblados como Corral Nuevo, San Francisco, Santa Ana, la Sabanilla, Las Cidras, Caobas y el hato de Canímar, entre otros.

Evolución económica

La geografía de la zona, de escasas elevaciones y abundantes llanuras con suelos altamente productivos, era lugar apropiado para la agricultura y la ganadería. En la segunda mitad del siglo XVI, el cuero vacuno sustituye al oro como producto de mayor interés económico en la isla, razón por la cual proliferan hatos y corrales para la crianza de vacas y puercos. Otros renglones de menor cuantía se integran a la economía regional: la explotación maderera y la comercialización de la sal, esto último asociado a las salinas de Punta Hicacos, las únicas del occidente cubano. También desde la segunda mitad del siglo XVI se cultivaba la caña de azúcar en las cercanías de la bahía de Matanzas, aunque la zona no presentará un progreso significativo durante las primeras décadas del siglo XVII. Por otra parte, hacia 1630 se presume la existencia de los primeros plantíos de tabaco en áreas adyacentes a las márgenes de los ríos San Juan y San Agustín, cuya extensión se acelera en la segunda mitad del siglo XVII.

La economía matancera del siglo XVIII conserva como factor básico el desarrollo de la ganadería –con el creciente fomento de potreros- y otros renglones como la extracción maderera y el cultivo del tabaco. En todo ese siglo, al menos hasta 1793, el desarrollo de Matanzas en la rama azucarera fue bastante discreto. Transcurrida poco más de una centuria con precaria economía, a fines del siglo XVIII se inició el despegue económico del territorio con la promulgación de la orden que habilitaba al puerto de Matanzas para el comercio nacional y el tráfico de esclavos, sumada a un conjunto de factores que propiciaban el desarrollo de las plantaciones esclavistas para la producción de caña de azúcar y su correspondiente proceso industrial. También, con la llegada de inmigrantes franceses comenzó el fomento de cafetales en la jurisdicción.

La habilitación total del puerto en 1818 marcará para Matanzas la primera fase de su esplendor. Entre los años 1818 y 1839 deviene la segunda plaza mercantil del país y se da el auge de la producción de azúcar y café. El desarrollo de la plantación esclavista en estos años, determinó cambios sustanciales en la regionalización económica matancera; mientras la zona noroeste, con centro en la ciudad de Matanzas, mantiene su papel hegemónico, Cárdenas y su puerto pasaron a ser centros vitales de la economía en un amplio territorio y al sur queda conformada una tercera región con los territorios de Jagüey Grande, Calimete y Ciénaga de Zapata. El número de ingenios se ha elevado en el período, de ocho existentes en 1792, a setenta y seis en 1817 y para 1834 ya se cuenta con más de doscientas instalaciones. En los últimos años del decenio de 1820, el 25% del azúcar cubano es extraído en ingenios matanceros y se exporta, en su generalidad, por el puerto yumurino. Desde finales del siglo XVIII, despuntaron intentos para la tecnificación azucarera, alcanzándose los primeros resultados de consideración en la zafra de 1817-1818, en la que de las cuatro máquinas de vapor que funcionaron en la isla, dos se instalaron en Colón.

Un paso decisivo en el desarrollo del transporte y las comunicaciones fue la explotación de una línea de buques de vapor, de carga y pasajeros, entre La Habana y Matanzas. Nuevas líneas de vapores, establecidas en la década de los 30, dejaban enlazada la ciudad de Matanzas con casi toda la costa del norte de Cuba y para 1840 Cárdenas también se conectaba con La Habana. En 1837 se constituyó la Empresa del Ferrocarril de Cárdenas y en 1839 se aprobó la construcción del Ferrocarril Matanzas-Sabanilla, con lo que estaban creadas las condiciones para la rápida expansión ferrocarrilera, de manera que en 1869 no quedaba un rincón matancero, excepto la Ciénaga de Zapata, que no contara con la presencia ferroviaria. Entre 1840 y 1860, cuando el crecimiento es la tendencia general de la producción azucarera cubana, las jurisdicciones yumurinas devienen cada vez más centro del azúcar cubano, contando con los ingenios más grandes, modernos y productivos del país. Con el proceso de concentración, a partir de 1860, en las regiones de Cárdenas y Colón tienen asiento los más connotados centrales cubanos.

Durante el período de la guerra de los Diez Años y el año 1879, marcaron el desarrollo de una economía en expansión, con factores muy significativos, como la incipiente industria pesada en función de la industria azucarera, el desarrollo agrícola, la acumulación y fusión de capitales, el ferrocarril y los puertos y la penetración norteamericana, entre otros. En la zafra de 1879-1880 –en plena guerra Chiquita–, estaban moliendo 512 ingenios, el 42% del total en producción de Cuba. Este territorio fue el primero en introducir con éxito en el proceso de producción de azúcar adelantos tecnológicos que generaron una verdadera revolución industrial.

Evolución social

El crecimiento poblacional y la erección de templos católicos convergen en el establecimiento de poblados, expresión, esto último, de concentración poblacional. En octubre de 1699, Diego Evelino de Compostela, obispo de Cuba, informaba al Rey que tenía fundadas veinticuatro parroquias, y a fines del siglo XVII, ya están definidas un pri­mer conjunto de zonas cuya actividad socioeconómica las distingue de las otras; por el norte sobresalen Matanzas y Guamutas, hacia el centro Macuriges y Guareiras, mientras que el sur lo domina Hanábana. La mayoría de los pueblos y ciudades importantes de la provincia, excepto la ciudad capital, se fundan en el siglo XIX, particularmente en su primera mitad y Matanzas resulta la más completa muestra del arraigo y solidez de una poderosa élite y de una clase media; y su capital, la ciudad por excelencia de la burguesía adinerada del siglo XIX.

Antes de 1693, la población matancera no contaba con medios locales para la instrucción básica; pero al fundarse la ciudad arriban ministros sacerdotales a quienes se les adjudica el peso de la educación durante una buena parte del siglo XVIII, aunque también aflora la institución laica. Bajo la orientación de Tomás Gener se reorganiza la enseñanza en 1813 y, posteriormente, bajo el gobierno de Tirry, se promueven fondos para la escuela, con lo que estaban creadas las bases que situarían a Matanzas en lugar cimero. El desarrollo cultural entre 1793 y 1818 expresa la intención de una clase social que recién ocupa el poder económico y en 1827 se establece una filial de la Real Sociedad Patriótica, con la que se lograron aciertos de trascendencia en cuanto a la cultura y la educación, con alguna actividad de incremento en la agricultura, la ciencia y la técnica. Hasta 1827 las instalaciones educacionales se concentraron en la ciudad de Matanzas, extendiéndose después a otros poblados. Finalizando 1839 se cuenta con veintitrés escuelas y una matrícula de 1050 alumnos. Uno de los puntos culminantes para el desarrollo educacional matancero en la primera mitad del siglo XIX fue el establecimiento de la cátedra de Filosofía, antecedente más cercano de la segunda enseñanza en la actual provincia de Matanzas.

El teatro marca el desarrollo de la cultura en los primeros tiempos. Nuevas imprentas se establecieron en Matanzas entre 1821 y 1839; con ellas, se incrementa la impresión de libros, folletos y publicaciones periódicas, entre estas, La Aurora, en 1828, órgano oficial de la Diputación Patriótica. En el decenio 1829-1839 aparecen, además, la música, la institución bibliotecaria y las tertulias literarias, de las que resultaron decisivas las de Domingo del Monte. En el período comprendido entre 1840 y 1867 se fundan importantes centros educacionales, se extiende la enseñanza a otras zonas y nace la enseñanza superior. El 15 de febrero de 1840 se funda el colegio La Empresa, que ejerció una influencia decisiva en la juventud criolla matancera; después de la primera escuela en Cárdenas, en 1838, aparecieron otras y, a partir de 1852, surgieron en Colón escuelas públicas y privadas. En el curso 1865-1866 se inaugura el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas, cuya reapertura, en 1883, constituyó un acontecimiento importantísimo. Otro suceso relevante fue la celebración en Matanzas del Primer Congreso Pedagógico de Cuba en 1884.

