Diferencia entre revisiones de «Historia del municipio Puerto Padre (Provincia Las Tunas)»

(Transformaciones sociales y culturales)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
Línea 95: Línea 95:
  
 
Las formas y diseños de las asas revisten singular interés. Representan zoomorfos y antropomorfos, rostros alargados muy expresivos o figuras lacónicas y versátiles. También están presentes las representaciones antropozoomorfos donde la [[zoológico]] y lo anatómico humano se funden de forma tal que se pierde la delimitación estricta de los rasgos. En estas estilizaciones el arte [[aborigen]] alcanza una expresividad y sutileza apreciables. Se han encontrado elementos de arte en piedra, hachas rituales con una perfecta simetría y pulido. Se destaca de forma excepcional una pieza encontrada en la Pedrera 2, verdadera joya del arte indocubano.
 
Las formas y diseños de las asas revisten singular interés. Representan zoomorfos y antropomorfos, rostros alargados muy expresivos o figuras lacónicas y versátiles. También están presentes las representaciones antropozoomorfos donde la [[zoológico]] y lo anatómico humano se funden de forma tal que se pierde la delimitación estricta de los rasgos. En estas estilizaciones el arte [[aborigen]] alcanza una expresividad y sutileza apreciables. Se han encontrado elementos de arte en piedra, hachas rituales con una perfecta simetría y pulido. Se destaca de forma excepcional una pieza encontrada en la Pedrera 2, verdadera joya del arte indocubano.
 
  
 
[[Archivo:Objeto de arte indocubano encontrada en la Pedrera 2.png|miniaturadeimagen|Objeto de arte indocubano encontrada en la Pedrera 2]]
 
[[Archivo:Objeto de arte indocubano encontrada en la Pedrera 2.png|miniaturadeimagen|Objeto de arte indocubano encontrada en la Pedrera 2]]
 
  
 
En piedra se han encontrado además ídolos, pendientes, cuentas de collar y un sinnúmero de piezas de rica tipología lapidaria. En [[conchas]] se poseen piezas que pone de manifiesto la tecnología  [[aborigen]] en su etapa tardía. El ídolo de María Luisa es una muestra del avance técnico cultural de los aborígenes de la localidad.
 
En piedra se han encontrado además ídolos, pendientes, cuentas de collar y un sinnúmero de piezas de rica tipología lapidaria. En [[conchas]] se poseen piezas que pone de manifiesto la tecnología  [[aborigen]] en su etapa tardía. El ídolo de María Luisa es una muestra del avance técnico cultural de los aborígenes de la localidad.
Línea 117: Línea 115:
  
 
Durante la [[Guerra de los Diez Años]] en el territorio, se produjeron diversas acciones combativas, inicialmente las operaciones fueron mandadas  por el general [[Julio Grave de Peralta]], jefe de la División [[Holguín]], quien llegó a [[Maniabón]] el [[29 de marzo]] de [[1869]].  Con posterioridad, el [[19 de abril]] de [[1869]] el general [[Vicente García]] atacó una columna española en Diego Felipe procedente de [[Manatí]], asestando numerosas bajas para la tropa  colonialistas, las que se refugiaron en [[Río Blanco]] donde fueron vencidos por los insurrectos que les hicieron 134 prisioneros  entre oficiales, clases y soldados.
 
Durante la [[Guerra de los Diez Años]] en el territorio, se produjeron diversas acciones combativas, inicialmente las operaciones fueron mandadas  por el general [[Julio Grave de Peralta]], jefe de la División [[Holguín]], quien llegó a [[Maniabón]] el [[29 de marzo]] de [[1869]].  Con posterioridad, el [[19 de abril]] de [[1869]] el general [[Vicente García]] atacó una columna española en Diego Felipe procedente de [[Manatí]], asestando numerosas bajas para la tropa  colonialistas, las que se refugiaron en [[Río Blanco]] donde fueron vencidos por los insurrectos que les hicieron 134 prisioneros  entre oficiales, clases y soldados.
 
+
[[Archivo:Vicente garcia 1.png|miniaturadeimagen]]
 
Un contingente español encabezado por el comandante Hernández Gálvez, con un importante cargamento de recursos para las tropas coloniales arribó el [[10 de mayo]] de [[1869]] a las costas de [[Puerto Padre]], luego de organizar un enorme convoy para [[Las Tunas]] inician viaje el día 13 rumbo a [[Las Tunas]]. En la Horqueta se produjo el primer encuentro con las fuerzas de [[Vicente García]], las que le ocasionaron 22 bajas, ese mismo día fueron batidos por los hombres de [[Donato Mármol]] y [[Julio Grave de Peralta]] en el paso del [[río de Maniabón]].
 
Un contingente español encabezado por el comandante Hernández Gálvez, con un importante cargamento de recursos para las tropas coloniales arribó el [[10 de mayo]] de [[1869]] a las costas de [[Puerto Padre]], luego de organizar un enorme convoy para [[Las Tunas]] inician viaje el día 13 rumbo a [[Las Tunas]]. En la Horqueta se produjo el primer encuentro con las fuerzas de [[Vicente García]], las que le ocasionaron 22 bajas, ese mismo día fueron batidos por los hombres de [[Donato Mármol]] y [[Julio Grave de Peralta]] en el paso del [[río de Maniabón]].
  
Línea 473: Línea 471:
  
 
En el sector cultural, el [[14 de febrero]] de [[1981]] con la presencia de [[Armando Hart Dávalos]], ministro de [[Cultura]], el municipio es declarado [[Módulo Cultural]] con sus diez instituciones básicas entre ellas la Banda de Música, el Museo de Historia, cuatro cines , una sala de vídeo, cinco casas de Cultura, tres bibliotecas, una galería de Arte entre otras, destacándose en esta etapa el Grupo Danzario Sol de América, organizado por el movimiento de artistas aficionados, el conjunto escultórico de [[El Quijote]] en la Avenida de la Libertad, el [[grupo Iberoamericano de la Décima Espinel-Cucalambé]]  presidido por [[Renael González Batista]], como parte del desarrollo cultural de nuestro territorio el dos de marzo de [[2003]] con la presencia de [[Abel Prieto Jiménez]], Ministro de Cultura y Miembro del Buró Político del PCC, [[Zoila Lapique]], Premio Nacional de la Ciencia y los Premios Nacionales de Literatura [[Pablo Armando Fernández]], Antón Arrufat y [[Miguel Barnet]] , se desarrolla  por primera vez la [[Feria Internacional del Libro]] en [[Puerto Padre]].  El Comité Municipal de la Uneac fue creado el [[24 de diciembre]] de [[1987]], al cual asistieron [[Pablo Armando Fernández]] y [[Lisandro Otero]], resultando electo como presidente Ernesto Carralero Bosch, hoy la misma cuenta con una  sede con un amplio plan de actividades de sus miembros y proyectos comunitarios como Flor del Itabo y  Boquerón
 
En el sector cultural, el [[14 de febrero]] de [[1981]] con la presencia de [[Armando Hart Dávalos]], ministro de [[Cultura]], el municipio es declarado [[Módulo Cultural]] con sus diez instituciones básicas entre ellas la Banda de Música, el Museo de Historia, cuatro cines , una sala de vídeo, cinco casas de Cultura, tres bibliotecas, una galería de Arte entre otras, destacándose en esta etapa el Grupo Danzario Sol de América, organizado por el movimiento de artistas aficionados, el conjunto escultórico de [[El Quijote]] en la Avenida de la Libertad, el [[grupo Iberoamericano de la Décima Espinel-Cucalambé]]  presidido por [[Renael González Batista]], como parte del desarrollo cultural de nuestro territorio el dos de marzo de [[2003]] con la presencia de [[Abel Prieto Jiménez]], Ministro de Cultura y Miembro del Buró Político del PCC, [[Zoila Lapique]], Premio Nacional de la Ciencia y los Premios Nacionales de Literatura [[Pablo Armando Fernández]], Antón Arrufat y [[Miguel Barnet]] , se desarrolla  por primera vez la [[Feria Internacional del Libro]] en [[Puerto Padre]].  El Comité Municipal de la Uneac fue creado el [[24 de diciembre]] de [[1987]], al cual asistieron [[Pablo Armando Fernández]] y [[Lisandro Otero]], resultando electo como presidente Ernesto Carralero Bosch, hoy la misma cuenta con una  sede con un amplio plan de actividades de sus miembros y proyectos comunitarios como Flor del Itabo y  Boquerón
El cuatro de noviembre de [[1981]], el Fuerte de la Loma fue declarado Monumento Nacional por el Ministerio de Cultura convirtiéndose en el primer sitio histórico en la provincia en recibir tal reconocimiento.  
+
El cuatro de noviembre de [[1981]], el [[Fuerte de la Loma]] fue declarado Monumento Nacional por el Ministerio de Cultura convirtiéndose en el primer sitio histórico en la provincia en recibir tal reconocimiento.  
 +
[[Archivo:Fuerte de la loma puerto padre.png|miniaturadeimagen|Fuerte de la Loma]]
  
 
En las letras resaltan nombres imprescindibles como María Liliana Celorrio, Marina Lourdes Jacobo (Chachi), Reyna Esperanza Cruz
 
En las letras resaltan nombres imprescindibles como María Liliana Celorrio, Marina Lourdes Jacobo (Chachi), Reyna Esperanza Cruz
Línea 480: Línea 479:
 
   
 
   
 
El movimiento deportivo cuenta con un grupo de instituciones donde se destacan  el [[Estadio Hermanos Ameijeiras]], la Academia Provincial de Remos y los Combinados Deportivos de Puerto Padre, Delicias y Vázquez; entre las figuras que alcanzan mayor renombre tanto nacional como internacional se encuentran [[Teófilo Stevenson Laurence]], tres veces campeón olímpico ([[Múnich]] [[1972]], [[Montreal]] [[1976]] y [[Moscú]] [[1980]]); Juan Carlos Pérez, lanzador del equipo nacional de béisbol, campeón olímpico en [[Barcelona]] [[1992]]. Leandro Civil, ex corredor de 400 metros y quien fuera preparador principal  de [[Ana Fidelia Quirot]]. El remero Norge Marrero, quien ha participado en varias olimpiadas como deportista y como Comisionado Nacional de esta disciplina, cargo que ocupa actualmente.
 
El movimiento deportivo cuenta con un grupo de instituciones donde se destacan  el [[Estadio Hermanos Ameijeiras]], la Academia Provincial de Remos y los Combinados Deportivos de Puerto Padre, Delicias y Vázquez; entre las figuras que alcanzan mayor renombre tanto nacional como internacional se encuentran [[Teófilo Stevenson Laurence]], tres veces campeón olímpico ([[Múnich]] [[1972]], [[Montreal]] [[1976]] y [[Moscú]] [[1980]]); Juan Carlos Pérez, lanzador del equipo nacional de béisbol, campeón olímpico en [[Barcelona]] [[1992]]. Leandro Civil, ex corredor de 400 metros y quien fuera preparador principal  de [[Ana Fidelia Quirot]]. El remero Norge Marrero, quien ha participado en varias olimpiadas como deportista y como Comisionado Nacional de esta disciplina, cargo que ocupa actualmente.
 