Es en este período que la cultura en Matanzas alcanza su máximo esplendor; a la ciudad capital le siguen Cárdenas y Colón, en las que aparecen diversas publicaciones al contar con imprentas; el movimiento teatral tiene en estas ciudades instalaciones más adecuadas; pero el gran éxito cultural de la burguesía matancera es la construcción, en 1863, del teatro Esteban (hoy Sauto). La inauguración, el 15 de febrero de 1860, del Liceo Artístico y Literario de Matanzas convirtió a este en aglutinador de la sacarocracia criolla liberal, que asistió en el acto inaugural a la proclamación de la ciudad de Matanzas como la Atenas de Cuba. Ejemplos de matanceros patriotas y cultos son Bonifacio Byrne, Juan Gualberto Gómez, José White –cuya antológica La bella cubana es parte de la identidad cultural nacional-, Miguel Faílde, creador del danzón baile nacional; los hermanos poetas Carlos Pío y Federico Uhrbach y Campuzano –caído el primero en la lucha mambisa– y la perspectiva femenina de Lola María. La salud pública experimentó pocos progresos y entre 1825 y 1827 es que ejercen los primeros médicos en zonas fuera de la ciudad. En 1838 se inaugura el hospital de Santa Isabel en el barrio de Versalles de la ciudad de Matanzas, primer inmueble importante para fines de salud, considerado el mejor de la época.

Entre 1868 y 1879 se fundan varias iglesias, entre las que sobresale la de San Pedro Apóstol (1870), en la barriada versallera de la capital provincial. Se realizan celebraciones religiosas, como la protagonizada en los primeros días de febrero de 1872 para celebrar la festividad de la Virgen de la Candelaria, patrona de Islas Canarias y que tuvo como escenario al Palmar de Junco. Matanzas constituía crisol de etnias y culturas y, como centro tipificador del fenómeno esclavista, es la provincia que posee el mayor número de religiones africanas transculturadas, en el más alto nivel de preservación. El 27 de diciembre de 1874, se celebró en el Palmar de Junco el primer juego de béisbol reglamentado en Cuba y a partir de 1878 iniciarían los campeonatos de este deporte. Cárdenas y Colón, junto a Matanzas, constituyeron la esencia del desarrollo del béisbol en la provincia, que aportó algunos de los más destacados deportistas a la causa de la independencia.

Sublevaciones esclavas

El período comprendido entre 1793 y 1817 se caracteriza por la existencia de palenques y el auge del cimarronaje. Con el crecimiento de la masa negra y la exacerbación de su explotación, están creadas las condiciones para las sublevaciones organizadas, la primera de las cuales estalla en 1825 en el partido de Sabanaso, extendiéndose a Camarioca, Sumidero, Limonar y Guamacaro. En julio de 1835 dos pequeñas sublevaciones tienen lugar en Güira de Macuriges y en el ingenio La Magdalena, en la jurisdicción de Matanzas. La expansión del azúcar y la intensificación de la explotación esclava sentaron las bases para sublevaciones y rebeldías que tuvieron su punto culminante entre 1842 y 1844. En 1842, levantamientos en El Brillante y en el ingenio Arratia, ambos en el partido de Macuriges; después una revuelta en el cafetal Perseverancia y en 1843 la sublevación en Alcancía. El 15 de noviembre de este año estalló el alzamiento de Triunvirato -que abarcó Limonar, Sabanilla, Guanábana y Santa Ana- en la que cientos de negros devastaron las propiedades de sus amos, siendo esta la más importante sublevación esclava en la historia colonial cubana.

En 1844 estaba en marcha la conspiración de La Escalera. Varios miles de individuos fueron encartados; se dictó un centenar de condenas a muerte, 600 a presidio y 400 a destierro. El 28 de junio era fusilado el poeta Gabriel de la Concepción Valdés, Plácido; acusado de ser uno de los cabecillas. La Escalera puso fin al período de las grandes insurrecciones esclavas, pero no a la rebeldía. El inicio del proceso denominado del Patronato en Cuba, en 1880, no impidió que el cimarronaje y el apalencamiento continuaran. Las manifestaciones de rebeldía de los llamados patrocinados prácticamente abarcan todos los territorios matanceros y el año 1881 resultó pródigo en estos hechos.

Primeras ideas políticas y conspiraciones independentistas

Ante el florecimiento económico y las consecuentes contradiccio­nes con las autoridades coloniales, se hacen públicas las primeras ideas políticas definidas. El movimiento constitucionalista español acentuó las tendencias liberales y el 24 de agosto de 1812 se asentó el primer ayuntamiento de este tipo en la ciudad; pero tras la vuelta al absolutismo, Fernando VII creó, por Real Orden de 1815, el gobierno político y militar de la ciudad de Matanzas y para desempeñar el máximo cargo nombró a Juan Tirry y Lacy. En el segundo semestre de 1822, el constitucionalismo y el liberalismo comienzan a enrumbarse por la senda del independentismo y en las tertulias celebradas en la residencia de José Francisco Tolón, convergen hombres con ideas progresistas quienes se denominan a sí mismos Caballeros Racionales. Este núcleo se expandió paulatinamente a el Hanábana, a la zona cardenense, a Camarioca y Guamutas, deviniendo, en 1823, Soles y Rayos de Bolívar. Descubierta la conspiración, los principales implicados son detenidos, correspondiendo a los matanceros la mitad de los muertos y más de la tercera parte de los deportados.

En 1825 quedaron establecidos la Comisión Militar Ejecutiva permanente y el régimen de facultades omnímodas. Descubierta en Matanzas en 1830, la conspiración del Águila Negra fue desarticulada, a lo que sigue un momento de calma, hasta 1845, con la aparición de las ideas anexionistas. El 19 de mayo de 1850, Narciso López protagonizó una fracasada invasión con tropas de voluntarios de varios estados del sureste de los Estados Unidos que marcó un momento singular en la historia cubana, al ondear por primera vez en suelo patrio la que luego sería enseña nacional. Hasta 1855 se produjeron intentos de esta tendencia, todos descubiertos, con lo que el movimiento anexionista tuvo fin en Matanzas.

Las luchas de liberación nacional

La guerra de los Diez Años

Desde antes de la guerra, la represión alcanzó niveles inimaginables, teniendo como protagonistas a los voluntarios que, en noviembre de 1871, consumen su sed de venganza al protagonizar el asesinato de ocho estudiantes de medicina, entre los que se encontraba el matancero Carlos Verdugo. En la provincia se venía conspirando antes del 10 de octubre de 1868. En 1867 Juan Arnau y Juan Manuel Macías, con la colaboración de Juan Bellido de Luna, estuvieron en misiones conspirativas y ya en 1868 las conspiraciones se extendían por toda la provincia. Matanzas resultó la cuarta provincia en sumarse a la guerra, y la primera en occidente, al producirse, el 10 de febrero de 1869, el alzamiento de Monte Corojo en Jagüey Grande, acción organizada por Gabriel García-Menocal y el coronel mexicano José Inclán. El grupo sublevado ocupó el pueblo por espacio de tres horas e izó la bandera en la torre de la iglesia parroquial en construcción. Otro punto culminante de la primera etapa de la guerra en la provincia fue la creación del Distrito Militar de Colón, disposición de la Cámara de Representantes de la República de Cuba en Armas, en el mes de abril, paso que confirma la importancia de la provincia para el alto mando mambí.

En 1874, Máximo Gómez impartió instrucciones al teniente coronel Cecilio González de arrasar las riquezas de Matanzas con el objetivo de lesionar la sustentación económica de la guerra contra los cubanos. El 30 de noviembre de 1876, el brigadier Henry Reeve, convertido en jefe de la extrema vanguardia de la invasión a occidente, cruzó el río Hanábana e inició la campaña de Colón, durante la cual ocupó el poblado de Jagüey Grande, quemó gran cantidad de ingenios y mantuvo en jaque a los españoles. Después de la firma del Pacto del Zanjón, en la viril respuesta de Antonio Maceo en Mangos de Baraguá, estuvo presente el general matancero Silverio Sánchez Figueras.

La Tregua Fecunda

El Pacto del Zanjón no fue aceptado en territorio matancero y continuaron las conspiraciones para propiciar la lucha y el contacto con partidas insurrectas, en el preámbulo de la denominada guerra Chiquita. En enero de 1879, el coronel Esteban Arias, quien desde finales de 1878 junto a otros patriotas continuaba conspirando, protagoniza un alzamiento en la zona de Calimete. En noviembre de este mismo año, Cecilio González se había alzado con una pequeña partida en la Ciénaga de Zapata para secundar la guerra. Otro hecho de la guerra Chiquita en Matanzas, resultó el conocido como Caso Manguito, en 1879, cuando las autoridades españolas descubrieron un cargamento de armas y protagonizaron una orgía de sangre a merced de los implicados en la conspiración. A partir del 25 de abril se desata la represión, y a la presión a la que son sometidos los revolucionarios se suma la muerte del coronel Cecilio González, entre los factores del fracaso de la guerra Chiquita en el territorio.

Entre las expediciones que en la etapa constituyeron una forma de continuar la lucha, en 1884 desembarca por Varadero la dirigida por el brigadier Carlos Agüero Fundora y, en 1887, desembarca cerca de Puerto Escondido la fletada por el Comité Revolucionario de Cayo Hueso y dirigida por el patriota José Dolores Poyo. Una semana después de ser constituido en La Habana, se funda en la ciudad de Matanzas el Partido Liberal Autonomista, que quedó organizado con rapidez en toda la provincia. Dada la imposibilidad de expresar públicamente las ideas independentistas, distintas logias matanceras favorecen esta labor, entre las que sobresale la Logia Caballeros del Silencio o de la Noche, donde a fines de la década de 1880 se inicia la conspiración. El bandolerismo, como fenómeno social, se inserta en el panorama político porque una parte de esos bandidos lucharán contra el sistema colonial, llegando algunos, incluso, a obtener grados militares en el Ejército Libertador. Los tres principales bandoleros patriotas, en la época previa a 1895, fueron José Álvarez, Matagás; Regino Alfonso y Manuel García Ponce, el Rey de los Campos de Cuba.

En 1892, antes de que José Martí fundara el Partido Revolucionario Cubano (PRC), existía un grupo bastante organizado en función de los preparativos del levantamiento. La conspiración se extendió a Colón, Unión de Reyes, Cárdenas, Jagüey Grande, Perico y otras localidades. En el año 1893 se distingue, según algunos historiadores, la presencia de Antonio Maceo en Cárdenas con fines independentistas. A fines de 1894, los jefes de grupos plantean estar listos para la contienda. En los días iniciales de febrero de 1895, los dirigentes de los grupos complotados en la provincia conocieron, mediante Pedro Betancourt –presidente del Comité Revolucionario– el día, la hora y el lugar del levantamiento.

La guerra necesaria

En vísperas del alzamiento en la Ignacia –en el actual municipio de Limonar-, se van concentrando los conspiradores matanceros. Enterado el pequeño grupo de Juan Gualberto Gómez, Antonio López Coloma, José Luis Loret de Mola y otros -que no pasaban de dieciséis-, que la conspiración había sido descubierta, deciden lanzarse al campo el 24 de febrero de 1895. Ese día cae, debido a una traición, Manuel García cuando se dirigía a honrar el compromiso patriótico contraído con José Martí. El día 28, descubiertos y atacados en un lugar cercano a la Ignacia, resultan prisioneros no pocos, entre ellos, López Coloma. Además de este alzamiento, el 24 de febrero ocurre el alzamiento en Jagüey Grande, que reunió alrededor de cuarenta hombres quienes protagonizaron, el día 26, el combate de Palmar Bonito, primero de la gesta de 1895 en territorio occidental, dirigido por el médico Martín Marrero.

Mientras la invasión de Gómez y Maceo se acercaba, en la provincia se destacan Francisco Pérez Garoz y José Lacret Morlot, fundadores de la División Matanzas y organizadores de las condiciones militares necesarias para recibir a los invasores. La columna invasora pisó tierra matancera el 20 de diciembre al cruzar el río Hanábana y el mismo día, en la finca La Colmena, tiene su primer enfrentamiento. El 23 de diciembre, la tropa mambisa avistó el pueblo de Coliseo y aquí libran el combate después del cual, los generales Gómez y Maceo inician la llamada contramarcha estratégica. El día 29 la columna sostendrá el combate de Calimete -reconocido como uno de los más recios y sangrientos-, que reafirmó los éxitos de la invasión y preparó el camino para la entrada a La Habana.

En el municipio de Matanzas la guerra adquiere notable significación a partir de enero de 1896; el brigadier Rafael de Cárdenas penetra con sus fuerzas en el pueblo de Ceiba Mocha y Crescencio García entra en Corral Nuevo. Gómez y Maceo vuelven a Matanzas como parte de las acciones que se desarrollan en la conocida campaña de occidente. Durante esta campaña Maceo efectuó dos recorridos por la provincia, en febrero y marzo, y libró alrededor de veinticinco acciones bélicas. Gómez, por su parte, el 5 de febrero se enfrenta a los españoles en La Yuca, territorio de Jagüey Grande, y el día 9 combate contra las fuerzas del oficial español Luis Prats en las colonias Algarrobo y en El Roque (Perico). Junto a los dos grandes generales, comparten glorias durante la campaña los matanceros Carlos Rojas y Cruzat y Pedro y Guillermo Acevedo Villamil, entre otros. El 1 de marzo, en el Galeón, Maceo y Gómez acordaron disolver oficialmente el ejército invasor; será la última vez que se verán.

El combate de Hato de Jicarita, que en realidad implicó un conjunto de acciones efectuadas del 3 al 6 de julio, resultó uno de los más importantes que se desarrolló en la provincia durante la guerra del 95. Sin dudas, 1896 resultó el mejor de la guerra en Matanzas y los éxitos mambises provocaron una mayor represión por las autoridades coloniales, con una cantidad elevada de fusilados en el Castillo de San Severino y en el Paseo de Santa Cristina. Al tomar posesión de la Capitanía General, Valeriano Weyler representó el genocidio, la represión y la barbarie; vale citar el cinturón defensivo de Cárdenas –ejemplo de los fuertes militares creados por él- y la reconcentración, el mayor genocidio cometido por el colonialismo español en el siglo XIX. El 18 de marzo de 1896, desembarca del vapor Three Friends, por Varadero, la expedición dirigida por el general santiaguero Enrique Collazo, y el 21 de junio arriba en el vapor Comodoro, por playa Camacho, la expedición conducida por el coronel Ricardo Trujillo. La última expedición netamente cubana que llega a la Isla, dirigida por el capitán Enrique Regueiras en enero de 1898, resultó la del vapor Dauntless, en el interior de la bahía matancera; no obstante encontrarse esta fuertemente custodiada.

A diferencia del año precedente, 1897 constituyó el peor de la guerra en la provincia, en el que se palpan los efectos de la reconcentración, tanto económicos como en lo social, con un saldo de 12 000 víctimas –solo de enero a octubre- sobre todo niños y ancianos. No obstante, no se dejó de combatir; el general Pedro Estanislao Betancourt y Álvarez es designado jefe de la División Matanzas y derrota al ejército colonialista en el combate del Infierno; además de sostener importantes encuentros en Buen Amigo, El Mogote y Purgatorio. En 1897, la Primera División del Quinto Cuerpo en la provincia de Matanzas tenía sobre las armas más de 2 000 hombres con su correspondiente organización. Al arribar al año 1898, se sigue aplicando la guerra de desgaste y los insurrectos matanceros no aceptaron el bando de cesar las hostilidades, dictado a principios de abril por el general español Blanco Erenas, muestra de lo cual es el combate sostenido por las fuerzas de general Betancourt en El Mogote.

Intervención de los Estados Unidos y fin de la guerra

Las primeras acciones se materializan el 25 de abril, cuando el torpedero Cuashing ataca a la cañonera española Ligera, en los accesos a la bahía de Cárdenas. El 27, un acorazado y dos cruceros estadounidenses bombardean la ciudad de Matanzas y Punta de Sabanilla, después de lo cual, unidades navales estadounidenses continuaron sus acciones de hostigamiento entre Matanzas y Varadero. El 11 de mayo, es bombardeada Cárdenas, la que recibe más de 300 impactos de cañoneras estadounidenses, a lo que no pudieron escapar los civiles, entre los que hubo víctimas fatales. En esta acción, las defensas cardenenses lograron matar a cuatro marines y al abanderado y los soldados de Estados Unidos izaron la bandera de su país en Cayo Diana.

Desde el 16 de diciembre de 1898, la Brigada Cárdenas, al mando del general Oscar María de Rojas, había ocupado la plaza de igual nombre; la Brigada Sur, dislocada en la zona de Colón, esperaba decisiones bajo las órdenes del coronel Eduardo García Vigoa; mientras, las tropas del general Pedro Betancourt, próximas a la capital provincial, recibieron la noticia de la llegada del brigadier Joseph P. Sanger con el encargo de tomar posesión del gobierno de toda la provincia. El 1 de enero de 1899, el teniente coronel John Biddle inicia la ocupación militar de la región. Las últimas tropas españolas son enviadas para España el 12 de enero de 1899 en el vapor alemán Rabat. Los norteamericanos no permitieron la entrada a la ciudad de Matanzas del mayor general Pedro Betancourt, quien finalmente fue recibido por miles de matanceros. El 20 de febrero de 1899, en acto homenaje a Máximo Gómez en el Liceo de Matanzas, Juan Gualberto Gómez expresó la necesidad de completar la independencia.