+
[[Archivo:Teófilo Stevenson Laurence.png|miniaturadeimagen|Teófilo Stevenson Laurence]]
 
Como parte de la [[Batalla de Ideas]] que libra todo nuestro pueblo el seis de mayo del 2000 en áreas aledañas a la Secundaria Básica [[José Maceo]] y al Parque [[25 de diciembre]] se efectuó la [[Tribuna Abierta]] por la devolución del niño [[Elián González]], contando con la presencia de Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario de [[Partido Comunista de Cuba]] y Vicepresidente de los Consejos de Estados y de Ministro, así como [[Guillermo García Frías]], Comandante de la Revolución, donde se denunciaron las patrañas del imperio para destruir la Revolución y la injusta aplicación de la [[Ley de Ajuste Cubano]] que tantas vidas ha costado al pueblo cubano.  
 
Como parte de la [[Batalla de Ideas]] que libra todo nuestro pueblo el seis de mayo del 2000 en áreas aledañas a la Secundaria Básica [[José Maceo]] y al Parque [[25 de diciembre]] se efectuó la [[Tribuna Abierta]] por la devolución del niño [[Elián González]], contando con la presencia de Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario de [[Partido Comunista de Cuba]] y Vicepresidente de los Consejos de Estados y de Ministro, así como [[Guillermo García Frías]], Comandante de la Revolución, donde se denunciaron las patrañas del imperio para destruir la Revolución y la injusta aplicación de la [[Ley de Ajuste Cubano]] que tantas vidas ha costado al pueblo cubano.  
  

Revisión del 12:27 6 ago 2020

Historia del Municipio Puerto Padre (provincia Las Tunas)
Información sobre la plantilla
Escudo de Puerto Padre.png
[Escudo Puerto Padre]]
Cronología
Período aborigen
Período colonial
Guerra de los Diez Años (1868 - 1878)
Guerra de 1895
Período neocolonial
Desarrollo económico durante la neocolonia
Desarrollo político, social y cultural durante la neocolonia
Lucha insurreccional 1952-1958
Período revolucionario
Transformaciones económicas
Transformaciones sociales y culturales

Historia del Municipio Puerto Padre (provincia Las Tunas). El municipio Puerto Padre, de la provincia Las Tunas posee una rica historia que comienza con los asentamientos aborígenes establecidos en el territorio, lo que se le denomina etapa precolombina, y llega hasta la actualidad, pasando por la ocupación española, las luchas de independencia, la etapa republicana o seudorepública hasta llegar a la etapa revolucionaria.

Ubicación geográfica

Ubicación geográfica, Puerto Padre

Puerto Padre es una ciudad portuaria localizada al norte de la región oriental de Cuba. Capital del municipio de su mismo nombre en la provincia de Las Tunas. Limita al norte con el océano Atlántico, al sur con el municipio Las Tunas, al este con el municipio de Jesús Menéndez, y al oeste con el municipio de Manatí.

Comunidades primitivas

A la llegada de los españoles, las Antillas presentaban un panorama muy distinto al actual, las tierras estaban cubiertas de espesos bosques, presentando una topografía con naturaleza virgen que debió beneficiar al régimen de lluvias y el clima. El entorno geográfico del municipio Puerto Padre está definido por la confluencia de toda una serie de complejos territoriales naturales sobre los que el paisaje se determina en tres entornos perfectamente delimitados.

Los complejos territoriales naturales debieron proporcionarles un nivel subsistencial seguro y variable a los antepasados aborígenes locales.

Los grupos pre agroalfareros ocuparon las áreas cercanas a la costa y la línea, en tanto los grupos agroalfareros ocuparon el litoral en menor grado y en el interior del territorio donde se desarrollaron considerablemente hasta alcanzar un lugar importante dentro del grupo a nivel nacional . Este desarrollo se evidencia en sus testimonios materiales ricos en instrumentos de trabajo, objetos de arte y restos de dieta.

En el municipio de Puerto Padre se han localizado varios asentamientos de los grupos pre agroalfareros ubicados en la zona litoral dentro de ellos Socucho, Punta Corella, playa del Indio y Cayo Puerco, donde se han encontrado restos alimentarios, en su mayoría conchas de moluscos y algunos huesos de peces y otros animales, que el medio les proporcionaba abundante moluscos y fácil recolección. Su economía era apropiación y aunque debió existir una diferenciación de las tareas, no hubo división social del trabajo. Algunas investigaciones sugieren que debieron vivir en comunidades gentilicias. En el municipio se han encontrado varias esfereolitias (bolas de piedra) relacionadas con las costumbres funerarias de estos grupos.

En Santa María 3 se ha localizado un sitio protoagrícola. Por las vasijas encontradas se deduce que debían tener actividad económica con conocimientos incipientes de la caza y recolección del litoral y de pesca en menor grado. Por tener este sitio condiciones fluviales que favorecía el contacto con el mar, se ha encontrado gran cantidad de residuos de alimentos constituidos mayormente de moluscos, reptiles, majaes, y especies de jutía. Se ha recogido en este sitio varios esfereolitias y fragmentos de dagas líticas, cerámica decorada y otras evidencias muy sencillas.

Esfereolitias encontradas en santa María

Los grupos agroalfareros de Puerto Padre se distribuyeron en todo el municipio desde el litoral con varios sitios: en Cayo Puerco, Punta Gorda y el Rail hasta la zona de tierra adentro. La cuenca del río Chorrillo fue un lugar totalmente habitado por estos indocubanos.

Estos grupos, por ser una cultura de economía productiva, dedicaban su actividad fundamental a la agricultura. Por esa razón los vestigios de sus comunidades se encuentran en lugares de agua potable y terrenos fértiles, aptos para la siembra. Utilizaban instrumentos de trabajo: coas, raspadores de conchas, vasijas de barro, hachas petaloides, burenes, cibucán y guayos. Sus principales actividades agrícolas estaban dirigidas al cultivo de la yuca y el proceso para la elaboración del casabe. Acondicionaban las tierras quemando y talando áreas. Con las coas realizaban el proceso de preparación del terreno donde sembraban yuca y maíz.

En el municipio existió una amplia actividad agrícola en sitios como La Guanaja, María Luisa, La Pedrera 1 y 2. Gran cantidad de fragmentos de vasijas testimonian un énfasis agricultor con una economía bien desarrollada. Desarrollaban varias actividades industriales como la cerámica, la industria del casabe, industria micro lítica (talla de piedra), así como la talla en conchas, huesos, madera y otras conocidas por las referencias de los cronistas de India como la textilería y fabricación de bebidas.

Se cuenta con una colección de piezas que manifiesta el notable desarrollo. Trabajaron la cerámica con variedad morfológica apreciable. Incluye las figuras de barro modeladas como ofrendas consagratorias a la fertilidad del terreno que evidencian la reverencia a la naturaleza. Existen tipos diferentes de vasijas decoradas por incisión. Se aprecian indicios de una unidad tecnológica que parece comunicar culturalmente la generalidad de los sitios.

Las formas y diseños de las asas revisten singular interés. Representan zoomorfos y antropomorfos, rostros alargados muy expresivos o figuras lacónicas y versátiles. También están presentes las representaciones antropozoomorfos donde la zoológico y lo anatómico humano se funden de forma tal que se pierde la delimitación estricta de los rasgos. En estas estilizaciones el arte aborigen alcanza una expresividad y sutileza apreciables. Se han encontrado elementos de arte en piedra, hachas rituales con una perfecta simetría y pulido. Se destaca de forma excepcional una pieza encontrada en la Pedrera 2, verdadera joya del arte indocubano.

Objeto de arte indocubano encontrada en la Pedrera 2

En piedra se han encontrado además ídolos, pendientes, cuentas de collar y un sinnúmero de piezas de rica tipología lapidaria. En conchas se poseen piezas que pone de manifiesto la tecnología aborigen en su etapa tardía. El ídolo de María Luisa es una muestra del avance técnico cultural de los aborígenes de la localidad.

Época colonial

Al crearse la jurisdicción y ayuntamiento de San Isidoro de Holguín, en enero de 1852, Puerto Padre pasó a pertenecerle. Inicialmente Puerto Padre estaba formado por las capitanías Pedáneas de Yarey y Maniabón hasta que en 1804 el capitán Félix del Corral y Menocal, teniente gobernador de Holguín, dispuso la creación de cuatro capitanías pedáneas en el territorio, con el propósito de combatir incursiones piratescas. En 1847 variaron los límites, al segregarse para formar la nueva jurisdicción de Las Tunas. A partir de entonces la capitanía pedánea de Maniabón contó con los cuartones de Velasco, Bocas, Calderón, Juan Sáez, Chaparra, Vega de Mano y Maniabón.

En octubre de 1898, por decisión del gobernador militar de Holguín, oficial interventor norteamericano, se creó el municipio Puerto Padre y se suprimió el de Las Tunas que se anexó a Puerto Padre como segundo distrito. Fundación de la ciudad de Puerto Padre

A inicios del siglo XIX, el sitio actual era conocido como Embarcadero de Maniabón debido a que esta era la zona de mayor desarrollo económico, existía un muelle y algunos ranchos ocupados temporalmente por pescadores y otras personas, sobre todo marinería para protegerse de fenómenos climáticos.

En 1859 comenzaron los trabajos para el fomento de la industria azucarera en la hacienda Santa Bárbara de Viriviví, a unos siete kilómetros al sur del Puerto Padre actual. La hacienda de Santa Bárbara perteneció inicialmente a José Antonio de Silva y Ramírez de Arellano, regidor perpetúo de San Salvador de Bayamo y Primer Teniente Gobernador de Holguín y Primer Marqués de Guisa. Heredada por la marquesa de Guisa, fue adquirida por Francisco Rondán, finalmente la compraron Justo Miguel, Agustín Franganillo y José Plá Monge con la intención de construir un ingenio.

En 1860, la sociedad hizo construir en el embarcadero de Maniabón, a orillas del litoral un rancho de guano para albergar esclavos, un almacén para azúcar y otras instalaciones que determinaron el origen del Puerto Padre urbano. Para ello fue nombrado como Administrador del enclave el mallorquín Bartolomé Palau.

Guerra de los Diez Años (1868 - 1878)

Puerto Padre adquirió importancia en dependencia del desarrollo de la industria azucarera y la fundación del ingenio de San Manuel. Con el inicio de la Guerra de los Diez Años se convirtió en una plaza fuerte del ejército colonial y centro de aprovisionamiento de una extensa zona que comprendía Holguín, Bayamo y Las Tunas. Por este puerto arribaban las provisiones y pertrechos para las tropas españolas. Se construyó un triple sistema defensivo que incluía una cerca de madera dura terminada en punta que rodeaba todo el poblado, varios fuertes interiores y el castillo Salcedo (Fuerte de la Loma) en la parte más alta de la zona.

Durante la Guerra de los Diez Años en el territorio, se produjeron diversas acciones combativas, inicialmente las operaciones fueron mandadas por el general Julio Grave de Peralta, jefe de la División Holguín, quien llegó a Maniabón el 29 de marzo de 1869. Con posterioridad, el 19 de abril de 1869 el general Vicente García atacó una columna española en Diego Felipe procedente de Manatí, asestando numerosas bajas para la tropa colonialistas, las que se refugiaron en Río Blanco donde fueron vencidos por los insurrectos que les hicieron 134 prisioneros entre oficiales, clases y soldados.