Período neocolonial (1902-1958)

El nacimiento de una república cercenada por la intervención de Estados Unidos, cuyas bases dejó sentadas la Enmienda Platt, provocó un sentimiento de frustración y ansias de soberanía no alcanzada; reflejados por el matancero Bonifacio Byrne en su poema Mi bandera. La organización política de la provincia se efectuó en 1901, con las elecciones en diciembre de ese año en las que resultó elegido gobernador Domingo Lecuona Madam. Al finalizar el gobierno interventor, mediantelaOrdenMilitarNo.167 de 1902, la provincia pierde su costa sur, al pasar a la jurisdicción cienfueguera la península de Zapata.

Segunda intervención norteamericana

El 19 de agosto de 1906, el general Eduardo García Vigoa se levantó en armas con una partida de más de 100 hombres en Colón y se produjeron alzamientos similares en Jagüey Grande y Guamacaro. El gobernador Lecuona –reelegido en 1905- orientó a la Guardia Rural sofocar los brotes liberales; en tanto, ante la represión García Vigoa decide marcharse a Las Villas. En noviembre de 1906, el gobernador Lecuona recibe al jefe del Ejército de ocupación, cuyas fuerzas, en enero de 1907, acampadas cerca de Cárdenas, decidieron instalarse en el local del Museo Histórico, actual Oscar María de Rojas. Desde el 6 de abril de 1908 cesa sus funciones el Consejo Provincial y, el día 9, el capitán norteamericano Edmundo Wittinmeyer ocupa el cargo de gobernador. Las elecciones finalmente se celebraron el 1 de agosto y es reelecto Domingo Lecuona, cuyo gobierno acentuó las prácticas fraudulentas. Después del cese de la ocupación, en enero de 1909, la provincia se vio afectada por otras convulsiones políticas, como el alzamiento de los Independientes de Color, en 1912, que en Matanzas tuvo expresiones, sobre todo, en las zonas de Amarillas, Calimete, Limonar y otros lugares y que fue sofocado de manera brutal por el Ejército constitucional.

Debe mencionarse en este período, la creación de la Asociación de Veteranos de las Guerras de Independencia, proceso concluido en 1909, mediante el cual quedó a la cabeza de los veteranos el general Pedro Betancourt Dávalos.

Situación económica

Terminada la contienda, la provincia estaba en la miseria; la producción rural, base de la economía territorial, había caído estrepitosamente. Una característica destacada en el plano económico es la acelerada penetración del capital estadounidense, aprovechando la ruina de los productores cubanos y españoles. En la agricultura, la entrada de capitales extranjeros se manifiesta en la adquisición de miles de caballerías de tierra e ingenios por la Cuban Sugar Corporation. El proceso de eliminación de los ingenios más irrentables fue aprovechado por las compañías estadounidenses para comprar tierras y maquinarias a precios irrisorios.

En 1919, el precio del azúcar se elevó considerablemente; pero en 1920 cayó abruptamente. La situación fue tal que arrastró con ella a la banca cubana; en pocos meses los bancos cubanos dejaron de existir para ser sustituidos por los estadounidenses. Al arribar Gerardo Machado al poder en 1925, en Matanzas había veintiocho centrales. Entre 1925 y 1940, la base de la economía cubana continuó siendo la producción de azúcar, básicamente en manos estadounidenses que continuaron adquiriendo más centrales. La crisis mundial de 1929 desató su fuerza en la economía matancera –en la que el monocultivo azucarero estaba más arraigado-y solo a partir de la zafra 1935-1936 comenzó una lenta recuperación. Un proyecto por el que se luchó fue la creación de la Zona Franca en la bahía matancera, finalmente establecida, por la presión popular, en 1934.

En el período entre 1940 y 1952, se pone de manifiesto en la economía la tendencia al abandono de sus propiedades cañeras de los estadounidenses, interesados en otros renglones más prometedores. Los puertos de Matanzas y Cárdenas se favorecieron por los embarques de diferentes productos y se reanimó la industria henequenera. En 1947 se fomentó la industria rayonera; antes se había construido la planta deshidratadora de vegetales en Colón. Comienza el fomento turístico con el lanzamiento internacional de Varadero -en el que el millonario estadounidense Irene Dupont fue el mayor inversionista-, y se realizan inversiones en el mejoramiento de las vías de comunicaciones.

Al producirse el golpe de Estado en 1952, en la provincia primaban la producción y exportación de azúcar de caña y sus derivados. La industria henequenera y la de fabricación de jarcias y cordeles estaban entre las que sufrieron mayor afectación ante la contracción registrada en la exportación. Firmas extranjeras reconocidas, en desigual competencia, ahogaban la producción de los numerosos talleres de calzado. Este tipo de pugna se manifiesta también en el comercio y otros sectores invadidos por las producciones norteamericanas. En este período, las únicas industrias construidas fueron, en 1954, la Betroma –como ampliación de la fábrica de goma- y el inicio del montaje de la planta de nitrógeno. En 1955 comenzó la edificación de la fábrica de papel gaceta, en Cárdenas. En el puerto de Matanzas, con la construcción, en junio de 1952, del almacén para embarcar el azúcar a granel, los conflictos se acrecentaron.

Situación social

Matanzas mantuvo durante la neocolonia, una de las divisiones político-administrativas más estables del país. Hasta 1919, el ritmo de crecimiento de la población fue lento; la tasa resultó la más baja del país y se aprecia una disminución de la población rural. A inicios de la década del 20, este proceso cobró cierto impulso influenciado por la presencia de fuentes de empleo. A pesar del abandono oficial a las actividades sociales, en el período de 1902 a 1925, Matanzas siguió siendo plaza de importancia cultural, con un desarrollo bajo la influencia de la iniciativa privada, con instituciones como la Sociedad Milanés, patrocinada por Fernando Llés y Medardo Vitier; la Sociedad de Conferencias Enrique José Varona, impulsada por Carlos M. Trelles y Domingo Russinyol, y otras. Un incansable promotor de la cultura resultó durante estos años Emilio Blanchet y otra actividad relevante la desarrollará el museo Oscar María de Rojas, segundo creado en el país. En las artes plásticas, Esteban Valderrama, en Cárdenas, y Tarascó en Matanzas, darían lugar a una actividad de relativa importancia.

La educación tuvo un lento ascenso y fue escasamente visible, con el 44,7% de analfabetos y solo 56,2% de los niños en edad escolar asistiendo a clases regularmente al inicio de la etapa republicana. Contribuyeron a dar impulso a la educación, la fundación, en 1918, de la Escuela Normal para Maestros y, en 1921, la instalación del Instituto de Segunda Enseñanza en un nuevo y moderno local; además de que, a finales de la década de1930, comienzan a funcionar algunas escuelas de carácter técnico como la de Comercio, la de Artes y Oficios, y un centro agropecuario e industrial. La provincia recibió la república con un sistema anárquico de salud y la ciudad de Matanzas contaba con solo veintiséis médicos, de los que, en 1907, el Gobierno suprimió un grupo por falta de presupuesto. El estado del hospital de Santa Isabel era deplorable; el crédito concedido en 1906 no fue ejecutado hasta 1912 y, al cerrar su actividad en 1922, solo pudo continuar gracias a la gestión privada de algunos matanceros. El espíritu de trabajo de los galenos se puso de manifiesto con la creación, en 1912, de la Sociedad de Estudios Clínicos de Matanzas, complementada, en 1923, con la creación del Colegio Farmacéutico de Matanzas.

Hacia 1908 se concluyó el tramo de carretera entre Matanzas y Ceiba Mocha; pero no sería hasta después de 1925 que llegaría hasta Madruga, porlo que, durante estos años, por carreteras, Matanzas continuaba incomunicada con la capital. En el caso del ferrocarril, desde 1904 venía prestando servicio un puente giratorio –único de su tipo- en la desembocadura del río San Juan. A los tres trenes diarios que arribaban a Matanzas para 1914, la Compañía Hershey incorpora, en 1921, un tren de pasajeros a sus vías privadas que unían Matanzas con La Habana. Durante 1901 se iniciaron los trabajos para la construcción del tranvía eléctrico en la ciudad de Matanzas, culminados estos con su ampliación en 1911. En 1905 se estableció la primera línea telefónica de larga distancia entre Matanzas y La Habana. Entre las obras más relevantes en el entorno urbanístico, en la ciudad de Matanzas, el 24 de febrero de 1909, es develada la estatua de José Martí en el parque de La Libertad; en Cárdenas se construye un local para el museo Oscar María de Rojas, se remodeló el parque Martí y se construyeron aceras y avenidas de gran amplitud. En el resto de las poblaciones, el desarrollo urbanístico sería realmente pobre.