Vicente garcia 1.png

Un contingente español encabezado por el comandante Hernández Gálvez, con un importante cargamento de recursos para las tropas coloniales arribó el 10 de mayo de 1869 a las costas de Puerto Padre, luego de organizar un enorme convoy para Las Tunas inician viaje el día 13 rumbo a Las Tunas. En la Horqueta se produjo el primer encuentro con las fuerzas de Vicente García, las que le ocasionaron 22 bajas, ese mismo día fueron batidos por los hombres de Donato Mármol y Julio Grave de Peralta en el paso del río de Maniabón.

El 14, Julián Santana ataca la columna enemiga en Parada, el 15 de mayo, el general Enrique Boniche, jefe de plaza de Las Tunas, decide marchar a Puerto Padre para auxiliar al hostigado convoy de Hernández Gálvez, cuyas fuerzas chocan con los hombres del General Vicente García en el paso de La Cana y al llegar al río de Vázquez fueron atacados por la tropa de Julio Grave de Peralta.

En Vázquez se reunieron las fuerzas de Julio Grave de Peralta y los generales García y Mármol, con la presencia del general mambí Manuel de Quesada, jefe del Ejercito Libertador. Los españoles mandados por Boniche y Hernández Gálvez lograron marchar muy diezmados hasta Las Tunas y acosados hasta Becerra por los mambises.

Como parte de la práctica sistemática del mambisado, el 23 de febrero de 1876, fuerzas cubanas al mando del coronel Francisco Varona González asaltaron y ocuparon brevemente a Puerto Padre durante la madrugada, causando más de 20 bajas al enemigo apoderándose de un valioso botín en alimentos y provisiones.

El 14 de febrero de 1877, un destacamento mambí mandado por el teniente coronel Juan Ramírez Romagoza asaltó y tomó el Fuerte de la Loma, ocasionando varias bajas a los colonialistas y ocupándole un importante botín que incluyó fusiles, pólvora y otros elementos necesitados por la tropa cubana.

Como se puede observar, el accionar revolucionario en el territorio durante la contienda bélica estuvo direccionado a la posición de Puerto Padre dentro de las estrategias españolas para abastecer de recursos a importantes plazas de la región oriental como Las Tunas, Holguín y Bayamo.

Guerra de 1895

Durante la Guerra del 95 ocurrieron numerosas acciones en el municipio. En marzo de ese año el capitán Juan Mendiola, procedente de la zona del Cauto, recluta hombres y recoge armas en San Manuel, Santa María y otras zonas. Meses después, el capitán Diego Caraballo realiza la misma labor. Durante la contienda se alzó en armas en la zona de Vázquez el comandante Aurelio Morell.

En 1897 se produjo el combate de La Bomba, en las inmediaciones de San Manuel, las fuerzas del capitán Juan Bautista atacaron a los españoles en el cruce del ferrocarril hacia Puerto Padre. El teniente Valentín Salgado al frente de 41 hombres cargó al machete, causando varias bajas al enemigo y capturando 18 máuseres y más de mil tiros, los cubanos tuvieron un muerto y cinco heridos.

Durante esta etapa ocurrieron combates en varios lugares del municipio como fueron, La Horqueta, Guabineyón, Parada, Yarey, Santa María, La Bomba y otros.

El 21 de mayo de 1898 Puerto Padre se convirtió en el primer puerto libre de Cuba al ser ocupado por fuerzas del Ejército Libertador al mando del mayor general José Manuel Capote Sosa, jefe de la división Las Tunas. En horas de la mañana las fuerzas coloniales al mando del general de brigada Luis Loéz Ballesteros, abandonaron la plaza y se embarcaron hacia Gibara, último reducto español. Obedecían órdenes del general Luque, jefe del cuerpo de ejército español radicado en Holguín.

El coronel Gonzalo Capote Sosa fue designado jefe de plaza y Miguel Ángel Duque de Estrada, comandante de Puerto. Fueron nombrados alcaldes provisionales en Puerto Padre, Maniabón y San Manuel. En Puerto Padre asumió la alcaldía el soldado Isidro Cruz. Estas autoridades de facto fueron designadas por el mando y en octubre de 1898 a consecuencia de la intervención norteamericana se produjeron cambios y la ratificación de Puerto Padre como municipio constituyéndose en esa fecha el ayuntamiento.

Época de la República neocolonial

Desarrollo económico durante la neocolonia

En el año 1898 el municipio de Puerto Padre en su mayor parte estaba cubierto de monte y manigua con caseríos aislados. Pequeños propietarios se dedicaban fundamentalmente a la tala y venta de madera. Sembraban frutos menores, caña y criaban ganado.

Como manifestación industrial contaba con el ingenio de San Manuel fundado por José Plá y Monje y con el trapiche “Las Delicias”, a orillas del río Chorrillo donde su propietario Juan Sales, fabricaba raspadura, miel y azúcar que envasados en bocoyes eran embarcados por Puerto Padre junto a la producción de San Manuel. Este último contaba con un ferrocarril para su servicio.

La principal actividad económica de los habitantes locales era el comercio marítimo y minorista en una población que desconocía la explotación capitalista y por ende la lucha de clases. La mayor fuerza de trabajo se dedicaba a la agricultura y la pesca, no existiendo muchas fuentes de empleo para un territorio bastante amplio y una población muy numerosa.

Con la intervención norteamericana en Cuba comenzó la penetración en la región, en 1899 Mario García Menocal sugirió a Mr. Robert Bradley Hawly, miembro del congreso norteamericano la idea de fomentar un central azucarero en la provincia de Oriente, por las ventajas que ofrecía esta región casi inexplotada. El empresario, conocedor de este negocio, ofreció amplios poderes a Menocal para llevar a cabo el proyecto. A finales de octubre de 1899 compró el ingenio chaparrita que era totalmente artesanal como la mayoría de los que existían en la época, quedando constituida con esta compra la Chaparra Sugar Company el 17 de octubre de 1899 comenzaron los trabajos para la organización de la compañía azucarera.

Menocal, designado administrador general de la Chaparra Sugar Company, adquirió para ella, el central San Manuel de Francisco Plá y Martínez en diciembre de 1909 por el valor de un millón y medio de pesos, incluyendo sus tierras. De este modo quedaba constituida la San Manuel Sugar Company, que aumentó el dominio norteamericano en la zona. En 1911 se construyó el central Delicias a seis km de la ciudad de Puerto Padre.

En el nuevo central se utilizaron los trabajadores con experiencia técnica y a los obreros de maquinaria del antiguo ingenio San Manuel que fue demolido definitivamente en 1916, el resto del personal pasó a trabajar como obreros en las colonias. Hizo su primera zafra en 1912. Molió 2 372 318 arrobas de caña para una producción de 182 486 sacos de 13 arrobas, con un rendimiento de 11,30 %, no solo por la capacidad del nuevo ingenio sino también por el área de cultivos que controlaba la compañía yanqui.

La mayor cantidad de azúcar producida se exportaba para los Estados Unidos, también embarcaban azúcar como miel final para no pagar impuestos al municipio. La industria azucarera afianzó más al adquirir cada vez mayor cantidad de tierra para dedicarlos al cultivo de la caña. La compañía norteamericana en 1913 disponía de 670 caballerías sembradas de caña y en 1924 contaba con 3 100 caballerías.

El azúcar producido en el central Chaparra se embarcaba por el muelle de Cascarero, pero al necesitar la compañía yanqui un puerto con mayor capacidad para sus operaciones, proyectó y construyó en 1911, un puerto en el cayo Juan Claro, ubicado en la bahía de Puerto Padre.

Para unir el cayo con el terreno firme se construyó un pedraplén de unos 800 metros de largo por donde pasó el ferrocarril para el traslado de mercancías de exportación e importación, este pedraplén requirió para su construcción algunos meses y fuerza manual de centenares de hombres, paralelamente fueron iniciando los trabajos de adaptación del lugar para convertirlo en un puerto donde pudieran fondearse barcos de bastante calado y se permitiera el tráfico para el comercio con la región. Por este puerto llegó también el material necesario para la construcción del central Delicias.

La Cuban American Sugar Mills Company fomentó una red ferroviaria que se utilizaba como medio de transporte en sus zafras, por lo que tiempo después de la fundación del central Chaparra se construyó un ferrocarril para su servicio por el cual rodó la primera máquina de vapor en 1907 a través de los ramales de Gibara, Velasco, San Manuel y se ampliaron las comunicaciones locales. En octubre de 1910 se amplió el ferrocarril para satisfacer las necesidades del central Delicias, Se constituyó en New Jersey, la Chaparra Rail Road Company, subsidiaria que controlaba toda la red existente en las propiedades de la Cuban American Sugar Mills Company así como el servicio público y privado. La red de ferrocarriles de la compañía cubría una extensión de 569 Km de los cuales 129 eran para el servicio público y 440 para el servicio privado.

El desarrollo de los centrales Delicias y Chaparra, así como de otros poblados (Cayo Juan Claro, Vázquez, San Manuel) determinó que la compañía instalara una planta eléctrica con capacidad de voltaje para todas las zonas de acuerdo a sus intereses. En agosto de 1916 quedó constituida la Chaparra Ligth Power Company, subsidiaria de la Cuban American Sugar Mills Company. La planta eléctrica se estableció en el batey del central Delicias para suministrar a este poblado, al central Chaparra, Puerto Padre, Velasco, Gibara y Holguín y era una de las mejores equipadas de Cuba es la etapa.

La fuente de empleo en el territorio era sumamente escasa. Con la apertura de los centrales Chaparra y Delicias se impulsó la contratación de trabajadores de otras regiones del país, y la introducción de antillanos, chinos y españoles. Los antillanos eran utilizados como braceros en los campos de caña, los chinos en las centrífugas y los españoles en los hornos. Los inmigrantes aumentaron considerablemente por la gran demanda de mano de obra barata. Aumentaron las inversiones en estas industrias, debido a los excelentes precios del azúcar motivado por la ruina de la industria de la remolacha que había ocasionado la Primera Guerra Mundial en los países de Europa.

En tiempo de zafra, los obreros industriales laboraban en turnos rotativos, y en el "tiempo muerto", casi la totalidad quedaban sin trabajo, solo laboraban los encargados de las reparaciones, entonces reembarcaban los braceros inmigrantes a sus respectivos países, muchos se negaban a ser reembarcados. La jornada laboral era de 12 horas para los obreros de vías y obras, diez horas para los industriales y de sol a sol para los agrícolas. Se pagaba en forma de vales, válidos solo para comprar en el Departamento Comercial de la compañía.

Durante los años 19191920, el azúcar subió considerablemente de precio con grandes beneficios para los colonos y la compañía. Los obreros industriales y agrícolas no obtuvieron beneficios de importancia, sólo mejoró su jornal. A esta etapa se le denominó Danza de los Millones.

De acuerdo a los beneficios que reportaban las zafras los dueños comenzaron a preparar una zafra gigante para 1921, contando muchos con importantes préstamos de los bancos, a mediados de 1920, finalizada la guerra, la industria remolachera comenzó a recuperarse y surgió la crisis nacional que afectó al municipio al producirse una baja considerable en los precios del azúcar, que de 22,5 centavos la libra en el mes de mayo bajó a tres centavos en diciembre. Todo ello provocó la quiebra de los bancos cubanos y de la localidad; el Banco Nacional y el Banco Internacional. Quedo como únicos bancos para realizar operaciones la sucursal del Royal Bank of Canadá.

Como consecuencia de esta crisis se produjeron rebajas en los sueldos y jornales y se interrumpieron las pocas obras públicas que se realizaban. El desastre azucarero trajo aparejado más miseria para la población eminentemente agrícola que dependía casi exclusivamente de esta industria. El comercio local quebró casi en su totalidad, las fuentes de trabajo desaparecieron, se redujo la zafra y la mayoría de los colonos abandonaron la ciudad.

Los trabajadores debieron pagar las consecuencias de la crisis pues se elevó el costo de la vida, se rebajaron los salarios y se produjeron despidos. La crisis fue aún más dura para los inmigrantes los que vivían en condiciones precarias y pasaban hambre, era común verlos pidiendo alimentos con una lata en la mano.

Desarrollo político, social y cultural durante la neocolonia

La parte urbana del municipio se concentraba en Puerto Padre, la cual poseía desde 1878, una oficina de correos, dos instituciones culturales, la Sociedad para blancos “La Popular” (1890) y la Agrupación de negros y mestizos “La Luz” (1885). Igualmente, contaba con una orquesta fundada en 1894 por el músico Marcos González.

La intervención norteamericana se hizo sentir, al ser creado el municipio Puerto Padre el primero de agosto de 1898 por decreto del coronel Duncan N. Hood, gobernador militar de Holguín, el cual suprimía al municipio de Victoria de Las Tunas y lo incorporaba al de Puerto Padre como un barrio. Así funcionó hasta el 27 de julio de 1910, en que se produjo la segregación de aquel municipio.

Al aprobarse la Enmienda Platt, en el municipio contó con el apoyo de los propietarios de tierra y algunos comerciantes nativos y extranjeros. Representaban la protección y la posibilidad de hacer crecer sus intereses. Cooperantes eficaces de los norteamericanos en la región lo fueron el General del Ejército Libertador Mario García Menocal y el Doctor Eugenio Molinet Amorós. Muchos traicionaron los ideales de independencia, otros, sin embargo, protestaron por la imposición de este documento.

El gobierno interventor creó sus propios cuerpos represivos en la localidad, la Policía para las ciudades y la Guardia Rural para los campos, con ellos creaban un clima de seguridad y garantía para sus inversiones. Por su parte, la compañía norteamericana creó la Guardia Jurada, cuerpo militar que respondía a sus intereses. La Guardia Rural tenía estrechos vínculos también con la empresa yanqui, sobre todo en las zonas rurales.

La clase obrera en Puerto Padre para esta etapa poseía un débil desarrollo político, carente de organización. En la medida en que la explotación fue recrudeciéndose surgieron las primeras manifestaciones de protesta de forma aislada y espontánea. En 1912 se produjo la primera protesta obrera de la localidad en el Cayo Juan Claro, los obreros del muelle y de a bordo por sus reclamos de mejoras salariales, estos fueron violentamente reprimidos por la Guardia Jurada y por la pareja de la Guardia Rural, a pesar de la represión, las protestas no se detuvieron, en 1914 el obrero Eloy Velázquez de origen español exigió mejoras salariales, fue atropellado y obligado al destierro local sin permitírsele recoger sus pertenencias. Esta noticia fue publicada en el Heraldo de Cuba.

Un grupo de españoles, traídos como mano de obra calificada encabezaron una protesta de los trabajadores ferroviarios iniciada por los conductores y retranqueros ante la actitud hostil del superintendente Mr. Alexander que se negaba a reconocer el escalafón, el pago de horas extras y las dietas. El ferrocarril se paralizó por más de 24 horas, logrando las demandas planteadas pese a que sus dirigentes fueron expulsados de los dominios de la compañía.

En estos años no existieron organizaciones obreras de ningún sector por la falta de un desarrollo ideológico y organizativo. En 1919 se organizó en Puerto Padre un gremio de tabaqueros considerado una de las principales organizaciones sindicales en estos años. En enero de 1920 se organizó el gremio de choferes y uno de torcedores.

La Unión Obrera de Puerto Padre se creó en 1920. Se solicitó su legalización al Gobernador Provincial de Santiago de Cuba y en 1924 se creó el primer gremio o sindicato azucarero el que fue llamado, Unión de Trabajadores de la Industria Azucarera de Puerto Padre (UTIA) y agrupaba a los obreros de Delicias, Chaparra y Cayo Juan Claro. Este sindicato fue ayudado a organizarse por españoles de ideas anarco-sindicalistas, sus primeros dirigentes fueron Eduardo Bertot, Armando La Pera, Francisco Arís y Nicanor Tomás, la mayoría de los trabajadores se incorporaron a la Unión.

En el central Delicias se creó la Delegación # 9 de la Hermandad Ferroviaria de Cuba en 1925, organización de los ferroviarios subordinada a Camagüey. Su primer presidente fue Tirso Muñoz, mecánico del taller de locomotoras. Esta logró mejoras para los trabajadores a pesar de la efímera existencia.

En febrero de 1925 se declaró la huelga de mayor trascendencia en esta etapa, iniciada por los obreros portuarios que reclamaban la firma de nuevos convenios para el aumento en el pago de las tarifas, inicialmente los obreros trataron de dirimir la cuestión por medio de la Ley de Inteligencia de los Puertos, que establecía la creación de una comisión con representantes obreros, de la patronal y un presidente que debía ser un funcionario judicial, específicamente el juez de Primera Instancia.

Los representante obreros visitaron al presidente de dicha comisión, solicitaron inscribirse y no recibieron respuesta, se dirigieron entonces al administrador general de la compañía, quien accedió a entenderse directamente con los comisionados obreros Eduardo Bertot y Silvestre Anasagoste, estos presentaron sus bases y tarifas para el nuevo acuerdo, pero el directivo les planteó que debían discutirlas con Carlos Peña administrador del puerto en Cayo Juan Claro, iniciaron conversaciones con este funcionario quien mantuvo sus tarifas sin entrar en discusión alguna para el nuevo convenio. Ante este panorama, los obreros de puerto quisieron declarar el paro de inmediato pero sus dirigentes les orientaron continuar trabajando hasta despachar los vapores surtos en puerto, mientras intentaban negociaciones con la patronal.

La administración del puerto amenazó con desalojar las familias obreras que vivían en casas de la compañía trayendo como consecuencia que se fueran a la huelga. En represalia, la compañía solicitó al capitán del Ejército, Emilio Jomarrón, que condujera a los obreros y sus familias fuera de su jurisdicción, más la solidaridad obrera se hizo patente, por orientación de la Hermandad Ferroviaria, el maquinista al llegar a Delicias dejó escapar el vapor y paró la locomotora, los obreros del central salieron para dar apoyo a los portuarios aprovechando la oportunidad para plantear sus propias demandas, los colonos que tenían diferencias con la compañía también los apoyaron. Los obreros y sus familiares que sumaban más de 1 500 se concentraron en la ciudad de Puerto Padre donde recibieron apoyo popular.

La huelga duró 52 días, durante los cuales se mantuvo la mayor disciplina y organización, un comité de huelga se encargó de suministrar víveres donados por la población de Delicias, Chaparra y Puerto Padre. La huelga terminó con el logro de las demandas obreras, sin embargo la reacción patronal fue violenta con los principales dirigentes, quienes fueron expulsados quedando afectada la dirección del sindicato. La compañía y la Guardia Rural aprovecharon la ocasión para disolver el gremio.

Puerto Padre tuvo su primera participación en el II Congreso Nacional Obrero, efectuado en Cienfuegos del 15 al 19 de febrero de 1925 donde asistieron Francisco Arís y Lucas Saíz Bolívar por la Unión de Trabajadores de la Industria Azucarera (UTIA) de Puerto Padre, durante una sesión del congreso llegó un telegrama de Eduardo Bertot, secretario general de la UTIA de Puerto Padre donde comunicaba que la huelga en respaldo a los obreros portuarios de Cayo Juan Claro había iniciado, el ejecutivo, presidido por Alfredo López, pidió un receso y recomendó a los gremios allí representados que prestaran apoyo moral y material a los trabajadores de Puerto Padre en huelga. Posteriormente Arís y Saíz abandonaron el congreso para regresar y sumarse en la dirección de la huelga.

El 2 de agosto de 1925 se inició en Camagüey el III Congreso Nacional Obrero, Puerto Padre estuvo representado por Pedro Sánchez y Nicanor Tomás, de Unión Nacional de Trabajadores de Puerto Padre y por Pedro Isada de la Federación Obrera, fue esta la única delegación del sector azucarero que asistió al congreso donde se creó la primera central sindical de país, la Confederación Nacional Obrera de Cuba. (CNOC)

Papel del movimiento obrero, fundación del Partido Comunista

El Partido Comunista se fundó en la ciudad de Puerto Padre a fines de 1931 encabezado por el doctor Alberto González Palacios con una base social compuesta por tabaqueros, panaderos y carpinteros, que habían sido organizados por Segundo González y otros dirigentes. Inicialmente se formaron tres células de existencia efímera por la influencia trotskista de González Palacios, proveniente del Partido Nacionalista. En 1932 se organizó el Partido Comunista en Delicias dirigido por Francisco Simón, Leopoldo Nápoles Díaz y Antonio Góngora. Con una célula en el poblado de Vázquez.

A pesar de la represión machadista en este período se fortaleció el sentimiento antiimperialista. La juventud, las mujeres y la clase obrera en Delicias, Cayo Juan Claro y las colonias desarrollaron conciencia de clase. El programa de lucha del Partido Comunista contemplaba la estrecha vinculación con las masas, organizó huelgas y movimientos en el central y el puerto con la participación de la clase obrera y la población de Delicias, Chaparra y el cayo Juan Claro. La Liga Juvenil Comunista se organizó en Puerto Padre entre 1932 y 1933, la cual tenía como misión fundamental apoyar el trabajo del Partido. Funcionó principalmente en Delicias y Cayo Juan Claro.

Crisis económica 1929-1933

La represión machadista al movimiento popular produjo una situación insoportable que se agudizó con la crisis económica de 1929-1933, particularmente en la industria azucarera. El central Delicias redujo su producción en 1933. La duración de la zafra se redujo también con el consiguiente aumento del tiempo muerto. Ese año, el central solo molió 55 días. Muchos obreros se vieron obligados a marchar hacia otros lugares, por desempleo y el hambre era habitual en la mayoría de las familias.

La situación empeoró al desatarse una epidemia de paludismo que por falta de atención y recursos médicos hizo más difícil esa etapa. Los inmigrantes quedaron totalmente desamparados. La vida en los barracones se hizo inhumana y muchos braceros morían de hambre y enfermedades.