Aunque el machadato y la posterior etapa de inestabilidad política no fueron activas culturalmente, en varias poblaciones se inauguraron teatros, casinos y liceos. El 8 de junio de 1929 se estrenó en el Casino Español de Matanzas, el primer danzonete titulado Rompiendo la rutina, de Aniceto Díaz. El analfabetismo era significativo, el número de escuelas públicas era exiguo y se encontraban en pésimas condiciones. La situación del magisterio llegó a ser desesperada, sobre todo la de los retirados. En el período machadista solo se inauguró un centro de importancia, el Centro Escolar Luz y Caballero en Colón. En mayo de 1928, durante el gobierno de Machado, quien había desarrollado un demagógico programa de obras públicas, se reparó con urgencia la carretera de las Cuevas de Bellamar y la Ermita de Monserrate, con motivo de la visita de los delegados a la VI Conferencia Panamericana. En abril de ese año, la radiodifusión comienza en Matanzas a través de la planta CDGF, La Voz de la Playa, y en 1931 ya existían seis estaciones de radio; cuatro en Matanzas, una en Cárdenas y una en Colón.

Durante estos años el sistema de salud no experimentó mejorías apreciables; hacia 1933 existían en la provincia 164 médicos, de ellos, solo quince en las zonas rurales. Existían siete instituciones que alcanzaban la categoría de hospitales; no obstante, la provincia contaba con un competente cuerpo de especialistas, lo que explica la celebración en Cárdenas, en 1934 de la Asamblea Nacional de la Federación Médica de Cuba.

A fines de la primera mitad del siglo XX, los datos demográficos de la provincia demuestran un estancamiento, resultado del éxodo de población. La falta de recursos y el abandono no impidió que Matanzas mantuviera su tradición cultural. El nombramiento de José Ángel Treserra como secretario de Instrucción Pública y Cultura del Gobierno provincial propició el impulso de algunos proyectos, entre los que destaca la publicación de la revista Matanzas Contemporánea. La doctora Delia Carreras Torres, impulsó la idea de celebrar el Día del Poeta, que se realizaría por primera vez el 3 de marzo de 1944 en homenaje a Bonifacio Byrne. La poesía matancera obtendría un significativo logro con el premio Flor Nacional de Oro alcanzado por Carilda Oliver Labra. Tuvieron relevancia en Unión de Reyes la actividad de Pablo Quevedo –conocido como la Voz de Oro de Cuba- y el rumbero Malanga, que se convirtió en leyenda. En Perico se creó el grupo Arará y en Jovellanos, Delia Carreras recibió un premio nacional por su obra sobre Domingo Mujica.

Pese al abandono de la educación, de la que un alto por ciento de la población no disfrutaba, la enseñanza politécnica obtuvo avances con la inauguración de las escuelas de Guanábana y Colón, en 1950. Con el objetivo de solucionar problemas públicos, queda constituido, en 1941, en Matanzas, el Patronato Procalles, cuyos ingresos posibilitaron la pavimentación de calles y otras obras. También se constituyeron en Unión de Reyes, Juan Gualberto Gómez, Alacranes, Pedro Betancourt y Cabezas. En la etapa de 1952 a 1958, se crearon, al amparo de la Organización Nacional de Dispensarios Infantiles (ONDI), tres pequeñas instalaciones. En tanto, el hospital de Matanzas reflejaba dos grandes problemas: la falta de personal médico y la carencia de recursos. No fue hasta 1957 que, gracias al patronato prosala de niños del hospital, se creó una sala de pediatría. En 1952 se concluye la Clínica Provincial de Maternidad Obrera y, en 1957, se terminó el nuevo edificio del hospital de Cárdenas. Según un informe de 1958, la tasa de mortalidad infantil era de 45 por cada mil nacidos vivos. Matanzas contaba con un médico por cada 1 900 habitantes y la esperanza de vida era de 63,36 años.

Las luchas obreras y estudiantiles

Las dos primeras décadas del siglo XX, manifiestan la existencia de un gran número de organizaciones obreras. Desde el punto de vista ideológico, estuvieron marcadas por las tendencias economicistas, como línea de conducta, y se fue nutriendo del reformismo en buena medida y, en menor parte, del anarquismo. Hasta las últimas huelgas de los años 20, la clase obrera se desarrolló en este ámbito y aunque en la mayoría de los casos carecían de una buena organización, hubo movimientos de solidaridad con otros gremios del país. En 1902, se creó el Centro Obrero de Matanzas que agrupó a los principales gremios de la capital provincial y dirigió acciones de envergadura en el terreno de las reformas económicas. Durante las dos primeras décadas neocoloniales las luchas del estudiantado matancero serían muy activas, y aunque en ocasiones sus causas no eran de índole política, generalmente generaban críticas a los gobiernos de turno o, simplemente, contra disposiciones de la Secretaría de Educación. El Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas resultó el centro de vida estudiantil más activa.

En junio de 1927, más de 500 obreros y estudiantes, manifestaron en el parque de La Libertad su oposición a Machado –quien había ascendido al poder en 1925- y a la prórroga de poderes, acción fuertemente reprimida. Los procesos eleccionarios durante el gobierno de Gerardo Machado se caracterizaron por los fraudes e irregularidades, como en 1932, cuando en Coliseo no hubo elecciones, y la prensa reflejó los datos, mientras en Colón, la Policía obligaba a los electores a participar. El Partido Comunista germinó en la provincia en forma de pequeñas células creadas en 1928. La primera agrupación fue de obreros ferroviarios y la segunda se fundó en Cárdenas con trabajadores de la construcción y zapateros. En los años 1929 y 1930 se crean en Matanzas, Cárdenas y Jagüey Grande sociedades culturales y deportivas obreras, por orientación del Partido Comunista. La Juventud Cultural Obrera en Matanzas jugó un papel decisivo en la lucha antimachadista y en su seno se crea la primera célula de la Liga Juvenil Comunista de Cuba. Después del 12 de agosto de 1933 dicha organización se extendió a toda la provincia. Desde el primer año del machadato el estudiantado se hizo sentir con su incorporación a la lucha y, en 1930, Machado decreta el cierre del Instituto de Segunda Enseñanza y de la Escuela Normal de Matanzas.

En toda la provincia ocurrieron grandes acciones antimachadistas, entre las que puede destacarse la huelga de los zapateros de diciembre de 1932. El líder obrero Laureano Guiardiniú, quien dirigió el Comité de Huelga fue asesinado y en su sepelio, el 3 de enero de 1933, se cantó por primera vez en Matanzas, La internacional. La labor del Partido Comunista entre los azucareros condujo a una lucha más consciente durante la zafra de 1933. Los centrales más activos fueron Dolores y Cuba. El primero de mayo de 1933, a pesar de la represión, fue celebrado en muchas localidades, con gran combatividad. En agosto de 1933 la huelga general revolucionaria contó con el apoyo de los trabajadores y el pueblo que desbordó las calles y marchó hasta el parque de La Libertad en manifestación que el Ejército disolvió a planazos. A la caída de Machado, quedó en el Gobierno de la provincia Agustín Acosta. Tras el llamado gobierno de los Cien Días y el intento de una nueva huelga, en marzo de 1935, toda la fuerza represiva se volcó tras Antonio Guiteras Holmes, cercándolo en el fuerte El Morrillo, desde el cual debía partir hacia México para reiniciar la lucha, y en desigual combate cayeron, el 8 de mayo de 1935, Guiteras y su compañero de lucha el venezolano Carlos Aponte.