Las principales fuentes de empleo eran el sector azucarero y el puerto, especialmente Delicias y cayo Juan Claro. También la empresa contrataba trabajadores de los pueblos aledaños. Los colonos contaban con emigrantes de varias nacionalidades que habían entrado como mano de obra barata. En 1933 ascendían a 5 317. Los obreros laboraban en el tiempo de zafra y en el tiempo muerto deambulaban por las colonias en busca de trabajo. La compañía también ponía y quitaba a los trabajadores a su antojo. Para obtener trabajo era necesario tener recomendaciones de políticos influyentes o ser calificados.

Ante esta insoportable situación, la acción de las masas, incluyendo los jóvenes estudiantes, intelectuales y la clase obrera, registró un desarrollo ascendente. La oposición a Machado se extendió incluso a otros sectores que, aunque mantenían una posición política reaccionaria, ya no daban su apoyo al régimen machadista. Esta oposición reaccionaria la formaron el Partido Unión Nacionalista y los menocalistas fundamentalmente.

En Puerto Padre, los seguidores de Mario García Menocal, tenían una fuerte influencia en el territorio motivado por los largos años de este en el central Chaparra. Era una oposición de carácter reaccionario. Mario Miguel Menocal, sobrino del caudillo y vecino de Chaparra, fue centro de conspiración menocalista. El Partido Nacionalista, cuyo jefe era Alberto González Palacios mantuvo también una intensa actividad que se traducía en mítines de propaganda y otras actividades. En los primeros días del mes de agosto de 1931, Menocal y Mendieta encabezaron una conspiración oposicionista con el fin de invadir la capital desde el Oriente. Menocal vendría en el buque ¨ Baire ¨ hasta Puerto Padre. Por su carácter politiquero la misma fracasó.

Sin embargo, la agitación prosiguió. El 9 de agosto, el colono Felín Rodríguez se alzó en su colonia de Babiney. Complotados de Velasco, Yarey y Maniabón se reunieron el día 12 en Veguita de Vázquez. En horas del mediodía decidieron marchar a Santa María de Ocujal, donde ya se concentraban alzados del Vedado, San Martín, Santa María, Salgacero, Delicias, San Manuel y otros lugares aledaños. Previamente Felín Rodríguez ordenó asaltar el establecimiento comercial de Queral en Cordero, donde se apoderaron de rifles, escopetas y cartuchos. Del grupo inicial, solo marcharon 30 hombres mandados por Felín pues el resto volvió a sus casas ante la falta de armas y órdenes precisas. Un grupo de obreros del barrio Leyva mostró sus disposición de alzarse pero solo cuando se produjera el estallido general. Finalmente este motín también fracasó.

En 1933 se fundó el Sindicato Nacional de Obreros de la Industria Azucarera (Snoia) y se reorganizó el sindicato de Chaparra y Delicias. Al frente del movimiento obrero estuvieron José Orse, Daniel Tomás, José Romero y José del Sol. Bajo su orientación se inició una huelga por la jornada laboral de ocho horas y aumento de salario. Derrocamiento de la tiranía de Machado.

Con la caída de Machado, el movimiento sindical logró la unidad de los obreros de los dos centrales y el puerto, bajo la dirección de Francisco Simón, Antonio Góngora, Leopoldo Nápoles, Manuel Rodríguez y Francisco Damas se efectuaron asambleas y manifestaciones populares en Delicias. Una de ellas se trasladó a Puerto Padre, izando la bandera roja de la hoz y el martillo en el parque de la Independencia.

Derrocado Machado, el municipio quedó sin dirección, se propio día 13 se entabló una lucha entre grupos de los distintos partidos concurrentes, que se reunieron en el parque para discutir los puestos y terminaron a tiros con cuatro muertos y varios heridos. También realizaron manifestaciones a caballo con cerca de mil hombres cada uno pero completamente desorganizados. Finalmente, la alcaldía fue asumida por Arturo González Tejeda designado por el gobierno central, alcalde de facto.

Golpe militar del cuatro de septiembre

El efímero gobierno provisional de Carlos Manuel de Céspedes (hijo) a la caída de Machado fue disuelto el cuatro de septiembre de 1933 por un golpe militar encabezado por Batista. Las masas del central Delicias protagonizaron manifestaciones públicas. Los obreros presentaron un pliego de demandas que fueron negadas por el administrador general del central Mr. Word. El cinco de septiembre tras efectuarse una reunión en el parque, una nutrida manifestación se trasladó hasta el cuartel de la Guardia Rural, donde se había refugiado el yanqui para exigirle la firma de un documento.

En este contexto político, los maestros también plantearon sus reivindicaciones dirigidas a la solicitud de aumento de salario, creación de aulas, mayor atención para las escuelas y la renovación de los programas escolares entre otros. Por decisión del Buró Nacional del Comité Central de la Liga Juvenil Comunista, el joven revolucionario César Escalante es enviado a la antigua provincia de Oriente en los primeros días del mes de octubre de 1933 para impulsar la lucha de los obreros por sus demandas. En el central Delicias, Escalante estableció un pequeño núcleo de esta organización para realizar el trabajo en las colonias a fin de organizar a los obreros agrícolas azucareros y unirlos a los obreros del central, comenzó a crear comités de huelgas y comités de lucha, donde resultara posible crear una célula de la liga.

Preparó una marcha de hambre desde el central Delicias hasta Puerto Padre y exhortó a los obreros agrícolas a concentrarse en Delicias. A pesar de agudizarse la represión, Escalante siguió en su labor de organización de la lucha popular. El 10 de septiembre de 1933 fue designado presidente Ramón Grau San Martín, Antonio Guiteras fue nombrado ministro de Gobernación dentro de esta administración y propugnó varias medidas de beneficio popular y de carácter antiimperialista. Dictó el Decreto Ley 1693 que regulaba el jornal mínimo y la jornada de ocho horas. El Secretario de Trabajo, Dr. Ángel Alberto Giraudy, dictó la ley de Nacionalización del trabajo, estipulando el 50% de los empleos fueran desempeñados por trabajadores nativos.

Al conocer estas leyes, los trabajadores de los centrales Chaparra y Delicias exigieron a la Cuban Sugar Mills Company el cumplimiento de las mismas. La compañía respondió con la cesantía de los trabajadores y el cierre de los departamentos comerciales, ante esta actitud los trabajadores crearon una comisión integrada por Manuel Font y Fulgencio García que viajó hasta La Habana para entrevistarse con Guiteras y éste dispuso la incautación de los centrales Chaparra y Delicias. Con el concurso del notario Martín Ayala Polo, del teniente del ejército Celestino Ortega Lovaina, varios soldados y clases y con el apoyo del sindicato azucarero, aún clandestino, el alcalde Arturo González cumplió con las orientaciones recibidas. El central Delicias estaba inactivo pero los servicios públicos no se interrumpieron.

Los cargos administrativos estaban ocupados por trabajadores aunque no se llegó la organización de los soviets por la falta de experiencia, pero todo estaba controlado por la clase obrera. Incluso el campesino, no organizado sindicalmente, se incorporó al movimiento obrero y concurrieron en actos de masas en Santa María, Vázquez y Delicias. En enero de 1934 comenzó la discusión de los convenios de trabajo. Se crearon comités conjuntos de acción en Delicias, Chaparra y Vázquez que trabajaban a favor de las reivindicaciones. Se obtuvieron resultados positivos en lo económico y en lo político.

Con la caída del gobierno de los 100 días no cesó la situación revolucionaria a pesar del contragolpe oligárquico y de las trabas del gobierno de Mendieta. En marzo de 1935 se realizó un paro en solidaridad con los obreros de los demás ingenios donde no se habían aplicado, los convenios de trabajo. Huelga dirigida por el Partido Comunista, en la cual involucró a la población de Delicias, Chaparra y Vázquez. El movimiento fracasó, la empresa dejó cesante a sus dirigentes. Los obreros fueron fichados y circulados en todo el territorio. Este fracaso y el asesinato de Guiteras pusieron fin al ciclo revolucionario en mayo de ese mismo año.

Situación internacional. Lucha antifascista

La situación internacional estaba determinada por los éxitos de la URSS y por la ofensiva fascista. En el municipio se desarrolló una campaña antifascista contra Hitler. Se efectuaron actos y manifestaciones públicas. En las verbenas de Delicias se vestían de blanco a un grupo de muchachas con banderas cruzadas de Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Unión Soviética y España. Funcionaron clubes, Pérez Nápoles en Delicias, Mella en Chaparra y otros clubes en Puerto Padre, Cayo Juan Claro, Santa María y Vázquez.

El movimiento de apoyo a la República Española tuvo gran relevancia. Se destacó la colonia española aunque hubo colaboración y solidaridad de la población. Se crearon comités antifascistas dirigidos a nivel municipal por Mario Camps y en la base por Leopoldo Nápoles, Antonio Góngora, José Jomarrón y Luis Mercochini. Desarrollaron una amplia campaña para la recogida de aluminio e hicieron gestiones con la compañía norteamericana para que cediera 300 sacos de azúcar para la Unión Soviética pero esta se negó rotundamente.

En la casa de cultura de Delicias se fundó la oficina de ayuda a la República Española. Se realizaron campañas de recogida de leche condensada, jabón, tabaco, azúcar y en tiempo de zafra el bono “Por el fusil”, que alcanzó un valor de hasta $ 25.00. Los dirigentes nacionales apoyaron estas actividades con su visita a la localidad, Blas Roca, Lázaro Peña, Juan Marinello, Jesús Menéndez y otros hicieron acto de presencia en el municipio. Al terminar la guerra española continuó la ayuda a los republicanos que seguían luchando por la liberación de los presos y la repatriación de los cubanos que estaban prisioneros.

Ascenso del movimiento obrero

Entre 1937 y 1939 se produjo una apertura democrática en el país, determinada por la lucha internacional contra el fascismo y el alza del movimiento popular nacional. Se tradujo en la amnistía de los presos políticos, legalización de los Partidos, incluyendo el comunista que paso a denominarse Unión Revolucionaria Comunista y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. El 28 de noviembre de 1937, fue creado el sindicato portuario de cayo Juan Claro, donde fue electo como Secretario General, Manuel Díaz García.

En 1938 se celebraron en el teatro Rivoli dos grandes asambleas donde quedó reorganizado el sindicato azucarero, que hasta el momento había estado en manos de la patronal. Su directiva fue encabezada por Tirso Muñoz. Se celebró el primero de mayo de 1938 en Vázquez con una gran concurrencia. Otra importante conquista fue la legalización del Partido Comunista en 1938.

Creación de la CTC y de la FNOA

En septiembre de 1924, comenzó un movimiento huelguístico cuya principal demanda era el reconocimiento por parte de la empresa azucarera a su organización gremial lo que provocó despidos y desalojos masivos en familias de los delegados. La compañía utilizaba todos los medios para frustrar las demandas obreras. Sin embargo, la actividad del movimiento sindical se profundizó y extendió. Se ramificó en Chaparra, Vázquez y los portuarios del Cayo Juan Claro, se logró que fueran repuestos los obreros separados en años anteriores. Fue muy destacada la actividad del Partido en estrecha unidad con las organizaciones. Existió estrecha unidad de lucha en el campesinado y los obreros. Las conquistas de los obreros industriales repercutían en el campo aún sin estar plenamente organizados. En caso de huelga los campesinos participaban y hasta efectuaban actos de solidaridad.

Después de la promulgada la Constitución se celebraron las elecciones generales el 24 de julio de 1940 con la participación de los partidos agrupados en la coalición socialista-democrática (Liberal, Demócrata Republicano, Unión Nacionalista, y Partido Nacional Revolucionario). El bloque oposicionista con el PRC-A, Acción Republicana y ABC. En estas elecciones dejó de votar el 26.5% de los electores y se considera que fueron las más fraudulentas en la historia de Cuba. Venció la coalición Fulgencio Batista.

Por el municipio de Puerto Padre fue postulado a Consejero Provincial por el PRC-A, Ángel Domínguez Rodríguez, quien resultó electo. En las elecciones municipales el Partido Auténtico obtuvo 2000 votos sobre el Demócrata Republicano (Menocalista) en Puerto Padre resultando electo alcalde, Raúl Cabrera del Valle.

El Partido Ortodoxo fundado en 1947 por Eduardo R. Chibás despertó la simpatía en la población de Puerto Padre, sobre todo en la juventud. Andrés Álvarez Reyes viajó como representante a la Nacional Campesina que se celebró en La Habana, llevando una serie de demandas. Allí le encomendaron la tarea de dirigir el movimiento en la localidad desarrollando recorridos por todo el territorio para establecer contactos insurrecciónales.

Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial se aplicó la política de guerra fría caracterizada por el anticomunismo y la ofensiva contra el movimiento obrero. Se manifestó sobre todo en la desarticulación de la unidad orgánica de la CTC. En el municipio se desató la represión contra los dirigentes obreros, se efectuaron nuevas elecciones para las directivas y se fabricó una acusación contra José Jomarrón, secretario del sindicato azucarero en Delicias para impedirle participar. La compañía y los mujalistas de común acuerdo obstaculizaron la participación obrera y resultó electo Gaspar Rodríguez para secretario general, quien respondía a los intereses del sindicato amarillo y de la compañía. El movimiento obrero fue copado por la CTK excepto en cayo Juan Claro que se mantuvo unido por su tradición de lucha.

En este contexto, en 1944 el administrador general del Central Delicias se negó a firmar el contrato colectivo de trabajo por lo que se realizó una movilización obrera con el fin de lograrlo. La dirección general del sindicato se trasladó a La Habana la discusión de las reivindicaciones laborales lográndose su aprobación finalmente el 9 de febrero de 1944.

Movimiento Juvenil

Durante esta etapa, en el municipio no se desarrolló un movimiento juvenil estudiantil fundamentalmente por la ausencia de escuelas de segunda enseñanza. No obstante, existió un amplio movimiento juvenil nucleado en la Juventud Revolucionaria Cubana (JRC) creada en 1940 por la fusión de la Hermandad de Jóvenes Rebeldes, la Agrupación de Jóvenes Rebeldes y luchó por agrupar a la juventud en la ideología antifascista y nacionalista. Se organizaron clubes cuya base radicaba en el sindicato de Delicias, ramificándose por Chaparra, Vázquez, Puerto Padre, cayo Juan Claro e incluso en algunas zonas rurales.

Al producirse el golpe de estado efectuado por Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952, en el municipio Puerto Padre las reacciones fueron diversas. Los ortodoxos, fundamentalmente la juventud de este partido, fueron los más radicales y consecuentes. Otros elementos de partidos tradicionales se sumaron a las protestas pero motivados esencialmente por intereses politiqueros. Luego, en su mayoría se plegarían al batistato.

Para que no secundara el golpe, jóvenes ortodoxos visitaron al capitán de la policía, las sedes del Puesto Naval, el Cuartel de la Guardia Rural en Delicias y el Regimiento Calixto García en Holguín. Todos los jefes de los cuerpos represivos respondieron que su deber era “respetar la Constitución y el gobierno legalmente constituido”, sin embargo en horas de la tarde del mismo 10 de marzo, se unieron a él y comenzaron a cumplir las órdenes de represión.

Los sindicatos azucareros de Delicias y el portuario de Cayo Juan Claro protestaron también contra la violación constitucional. Los auténticos utilizaron la emisora municipal CMKY para efectuar un radio mitin de condena al golpe y un llamamiento al pueblo para que se levantara en armas. Irónicamente, la concejal que se dirigió al pueblo fue de las primeras en firmar los Estatutos Constitucionales, en tanto el militante del Partido Socialista Popular, Alejo Tomás López fue el único que mostró su negativa a firmarlos.

Con el advenimiento del batistato se agudizó la crisis económica y social que atravesaba el país con predominio de la corrupción política administrativa y el entreguismo al imperialismo yanqui. El territorio padeció las consecuencias de las condiciones nacionales y por la situación en la industria azucarera, eje principal de la vida económica de la localidad. Con las innovaciones técnicas introducidas en el central y el puerto como los cambios de locomotoras de vapor por diésel, modificaciones en los basculadores y molinos y la instalación de ¨centrifugas alemanas¨, se produjo un intensivo en la producción que alentó a la clase dominante a deshacerse de una gran cantidad de obreros. Por la imposición del Plan Truslow, se hicieron reajustes en los salarios y se despidieron obreros.

En el municipio solo se disponía de los servicios de 17 médicos, en tanto la compañía norteamericana poseía su hospital privado en Chaparra para los trabajadores y familiares de los obreros de la industria azucarera así como enfermos adinerados, poseía tres botiquines, en Delicias, Vázquez y cayo Juan Claro para la atención de los obreros. Igualmente existían tres clínicas particulares, una en Chaparra y dos en Puerto Padre , las cuales solo atendían personas de la clase pudiente. solo existía un hospital civil con 48 camas, los pacientes ingresados debían comprar los medicamentos o acudir a algún sargento político para que les resolviera. La mortalidad infantil era de más de 46 por cada mil nacidos vivos.

Enseñanza pública

Solo asistían a la escuela 9 428 niños en las 14 aulas creadas en distribuidas en el territorio. La escuela primaria superior pública Salvador Cisneros Betancourt comenzó a funcionar por iniciativa de Isabel Gutiérrez, directora de la Escuela Pública 2 José Martí y con el respaldo de la Asociación de padres, vecinos y maestros de la escuela. Sus profesores trabajaron en forma gratuita y lograron mantener la escuela entre las mejores de la provincia. Dirigida por un patronato fue oficializada en abril de 1954, a pesar de ello no fue incluida en los presupuestos. Enseñanza privada

La enseñanza privada representó un aporte al desarrollo de la educación y la cultura en la localidad. En septiembre de 1953 comenzó a funcionar el colegio de la enseñanza privada Puerto Padre, establecido por Gerardo González donde se impartía enseñanza primaria de primero a sexto grado, enseñanza superior de séptimo y octavo grado y clases de Secretariado y Comercio. En 1954 la academia Fajardo, propiedad de Gilberto Fajardo, obtuvo sus incorporación oficial al Instituto de Segunda Enseñanza de Holguín e introdujo el bachillerato en Letras y Ciencias. Existieron otras escuelas privadas de efímera existencia.

Situación Política. Los partidos políticos burgueses y la dictadura

Luego del golpe batistiano se conformaron organizaciones oportunistas, politiqueras, y otras con ideas radicales entre las que se encontraba la OA (Organización Auténtica), la Triple A, ARO, que a la larga se plegaron a la dictadura y otras que convergieron en el movimiento “26 de Julio” o se convirtieron en filiales suyas.

La noticia del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo el 26 de julio de 1953 llegó al municipio tergiversada por las “versiones oficiales”. La verdad se impuso posteriormente. Tras esta acción, la represión desatada impidió cualquier acción concreta. No obstante, en la segunda quincena de octubre 1954, los hermanos Gustavo y Ángel (Machaco) Ameijeiras trajeron 25 ejemplares de La Historia me Absolverá. Fueron entregados al Doctor Francisco García de la Ortodoxia, quien los hizo circular entre los elementos más confiables. A mediados de 1955 llegaron al municipio algunos ejemplares mecanografiados procedentes de Santiago de Cuba y recibidos por Andrés Álvarez y Carlos González. La lectura del documento fue decisiva para la comprensión de los objetivos del Moncada.

A raíz del encarcelamiento de Fidel y demás asaltantes en Isla de Pinos, se organizaron comités pro-libertad por los ortodoxos radicales encabezados por Rafael Arteaga, Carlos González y Rafael Pupo entre otros. Al cumplirse el primer año del asalto, un grupo de jóvenes en Delicias dirigidos por Guillermo Domínguez pararon una película que se proyectaba en el teatro, dieron vivas a Fidel y gritaron ¡Abajo Batista!

A mediados de 1955 visita el municipio Puerto Padre Gustavo Arcos Bernes, asaltante del Moncada y encargado de la dirección nacional del movimiento para su organización en el territorio. En esta primera visita contactó elementos ortodoxos en Vázquez, San Manuel, Delicias y Puerto Padre. Gestión que no tuvo resultados en la práctica. En el segundo semestre de 1955 visitaron Victoria de las Tunas, Frank País, Enzo Infante, Léster Rodríguez y Ramón Álvarez, integrantes de la dirección provincial del Movimiento 26 de julio. Frank orientó como se debía organizar el movimiento en los municipios de Victoria de las Tunas y Puerto Padre dentro de los distintos sectores de trabajo y por frentes.

En el último trimestre de 1955, se organizó oficialmente el primer comité del M-26-7 en el municipio quedando como Coordinador y jefe de acción Guillermo Domínguez López, quien en 1956 se ve obligado a abandonar el municipio por la persecución que era objeto.

Al quedar constituido el Comité del movimiento 26 de julio, sus integrantes hicieron captaciones en otras organizaciones políticas, entre las masas de obreros y campesinos y se establecieron contactos con miembros de PSP, sobretodo en la zona de Vázquez. A la vez se comenzó la circulación de propaganda clandestina y la preparación ideológica en los integrantes de cada célula. También vendían bonos, recogían y compraban armas, alimentos y medicinas. En el Ayuntamiento de Puerto Padre se imprimía propaganda clandestina. Alcides Ramírez facilitaba un mimeógrafo a los miembros del movimiento Gustavo Ronda y Reynaldo Alvero para reproducir la propaganda que llegaba de la Sierra Maestra.

Mimeógrafo con que se reproduce la propaganda que llegaba de la Sierra Maestra

El PSP mantuvo desde el primer momento del golpe militar una actitud combativa contra la tiranía, sobre las bases de sus tácticas de lucha, sostenidas en la movilización en masas. En rechazo se manifestó de diversas formas. El movimiento obrero y algunos comunistas se proclamaron abiertamente contra el golpe a través de letreros y consignas con los que llenaban las paredes de los carros y del central Delicias. Muchos dirigentes y miembros del PSP sufrieron la represión del régimen. En 1956, los militantes del PSP, Alejo Tomás, Héctor Infante y Luis Cera fueron asesinados en las llamadas ¨Pascuas Sangrientas¨ por constituir una amenaza a los intereses de la empresa norteamericana y la reacción interna.