La labor del movimiento obrero matancero, en la lucha política por el derrocamiento de la dictadura, alcanzó madurez –a pesar de la represión que se mantuvo con el nuevo gobierno- y llegó a un nivel superior de organización, incluso en pequeñas localidades. A partir de 1936 se inicia un lento proceso de recuperación en las organizaciones obreras, sobre todo en las ciudades de Matanzas y Cárdenas. La solidaridad con la lucha del pueblo español permitió a los comunistas matanceros, aun en la ilegalidad, ir fortaleciendo sus estructuras. Como muestra de internacionalismo, en las brigadas que marcharon a España participaron matanceros, algunos de los cuales dieron su vida, como Julio César Valdés Cofiño, Constantino Barredo Guerra y Juan José Díaz Santos. A finales de 1938, los comunistas matanceros pasaban a la legalidad, se crea el Comité Ejecutivo Provincial, dirigido por Antolín Dickinson Abreu, y se organizan nuevas células partidistas en varias poblaciones. En las elecciones parciales de 1936 salió elegido gobernador de la provincia Lorenzo Delgado Díaz.

La aprobación de la Constitución de 1940, dejaba abierto el camino para el reordenamiento político en la nación. En los comicios generales de 1944 se inició el período de los gobiernos auténticos y por Matanzas resultó electo gobernador Pablo A. Vega Gómez. Tras fraudes y arbitrariedades en las elecciones de 1948, los auténticos mantienen el poder, ocupando por Matanzas el cargo de gobernador José Raúl Soberón Pérez. Entre los años 1945-1952, las medidas democráticas puestas en práctica por el Gobierno posibilitaron la labor de los comunistas. El prestigio del Partido Socialista Popular (PSP) en la provincia fue en ascenso y en las elecciones parciales de 1946, sus candidatos lograron superar los votos obtenidos en 1944. En el marco del autenticismo, tuvo una singular importancia el surgimiento del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). El 7 de octubre de 1946, en una de sus últimas actividades como representante del autenticismo, visita Matanzas Eduardo Chibás. A finales de 1948 quedó estructurada la dirección provincial del nuevo partido y en 1949 se constituye la Sección Juvenil.

Enfrentamiento a la dictadura de Batista

Desde el mismo instante del golpe de Estado, los grupos más decididos de los partidos Ortodoxo, Socialista Popular y otros sectores populares, se opusieron al cuartelazo; la mayoría de los concejales de esos partidos se negaron a jurar los Estatutos Constitucionales y fueron separados, por la fuerza, de sus puestos. José Antonio Echeverría y otros líderes universitarios, junto a los estudiantes matanceros, dirigieron en la provincia el movimiento cívico de jurar la Constitución de 1940, por lo que fueron reprimidos por la policía.

Durante las tareas preparatorias de la acción armada contra la tiranía, Fidel Castro visitó varias veces la provincia y contactó con un grupo de matanceros, entre estos, los doctores Mario Muñoz Monroy, en Colón y Alberto Ibietatorresmendía Vega, en Jagüey Grande. El 26 de julio de 1953, once matanceros participaron en las acciones y, de ellos, siete cayeron en combate o fueron asesinados ese propio día; en el hospital Saturnino Lora, los hermanos Horacio y Wilfredo Matheu Orihuela, Gerardo Álvarez Álvarez, Mario Muñoz y Julio Reyes Cairo; en el cuartel Carlos Manuel de Céspedes, Mario Martínez Ararás; y en el Moncada, Félix Rivero Vasallo. A inicios de 1955 el pueblo se moviliza para obtener la amnistía de los presos políticos, la que la dictadura se vio obligada a conceder a mediados de mayo. En el movimiento popular sobresalieron la matancera Amelia Vento Pichardo, madre del asaltante Israel Tápanes, y el colonense Máximo Reyes Ramos, padre del mártir Julio Reyes.

El Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR-26-7)

Para iniciar la organización del Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR-26-7) en la provincia -que tendría entre sus primeras tareas la distribución de La historia me absolverá-, vinieron los destacados revolucionarios Antonio Ñico López, Faustino Pérez Hernández y Ángel Ameijeiras Delgado. Para atender el trabajo revolucionario se crearon cinco zonas: Matanzas, Cárdenas, Colón, Jovellanos y Unión de Reyes, al frente de las cuales estarían, respectivamente Aldo Santamaría, Manuel del Cueto Rodríguez, Universo Sánchez Álvarez, Ricardo González Tejo y Juan Ávila.

Asalto al cuartel Domingo Goicuría

El 29 de abril de 1956, un comando armado de cincuenta y cinco jóvenes, desvinculados de todo partido político y dirigidos por Reynold García y Mario Vázquez García asaltaron el cuartel Domingo Goicuría. El intento se frustró por la pérdida del elemento sorpresa, entre otros factores; pero el acontecimiento alcanzó resonancia nacional y logró echar por tierra la componenda política del diálogo cívico.

Apoyo al desembarco del Granma

En noviembre de 1956, se recibió la orientación de desviar la atención del desembarco del Granma, por lo que desde que se conoció la noticia, y en los días siguientes, los grupos clandestinos del MR-26-7 realizaron acciones de sabotaje, en las que se distinguieron, sobre todo, en la ciudad capital y Jovellanos. Entre los expedicionarios se hallaban los matanceros José Smith Comas -capitán de la vanguardia- y Humberto Lamothe Coronado, ambos muertos en combate días después del desembarco, Evaristo Montes de Oca Rodríguez, Universo Sánchez Álvarez, Calixto García Martínez, Luis Crespo Castro, Horacio Rodríguez Hernández y Armando Huau Secades.

Los dos últimos años de la dictadura

El período comprendido entre 1957 y 1958 resultó pródigo en acciones de sabotaje, venta de bonos y emisión de propaganda, ante lo cual, la dictadura apeló a la tortura y el asesinato. El entierro del maestro Revolucionario René Fraga Moreno, asesinado el 24 de julio de 1957, se convirtió en una acción de condena y protesta contra la tiranía. La conmemoración del 26 de julio no se olvidó en este difícil año y de las acciones desarrolladas sobresale la obstaculización de las regatas de Varadero. En octubre de 1957, integrantes del Movimiento, encabezados por el jefe de acción y sabotaje en la provincia, Armando Huau -quien posteriormente sería detenido y asesinado-, asaltaron el polvorín del Ejército localizado en la carretera de Corral Nuevo. El 1 de diciembre apareció ahorcado el dirigente sindical Humberto Álvarez y seis días más tarde corría igual suerte el colono Gabriel Valiente Martín. En la madrugada del 14 de enero de 1958 aparecieron ahorcados en la loma de El Pocito, en la ciudad capital, Miguel Sandarán y Franklin Gómez.

La huelga general del 9 de abril de 1958

En la urbe matancera, un comando revolucionario, encabezado por Enrique Hart, tomó la emisora Radio Tiempo y lanzó al aire el llamado a la acción. Mientras esto sucedía, grupos de acción y sabotaje en distintos lugares de la provincia cumplían diferentes misiones. En las acciones del 9 de abril, son acribillados a balazos los miembros del MR–26–7 José Polito Pérez Vidal, Julio Ruffin Hoyos y Juan Ripoll García. El 21 de abril, mientras Enrique Hart manipulaba una bomba en Villa Gloria, en la ciudad capital, se produjo una explosión que segó su vida y la de los combatientes revolucionarios Juan A. Morales Bayona y Carlos García Gil. Numerosos combatientes clandestinos fueron detectados por la represión de las fuerzas de la dictadura, la dirección del MR- 26- 7 en la provincia quedó desarticulada y fue necesario reagrupar las fuerzas en condiciones difíciles.

La lucha guerrillera en la provincia

En la provincia, algunos grupos de hombres se habían visto obligados a operar en zonas rurales, sin llegar a constituir guerrilleras, a pesar de las características de la geografía de la provincia, adversas a ese tipo de lucha. Así surgió el primer foco de alzados, nombrado Enrique Hart, cuyo jefe fue Oscar Gutiérrez Barceló, el Zorro. Progresivamente se fueron creando otros grupos; como el Mario Muñoz, bajo la jefatura de Edilio Díaz Crespo, Tin; y el Luis Ávila, que dirigió Emérito García García. En diciembre inició sus acciones el destacamento René Fraga, bajo el liderazgo de Lázaro Blanco Pérez. Esta distribución de las fuerzas se completó con la formación de dos destacamentos del PSP: el general Rabí y el Gabriel Valiente; el primero actuó a las órdenes Mario José González Castro, Cheo Manigua; y el segundo lo encabezó Eustasio García Rodríguez, Tacito.

La Revolución en el poder

El primero de enero de 1959, el pueblo se adueñó de las calles y los destacamentos rebeldes tomaron todas las instalaciones militares, excepto el Regimiento Plácido, que el día 2, sin llegar al enfrentamiento, se rinde ante el comandante Camilo Cienfuegos. El capitán William Gálvez fue designado como jefe militar de la provincia. El 7 de enero, la Columna 1, con Fidel al frente es ovacionada en su recorrido por la provincia hasta la sede del Gobierno provincial, donde el líder de la Revolución dialogó desde uno de sus balcones con los presentes en el parque La Libertad. En el propio mes de enero comenzaron los juicios contra los criminales que cometieron actos de tortura y muerte; ningún crimen quedó impune. Los funcionarios corruptos del gobierno, fueron reemplazados y al mismo tiempo se depuraron os organismos estatales de los elementos batistianos. En sustitución del gobernador es designado comisionado provincial Ricardo González Tejo, miembro del MR-26-7 y del Ejército Rebelde.

Durante los primeros meses, después del triunfo revolucionario, muchas fueron las muestras de apoyo que dieron los trabajadores que, alertas ante las actividades contrarrevolucionaria, continuaron desarrollando las tareas priorizadas, como la zafra azucarera. La revitalización del movimiento sindical, al calor de la preparación del XIII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, concluyó con la constitución de veintidós sindicatos provinciales. Al calor de la efervescencia revolucionaria surgieron en la provincia tres organizaciones femeninas: Unidad Femenina Revolucionaria, Brigada Femenina Revolucionaria y Columna Agraria Femenina, cuyas representantes, en septiembre de 1960 se reúnen para constituir en la provincia la nueva organización: Federación de Mujeres Cubanas. Desde su fundación, los Comités de Defensa de la Revolución han desarrollado las más diversas tareas vinculadas con la defensa, el sostén y avance de la Revolución en la provincia, sin descuidar las labores de crecimiento y fortalecimiento de la organización. El año 1963 fue dedicado por la naciente Unión de Jóvenes Comunistas al proceso de construcción de la organización desde la base y el 1 de diciembre se constituye el primer seccional en el barrio de Versalles en la ciudad de Matanzas.

El proceso de construcción del Partido Comunista de Cuba (PCC), tuvo como antecedente a las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), como paso previo a la creación del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC) del que, en agosto de 1963, se constituye en Cárdenas el seccional Versalles, el primero en la provincia. Posteriormente, al crearse el Partido Comunista de Cuba y constituirse el Comité Provincial, el mismo estuvo encabezado por Luis Méndez Morejón.

La provincia fue escenario de la batalla contra las bandas contrarrevolucionarias que operaron en el territorio y que enlutaron a numerosas familias. La provincia vivió, además, momentos muy dramáticos durante la llamada Crisis de Octubre, frente a las acciones de la contrarrevolución que pretendió ganar las calles, como sucedió en Cárdenas y Jovellanos, ante lo cual se realizó un desfile de reafirmación revolucionaria el 17 de junio de 1962. Para lograr la eliminación de las bandas contrarrevolucionarias, se fundó, el 1 de agosto de 1962, la Sección de Lucha Contra Bandidos del Cuerpo de Ejército de Matanzas, al que se agregaron varios batallones de milicias y el Buró de Bandas del Ministerio del Interior. La consecuente actividad de esta estructura y el pueblo organizado conllevó, a mediados de 1963, a la aniquilación de las principales bandas.  

Transformaciones económicas

Con la puesta en práctica de la ley sobre la tenencia de la tierra, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), creó en la provincia cuatro Zonas de Desarrollo Agrario (ZDA). En noviembre de 1959, de acuerdo con la Ley de Reforma Agraria, comenzaron las expropiaciones de tierras y en enero de 1960 se inició la entrega de títulos de propiedad agraria en el municipio de Jagüey Grande. Las transformaciones socialistas en la agricultura se realizaron a través del fortalecimiento de la propiedad estatal y la integración a esta de los campesinos por medio de planes estatales. Los principales planes creados fueron el de cítricos en Jagüey Grande, en 1968, y el genético pecuario, en Limonar, en 1970. El 12 de septiembre de 1977, se creaba en la provincia la primera Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA), la Arturo Suárez, en Jovellanos. Paulatinamente se fueron creando otras, hasta totalizar cuarenta y una en el año 1980.

A partir de 1962, se realizó el plan de desarrollo de la industria azucarera, principal renglón económico de la provincia. En las décadas de 1960 y 1970 se realizaron inversiones que permitieron el aumento de la capacidad de molida de la provincia y durante la Zafra de los Diez Millones, en 1970, Matanzas produjo 1 046 300 toneladas de azúcar, única provincia que cumplió su plan. El programa inversionista mantuvo un crecimiento sostenido, lo que posibilitó la construcción del central Mario Muñoz en Los Arabos y el desarrollo de los derivados, especialmente los encaminados a la alimentación animal. La producción de azúcar refino para 1980, constituía la quinta parte de la producción nacional. En 1965 comenzó la exportación de azúcar a granel por el puerto de Matanzas y en 1983 se instalaron equipos especiales para manipular los sacos de azúcar refino. A partir de 2002, en que se inicia la tarea Álvaro Reynoso, en función del reordenamiento de la producción azucarera, quedaron produciendo solamente cinco centrales.

Las principales inversiones en la industria no azucarera estuvieron, en la industria química, alimentaria y de generación eléctrica. Esa última tuvo como hito la construcción de la termoeléctrica Antonio Guiteras (1988) la mayor y más eficiente del país. La actividad del petróleo se inició en 1968 y en 1976 se creó en Cárdenas la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo del Centro. De 1 000 t de petróleo extraídas en 1971, en 1995 la extracción sobrepasó por primera vez 1 000 000 t. La producción de gas se desarrolló por la creación, en 1998, de Energas S.A. A partir del surgimiento del Instituto Nacional de la Industria Turística (INIT) en 1960, se comenzó a desarrollar dos destinos turísticos; en Varadero y Ciénaga de Zapata; este último totalmente obra de la Revolución. En la década del 70 comenzó el resurgimiento del turismo internacional y, a principios de los 80, inició un amplio proceso inversionista, con la creación de facilidades como el nuevo aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez.

Los logros económicos y sociales mantuvieron un ritmo ascendente durante toda la década del 80, hasta que se produce el inicio del llamado período especial en tiempo de paz, durante el cual, y en medio de las dificultades creadas, destacan en el desarrollo de la industria matancera, la producción de equipos para el transporte ferroviario, iniciada en Cárdenas en 1981; las producciones de la Empresa Conformadora de Metales Noel Fernández, la Empresa Textilera Eddio Teijeiro, la Papelera Técnica Cubana y la Industria de Materiales de la Construcción.

Transformaciones sociales

La educación sería centro de atención del Gobierno revolucionario, se reinició la actividad docente, con el profesor Saúl Vento Almohalla como superintendente provincial de escuelas, y se convirtieron en escuelas los cuarteles de Varadero, Alacranes, Ceiba Mocha, Los Arabos, Juan Gualberto Gómez, San Antonio de Cabezas, Jovellanos y otros y se crea el Centro Escolar Mártires del Goicuría en lo que fuera fortaleza militar en la capital provincial. Al inicio de la Campaña de Alfabetización, en Matanzas el censo de analfabetos había registrado un total de 12 104 analfabetos, con los mayores índices de analfabetismo en Máximo Gómez y Martí. La playa de Varadero fue el lugar escogido para concentrar a los jóvenes alfabetizadores del país, en el reparto Granma, construido por la Revolución. El esfuerzo revolucionario por la educación fue víctima de constantes agresiones, sabotajes y asesinatos; los jóvenes matanceros Conrado Benítez García y Pedro Morejón Quintana fueron cruelmente asesinados por bandas de alzados y el activista Vicente Santana Ortega también murió después de haber sido torturado.

Se crearon los círculos infantiles, inexistentes antes de 1959; y de trece escuelas secundarias (de dos grados) y dos preuniversitarios existentes al triunfo revolucionario, en el curso escolar 1990-1991 había sesenta secundarias básicas de tres grados y treinta y tres preuniversitarios (el 72% en la zona de Jagüey Grande, bajo el régimen de estudio-trabajo). En esta fecha, la educación especial, ausente antes de 1959, contaba con treinta y dos centros. En julio de 1984 la provincia se convirtió en la primera del país en concluir la batalla por el noveno grado. En 1958 no existía en la provincia ningún centro de enseñanza superior. El 9 de mayo de 1972 se crea la Sede Universitaria de Matanzas, instaurándose así la enseñanza superior, cuyo desarrollo hizo posible la existencia, en la actualidad, de la Universidad de Matanzas –con sus dos sedes, la Camilo Cienfuegos y la pedagógica Juan Marinello- y la Universidad de Ciencias Médicas.