Apoyo al desembarco del Granma

Frank País reunió a los responsables del movimiento y orientó acciones revolucionarias cuyo objetivo fundamental era distraer la atención de ejercito batistiano e impedir la concentración de sus fuerzas contra los expedicionarios. El 28 de noviembre de 1956 se produjo una reunión en Tunas para precisar los detalles del plan de apoyo. Por el municipio de Puerto Padre participaron Guillermo Domínguez de Delicias y Andrés Álvarez Reyes de Vázquez. Los revolucionarios del municipio Puerto Padre debían realizar múltiples acciones, dentro de las cuales la de mayor connotación fue la toma del polvorín de La Cadena en Santo Domingo por un comando integrado por Luis Alfonso Zayas, Raúl Castro Mercader y Orlando Pupo, acción ejecutada el 29 de noviembre de 1956. La dinamita no pudo ser capturada pero se apoderaron de dos fusiles Sprinfield y de un revólver 45, hasta que la dirección del movimiento en Delicias decidió su traslado para Santiago de Cuba y marchar a la Sierra Maestra. Formaron parte del primer refuerzo organizado por Frank y Celia Sánchez en El Marabuzal de Manzanillo.

Lucha en las ciudades. Acciones

Las primeras acciones se realizaron a finales de 1956. El 24 de diciembre Felín Pupo incendió el local del tráfico del ferrocarril de Delicias y Armando García junto a Ramón Alonso incendiaron un almacén de materiales en el central. El 25 de diciembre Felín Pupo y Andrés Castellanos provocaron un apagón en Puerto Padre para evitar la celebración de las fiestas en el Liceo y la Colonia Española. Múltiples fueron las acciones dentro de la ciudad que mantuvieron en jaque a la dictadura, en Vázquez se efectuaron numerosos sabotajes contra las instalaciones de la compañía norteamericana en el primer semestre de 1957. Se sabotearon las tuberías conductoras de agua a la planta eléctrica del central Delicias. Otras acciones fueron realizadas con explosivos de fabricación casera o industrial.

Huelga de abril de 1958

Con vista a la huelga se produjo una reunión en Santiago de Cuba donde participó el puertopadrense José Ramón Fernández Mengual. A su regreso dio las orientaciones a todos los jefes y contactos del movimiento, la huelga se iniciaría el primero de abril, previo aviso. Luego se efectuó otra reunión donde Mengual expuso las condiciones adversas para celebrar la huelga en el municipio debido a la concentración de fuerzas del régimen para cuidar los centrales azucareros. Se acordó que solo se iría a la huelga cuando esta se produjera en Holguín y Victoria de las Tunas. La dirección nacional del movimiento convocó después la huelga para el día 9 de abril pero el aviso no llegó a Puerto Padre. La huelga se inició el primero como estaba previsto inicialmente.

Existían condiciones para ello, la compañía norteamericana que pagaba los días 15 y 30 de cada mes a los colonos para que estos a su vez pagaran a los trabajadores no lo haría así. Los obreros alertados empezaron a salir de las colonias antes del primero de abril lo que afectó el trabajo en los centrales. En Delicias se realizó un paro que duro poco tiempo pero paralizo la industria azucarera, se dejó de cortar caña, los comercios se cerraron, algunos fueron asaltados por el ejército como el de Olegario Sainz y Víctor Eduardo. El paro fue dirigido por Carlos González. Se sumaron los obreros del puerto y los choferes de alquiler, Mengual no se decidió a dar la orden de iniciar la huelga, en espera de la orden de Santiago de Cuba, Juan Andrés Cué de Chaparra organizó una reunión con los directores de los colegios privados en Puerto Padre y se acordó secundar el paro con la sola excepción del colegio Domech en Delicias. Ante la represión oficial, Mengual tomo la decisión el 4 de abril de detener el movimiento hasta que llegaran las nuevas orientaciones de Santiago de Cuba.

Los grupos alzados de Vázquez recibieron orientaciones precisas a través de Tunas de esperar una expedición por las costas de Covarrubias, sin embargo, ésta no llegó, aunque se hicieron diferentes acciones la huelga fracasó en su esencia estratégica y táctica por no cumplirse su principal objetivo basado en la movilización total de las fuerzas populares, las causas del fracaso fueron.

Lucha insurreccional 1952-1958

El 31 de marzo de 1958 se alzan los primeros grupos en la región en apoyo a los acontecimientos del primero de abril. El grupo de Fabio Quesada Mora en los montes de La Morena, permaneció alzado varios días hasta que decidieron regresar a sus casas. Otros grupos no pudieron regresar. Así se inicia la lucha rebelde en la localidad. Rafael Vega se alzó en el Yarey de Vázquez, posteriormente se dividió y ocupó la jefatura del nuevo grupo Isael Cruz Saavedra quien operó en Bazarales, Velasco 30 y zonas cercanas al poblado de Vázquez; José García Ávila (Pepito) formo en Spray un grupo que posteriormente se desintegró. Desde inicios de mayo del 58 en el Socucho operó un pequeño grupo mandado por Fabio Quesada Mora. Esta fuerza se dividió, una parte al mando de Juan Quevedo que operó en el estero y el resto dirigido por Fabio se dirigió a los montes de La Herradura. Posteriormente se sumaron a la columna 14 Juan Manuel Márquez, mandada por Eddy Suñol Ricardo. Hasta el mes de agosto surgieron varios campamentos rebeldes con el apoyo del M-26-7. (única organización que las creó en el municipio) sus jefes fueron Otto Munster, Iván Leyva, el capitán Carlos Leyva y el teniente Lizardo Proenza.

El campamento de Aguacatico fue fundado el 24 de agosto de 1958 por Luis Reyes y Manolo Sosa de la dirección del M-26-7 en San Manuel para esconder a los revolucionarios Conrado Hidalgo, Juan Ramírez Cabrera e Isner Zayas, quienes habían efectuado un atentado contra el sargento Gilberto Mora en el camino de San Manuel a La Jía. Se encontraba en un lugar bien resguardado y relativamente cerca de las zonas de operaciones por lo que se convirtió en el sitio ideal para el adiestramiento de nuevos revolucionarios. Su primer jefe fue Conrado Hidalgo. A mediados de septiembre la importancia del campamento aumentaba y se constituyó una nueva jefatura comandada por Ranguel Guerrero (El Mexicano), quien se había incorporado a las tropas y Conrado Hidalgo segundo jefe.

Los grupos rebeldes desarrollaron una intensa actividad. En abril de 1958 José Gonzáles Puig, César Anguera y Juan Peña, pertenecientes a la tropa de Isael Cruz, atacaron la estación de ferrocarril de Vázquez, resultaron heridos dos soldados de la dictadura y lesionado José González. Esta acción tuvo gran repercusión en la localidad. En el segundo semestre del año 1958 se incrementaron las acciones de todos los grupos armados del municipio. Voladura de puentes, quema de trenes, cañaverales y grúas, descarrilamiento de trenes, detonaciones de bombas y cócteles molotov son entre otras actividades. En la zona de El Cupey operó un grupo de 18 integrantes en coordinación con el M-26-7. El 11 de agosto, la guerrilla de Isael Cruz incendió el tren viajero que realizaba el recorrido de Velasco - Sabanazo, en Cupeyal.

El 26 de septiembre, el campamento rebelde de Aguacatico fue asaltado por el ejército procedente de Chaparra y Delicias comandados por el teniente Cristóbal Cabrera Elizarde y el Sargento Gilberto Mora Peña. Sorprendió a los alzados que tenían solamente un hombre de guardia. En el tiroteo inicial cayeron tres revolucionarios, los rebeldes ripostaron de acuerdo a sus escasas posibilidades pero la marcada desventaja los obligó a retirarse de diferentes modos. Tomado el campamento, la tropa enemiga lo saqueó y prendió fuego a cinco casas de los alrededores, propiedad de campesinos colaboradores de los rebeldes.

El propio 26 de octubre, la tropa de Isael Cruz penetró en el poblado de Vázquez y quemó la estación de servicios Shell. Dos días después, un grupo de rebeldes con Otto Munster al frente prepararon una emboscada en las márgenes del río de Maniabón a un camión blindado con una ametralladora calibre 30 y un jeep procedentes de Puerto Padre. Al tomar la curva los soldados sorprendieron a algunos rebeldes en las proximidades del puente y abrieron fuego contra ellos. Ante la superioridad del armamento de los soldados del ejército batistiano, Otto ordenó la retirada por ambas márgenes del río. El teniente rebelde Agustín Vázquez, se atrincheró detrás de un árbol ripostando el intenso fuego enemigo hasta que fue destrozado por una granada. En esta acción también murieron Antonio López y Rafael Rivero Pupo.

El carácter simultáneo de estas acciones ponía de manifiesto la organización del movimiento en la zona, el fortalecimiento de las conexiones con la dirección en la Sierra Maestra, que había orientado desarrollar la contraofensiva en el llano. A inicios de noviembre de 1958 las tropas del Ejército Rebelde comenzaron a preparar condiciones para el ataque al poblado de Vázquez, con este objetivo en Velasco 23 y Bazarales destrozaron un tramo de la carretera y obstaculizaron la vía para impedir el tránsito de Puerto Padre y Las Tunas hacia esa zona.

Ante el auge de la lucha insurreccional, las tropas batistianas solicitaron refuerzos para realizar una contraofensiva y el día seis de diciembre, después de un intenso tiroteo penetró, al poblado de San Manuel, el capitán Sosa Blanco al mando de una compañía efectuando registros y saqueos, en represalia prendió fuego a la tienda de Rolando Morell. Los grupos armados de la localidad se convirtieron en una fuerza de hostigamiento. Las fuerzas de la dictadura no se atrevían a patrullar por temor a las emboscadas.

A mediados de diciembre, los grupos armados del municipio se subordinaron a la jefatura del Cuarto Frente Oriental Simón Bolívar bajo el mando del comandante Delio Gómez Ochoa, que en su plan de liberar poblados y ciudades estaba Puerto Padre. A su llegada el día 15 de diciembre, ordenó citar a los jefes de los grupos armados y a José Ramón Mengual , coordinador municipal del M-26-7, los que se sumaron oficialmente a su mando. Se produjo un acercamiento entre la dirección del M-26-7 del municipio y la comandancia del Frente Oriental. Allí se discutieron problemas internos de los grupos rebeldes y la situación del movimiento en la localidad, se tomaron medidas de carácter disciplinario. Además se planteó la necesidad de mantener la unidad de los grupos guerrilleros y la estricta disciplina.

El día 23 de diciembre se elaboró el plan de ataque a la ciudad de Puerto Padre, se atacarían en primer lugar las guarniciones del ejército (Fuerte de La Loma, Estación de Policía, Ayuntamiento, Cuartel de la Guardia Rural, Junta Electoral Municipal, Distrito Fiscal y la Marina de Guerra), así como las postas que mantenía el ejército en el Hospital Municipal, Clínica Puerto Padre y en la azotea de la casa de Melcon en Avenida Libertad. Ese mismo día se dio la orden de cortar el cable de la comunicación telefónica entre Chaparra y Delicias en la loma de la Ceiba.