La Revolución rescató la tradición cultural de la provincia para beneficio del pueblo. El 6 de septiembre de 1959 se inauguró el primer museo histórico fundado por la Revolución y se emprendió el movimiento de rescate y presentación de la memoria histórica de la provincia, para lo que se cuenta con instalaciones de este tipo en todos los municipios. Con la creación, en 1962, de la delegación provincial del Consejo Nacional de Cultura (CNC), y la llegada de los cincuenta primeros instructores de arte, se iniciaron las transformaciones en ese ámbito. Se organizó el movimiento de artistas aficionados y se crearon las casas de cultura en todos los municipios. Entre otras realizaciones, en 1992 se crea el Proyecto Experimental Ciénaga de Zapata –hoy Conjunto Artístico Comunitario Korimakao-, en 1999 es inaugurado el telecentro provincial y en 2009 se crea en el castillo de San Severino el museo de la Ruta del Esclavo.

El desarrollo deportivo tuvo como base la organización, a partir de 1962, de los cursos emergentes para entrenadores y técnicos de Educación Física. Un esfuerzo especial se hizo en las construcciones deportivas, entre las que destaca la construcción del estadio Victoria de Girón, inaugurado el 20 de febrero de 1977 por Fidel Castro Ruz. Hasta 1990 se habían construido 1 106 instalaciones en toda la provincia. Las medallas obtenidas en juegos olímpicos, panamericanos y centroamericanos por los deportistas matanceros superan las que recibieron muchos países en esas competencias.

En el campo de la salud, en 1962 se inició la vacunación preventiva, con lo que fueron erradicadas enfermedades como la poliomielitis y la tuberculosis; la mortalidad infantil descendió de 45 por mil nacidos vivos en 1958, a 12 por mil nacidos vivos en 1990. En 1962 es inaugurado en Colón el hospital Mario Muñoz Monroy y durante los años siguientes se inauguraron policlínicos, consultorios del Médico de la Familia –programa iniciado en 1986-, hogares de ancianos y maternos, clínicas estomatológicas; así como comenzó a funcionar el Hospital Clínico Quirúrgico Universitario Provincial Comandante Faustino Pérez.

El desarrollo científico técnico en la provincia ha estado sustentado, además por la creación y funcionamiento de centros como la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (1962); también en la década de los 60, la Estación Experimental de la Caña de Azúcar (EPICA); la Estación Experimental de Cítricos y Otros Frutales (1970), adscripta al complejo científico productivo Victoria de Girón; la red de estaciones meteorológicas y el Centro de Investigación y Desarrollo de Equipos Ferroviarios (1985); además de otros centros de ciencia y técnica dedicados a diversos aspectos del quehacer territorial.

La Batalla de Ideas

EL 6 de diciembre del 1999, se inicia en su ciudad natal la batalla por el regreso del niño cardenense Elián González, secuestrado por la mafia miamense, una de las batallas políticas más importantes de la historia del país y del territorio matancero, que movilizó al pueblo, además, a realizaciones concretas que demostraron las potencialidades existentes.

El Poder Popular   

En abril de 1961, en Matanzas culminaba el proceso de creación de las Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI), que sustituyeron a la primera forma de gobierno de la Revolución, los comisionados municipales y provinciales designados. A partir de 1966, las JUCEI fueron sustituidas paulatinamente por las administraciones del Poder Local, como nueva forma de organización estatal. Entre 1974 y 1976 la provincia fue sede de la experiencia de constitución de los Órganos Locales del Poder Popular (OLPP). En ocasión del XXI Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, se presentaron los miembros del Comité Ejecutivo de la Asamblea Provincial del Poder Popular, encabezados por José Arañaburo García. El desarrollo de los OLPP tiene un momento especial en 1988 cuando inicia en San José de los Ramos la experiencia de los Consejos Populares. Al iniciarse el período especial, y en la búsqueda de mayor eficacia en el funcionamiento de los OLPP, el Comité Ejecutivo Provincial y los municipales, se transforman, respectivamente, en Consejo de la Administración Provincial y consejos de la administración municipales.

Fuentes bibliográficas

  • Academia de Ciencias de Cuba. “La esclavitud en cuba”. La Habana. Editorial Academia, 1986. 77.
  • Perret Ballester, Alberto. El azúcar en Matanzas y sus dueños en La Habana. Apuntes e iconografías. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 2007.
  • Bustamante, Luis. J. Enciclopedia Popular Cubana. La Habana. Cultura S.A.
  • Comisión de Historia del PCC regional. Apuntes Históricos de los centrales azucareros de la región Colón .1970.
  • De la Pezuela, Jacobo. Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de la Isla de Cuba. Madrid. Imprenta del establecimiento de Mellado, 1863.
  • Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera Parte (1510 - 1898) Tomo I.  Biografías. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2004
  • Fernández Fernández, José y Florido Pérez, Maria del  Rosario. Martí en la Hanábana. Más allá de la aventura. Trabajo de Investigación .2003
  • Historia de Matanzas (Siglos XVI-XVII). Ediciones Matanzas, 1999.
  • Instituto de Historia de Cuba. La Colonia, evolución socioeconómica y formación nacional desde los orígenes hasta 1867. Editora política, La Habana, 1994.
  • Instituto de Historia de Cuba. Las Luchas por la independencia nacional y las transformaciones estructurarles (1868 – 1898). Editora Política, La Habana, 1996
  • Junta Nacional del Censo. Informe General del Censo de la República de Cuba. 1943. Impresores, F. Fernández y Cía, S en C. Obispo 113, La Habana, 1943.
  • Magazine de La Lucha. Matanzas, 1923
  • Martínez Carmenate, Urbano. Historia de Matanzas (Siglos XVI y XVIII).  Editorial Matanzas 1999.
  • Matanzas Contemporánea. Ed. Panamericana S. A., 1942.
  • Rousset, Ricardo. Historial de Cuba. Librería Cervantes, La Habana, 1918.
  • Ruiz, Raúl R.  Páginas Martianas: Martí en Matanzas. Editado por la Oficina de Asuntos Históricos del Comité Provincial del Partido. Matanzas
  • Ruiz, Raúl R.  Matanzas, Surgimiento y Esplendor de la Plantación Esclavista (1793-1867). Ediciones Matanzas, 2001.
  • Torres Molina, Osvaldo. Apuntes para la Historia del Movimiento Comunista, Obrero y Campesino en Matanzas 1869-1958. Editora Política .La Habana, 1984.
  • Rodríguez, José Agustín. El levantamiento en la finca La Sirena el 24 de febrero de 1895. Jagüey Grande. Matanzas.
  • Trelles Gobín, Carlos. Matanzas en la independencia. La Habana 1928.
  • Síntesis Histórica Provincial de Matanzas .EH. La Habana. 2015
  • Riera, Mario. Cuba Política. 1899 – 1955. La Habana 1956
  • Álvarez Chávez, Adrián; Clara Emma Chávez Álvarez, Aida Domínguez de la Nuez, Jesús Fonte Álvarez, Faustino Gómez Brunet, Isabel Hernández Campos, Urbano Martínez Carmenate, Gladys Miguelina Pérez Rivero y Carlos Roque García. Ciénaga de Zapata. (En proceso de edición).
  • Mireya Cabrera Galán, Libia Carnet Santiago, Sonia Cuello González, Patria Dopico Borrego, Alberto Espino Febles, María Elena Fariñas Fernández, Neyda Navarro García, Gladys Miguelina. Pérez Rivero. Síntesis Histórica del municipio Matanzas. Matanzas, 2018.
  • Jiménez de la Cal, Arnaldo. (2014). Orígenes Matanceros.  Matanzas: Ediciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Matanzas.
  • Jiménez de la Cal, A. /et.al/. (2000). Matanzas. Síntesis histórica. Barcelona. Vilanova i la Geltrú.
  • Jiménez de la Cal, Arnaldo (1975). El primer barco soviético que visitó nuestro país. La Habana. DOR-CPPCC.
  • Jiménez de la Cal, Arnaldo (2004) La familia Guiteras: Síntesis de cubanía. Matanzas. Ediciones Matanzas.
  • Paula Terry,  María Teresa (2012). El movimiento obrero en Matanzas (1850-1925). Matanzas. Ediciones Matanzas.

Fuentes

  • Archivo Histórico Provincial de Matanzas
  • Aurora del Yumurí. Periódico de Matanzas, 28 de febrero de 1895.