Al atardecer del día 24 de diciembre la tropa comenzó la marcha hacia Puerto Padre y al caer la noche se establecieron en los alrededores de la ciudad, la orden de fuego que era una ráfaga de ametralladora estaba programada para las 12.20 de la medianoche pero un soldado enemigo se percató de la presencia rebelde y disparó para dar inicio al combate, los revolucionarios atacaron los objetivos planificados de inmediato, ante el empuje del Ejército Rebelde fueron cayendo los diferentes bastiones de la tiranía. La rendición total del enemigo se produjo al atardecer del 25 de diciembre de 1958. Con esta victoria del Ejército Rebelde, Puerto Padre se convirtió en el primer puerto libre de Cuba y marcó el inicio del sitio a las ciudades de Holguín, Gibara y Victoria de Las Tunas.

Como resultado de la toma y liberación de la ciudad se ocuparon numerosas armas al enemigo, se hizo una considerable cantidad de prisioneros, la población de la ciudad se lanzó a las calles contribuyendo a la captura de miembros del ejército de la tiranía escondidos en varias casas y se recibió con muestra de alegría a las tropas rebeldes. De inmediato se creó un destacamento de policía para el orden público, su jefe fue José García Ávila.

Alcanzada la victoria, un avión B-26 sobrevoló la ciudad, descargando su metralla en los manglares entre Puerto Padre y Delicias, también apareció en la bahía una lancha artillada de la Marina de Guerra, pero al situarse una ametralladora en el muelle y disparar algunas ráfagas esta se ocultó detrás de otras naves que se encontraban ancladas y luego partió con rumbo al Cayo Juan Claro. En el cayo Juan Claro aterrizó un avión catalina cargado de soldados que se trasladaron a Delicias, al Escuadrón 73. El día 29, tropas del escuadrón de Delicias suprimieron el servicio eléctrico a Puerto Padre; el 30, aviones caza dispararon en las zonas del Fuerte de la Loma y en los alrededores de San Ramón y se propagó el rumor de que la ciudad sería bombardeada masivamente el 31 de diciembre, en estas circunstancias se produjo la fuga del tirano y triunfó la Revolución.

Revolución en el poder

Con la liberación de la ciudad de Puerto Padre, el Movimiento 26 de Julio asumió toda la responsabilidad dentro del término municipal. José Ramón Fernández Mengual, quedó encargado de todas las pertenencias ocupadas en los cuarteles y oficinas públicas.

Aún el primero de enero quedaba como bastión de la tiranía el escuadrón 73 de la Guardia Rural, en Delicias. Con su rendición el día siguiente, quedó disuelto el ejército batistiano. Se liberaba así todo el territorio municipal de elementos comprometidos con la dictadura, fueron cesanteados en los distintos ministerios y los esbirros fueron apresados.

El seis de enero, el jefe del Distrito Norte de Oriente, comandante Delio Gómez Ochoa designó alcalde municipal de Puerto Padre a José Ramón Fernández Mengual. Designación que le facultaba para tomar decisiones en las oficinas públicas. Desapareció la antigua forma de gobierno local representado por Daniel R. Valdés León, alcalde interino y su cámara municipal. En cada barrio se nombró un presidente, miembro del M-26-7, encargado de dirigir las reuniones, atender los problemas vecinales y apoyar las tareas que la Revolución planteaba. Con posterioridad fueron nombrados Silvano Pupo y el Doctor Román Pérez junto a Fernández Mengual, comisionados del municipio, cargo que equivalía a la alcaldía revolucionaria. Fueron adoptadas numerosas medidas de beneficio popular que iban dando cumplimiento paulatino a los preceptos del Programa del Moncada.

Al dictarse la Primera Ley de Reforma Agraria el 17 de mayo de 1959, se intervino grandes extensiones de tierras que pertenecían a grandes propietarios locales y a la empresa norteamericana The Cuban American Sugar Mills Company, poseedora de miles de caballerías en el municipio. Se trabajó en la recogida de fondos para ayudar a la aplicación de la Reforma Agraria. Las tierras confiscadas pasaron a propiedad del pueblo y se agruparon inicialmente en zonas de desarrollo agrario.

Las proyecciones económicas en el municipio se limitaron a cambiar el orden establecido sobre todo en la economía azucarera. A partir de la nacionalización, la Ley de Reforma Agraria, y otras medidas radicales, se alteraron las relaciones existentes. La entrega de títulos de propiedad a los aparceros, la conversión de las grandes extensiones de la compañía norteamericana en granjas y cooperativa populares, la responsabilidad en la agricultura e industria azucarera, fueron tareas de primer orden. En algunos otros sectores de la economía se comenzó a trabajar modestamente. Se creó la cooperativa pesquera “Juanito Mora” para agrupar a todos los pescadores, se mejoran las condiciones de trabajo en la Salina, se creó el taller de costura “Ana Betancourt”, en respuesta al gran desempleo.

La priorización de la industria azucarera en toda iniciativa económica era natural en un municipio que dependía esencialmente de ese cultivo y esa industria.

Lucha de clases, económicas, políticas y sociales

En el municipio Puerto Padre como parte de la agudización de la lucha de clases una parte considerable del personal técnico del central Delicias se negó a trabajar para la Revolución y muchos se marcharon del país. Los trabajadores del central manifestaron su apoyo a la Revolución y ocuparon los puestos abandonados. La fabricación de azúcar no se detuvo por la acción decidida de esos trabajadores. En los sectores de la educación de la salud también se produjo la salida de técnicos y especialistas. La contrarrevolución efectuó sabotajes en los campos de caña y fueron quemadas miles de arrobas. También en el central provocaron derrames y otras dificultades, pero la acción revolucionaria impidió que tuvieran éxito estas maniobras enemigas.

Papel de las masas y las fuerzas políticas

El apoyo de las masas populares a la Revolución fue decisivo. En estos primeros años no existían los sindicatos nacionales, sino las federaciones de industria, tampoco existía la CTC municipal, actuaba un delegado ante los organismos oficiales y patronales que orientaba y asesoraba a las secciones sindicales en los conflictos laborales.

La tarea principal de los sindicatos del municipio en estos años fue la reorganización para junto al Ejército Rebelde formar las columnas más fuertes de la Revolución, la primera zona del municipio en organizar el sindicato fue Vázquez. A inicios de 1959, una comisión presidida por Carlos González Labady y autorizada por el Comandante Fidel Castro y Conrado Bécquer procedió a intervenir las direcciones del movimiento sindical. Esta comisión se hizo cargo del Buró Central del sindicato de obreros y empleados de los centrales Chaparra, Delicias y sus colonias radicado en Delicias. La compañía norteamericana, al reiniciar los trabajos de reparaciones del central en 1959, trató de afectar los intereses obreros y en respuesta la sección sindical convocó a un paro. El Ministerio de Trabajo falló a favor de los obreros y se continuaron los trabajos pero la administración no reconoció estos derechos.

Para continuar con la organización de los sindicatos, se celebraron en abril de 1959 elecciones sindicales donde fueron elegidos nuevos dirigentes aunque se mantuvo su estructura y el Buró del central. Del 18 al 21 de noviembre se efectuó el X Congreso Nacional de la CTC en el que participó como delegado Andrés Castellanos, allí se entregaron $ 6 789.53 como contribución voluntaria de los obreros agrícolas y de los departamentos de sanidad y taller de carro.

Al anunciar Fidel la constitución de las Milicias Nacionales Revolucionarias para organizar al pueblo en la defensa de sus conquistas, estas se fundan en el municipio Puerto Padre con la inscripción de la población el 26 de octubre de 1959 para lo que se ubicó una oficina en Delicias. En 1960 ante la toma de posesión del presidente de Estados Unidos, J. F. Kennedy fueron atrincheradas estas fuerzas durante un mes, además estuvieron presentes en todas las tareas que le planteaba la Revolución.

Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) fueron creados por Fidel el 28 de septiembre de 1960. Inmediatamente se constituyeron en el municipio Puerto Padre donde se crearon distintas secciones por toda la zona. Juan Manuel Pérez Peña fue su primer coordinador en el municipio.

La Federación de Mujeres Cubanas se constituyó en el municipio en octubre de 1960 bajo la dirección de Rita Díaz y Dora Martínez entre otras dirigentes. Tenía como base la voluntariedad y su estructura partía de la base con delegaciones. Para iniciar su organización se efectuó una reunión con compañeras de Delicias, Chaparra, Vázquez, Yarey y Puerto Padre y se formaron comisiones para el trabajo en la base. El 28 de octubre se organizan las dos primeras delegaciones en la ciudad de Puerto Padre que fue dividida en dos zonas, Norte y Sur. Fueron sus secretarias Lila Mora y Luisa Martínez, respectivamente.

Desde sus inicios, la organización femenina trabajó intensamente en la movilización de compañeras para la escuela nacional “Ana Betancourt”, para profesoras de corte costura, 300 hijas de campesinos y pescadores y algunas maestras fueron en el primer contingente. Se enviaron compañeras a estudiar para educadoras de círculos infantiles y para auxiliares de enfermería.

Desde que surge la organización de la AJR comenzó el trabajo de la misma en el municipio Puerto Padre. Inicialmente formaban parte de la Asociación los jóvenes desmovilizados del Ejército Rebelde y desempleados cuyas edades estaban comprendidas entre los trece y dieciocho años. Más tarde se amplió a todos los jóvenes que estuvieran dispuestos a defender la Revolución. En esta primera etapa la AJR no tuvo carácter municipal, se trabajó de forma independiente en los poblados de mayor importancia.

Leyes de la nacionalización antiimperialista y socialista

El 20 de julio de 1960 por Resolución Número 195 dictada por Fidel Castro y el capitán Antonio Núñez Jiménez se decretó la intervención del central Delicias más todas las propiedades, bienes, inmuebles, negocios y derechos pertenecientes a la empresa The Cuban American Sugar Mills Company. Al nacionalizarse el central Delicias, cambió su nombre por el de “Antonio Guiteras”, se nacionalizaron también sus demás propiedades norteamericanas la compañía de teléfonos, los centros de expendio de gasolina, el departamento comercial y las tiendas de las colonias, la sucursal eléctrica, el puerto del cayo Juan Claro y otras propiedades, se colocaron contadores para eliminar la chicharra, el recibo depósito de garantía y el consumo mínimo. Se amplió el servicio y se mejoran las condiciones trabajo.

Paralelamente se aplicó la Ley de Reforma Urbana que entregaba la propiedad de las viviendas a quienes las ocupaban. Con esta Ley se beneficiaron unas 8 mil familias en la zona urbana y de veraneo.

Al producirse la intervención mercenaria por Playa Girón, la región se movilizó en diferentes objetivos por los campos, ciudades y la zona costera en espera de las órdenes para partir hacia el escenario de los combates. En la ciudad de Puerto Padre se efectuaron manifestaciones donde se ofrecían voluntarios y se condenaba al agresor. Se realizó una concentración en el Fuerte de la Loma con la consigna “todo el mundo vestido de miliciano” y se produjo un desfile encabezado por la banda municipal seguida del pueblo de verde olivo en apoyo a las unidades de combate organizadas en la zona.

Los elementos contrarrevolucionarios desarrollaron acciones para desestabilizar el proceso revolucionario, crearon grupos para formar desórdenes en las calles, organizaron a los religiosos especialmente católicos, organizaron mujeres desafectas para que salieran a la calle con ollas y calderos vacíos, quemaron cañaverales. De Puerto Padre no fueron enviadas tropas a combatir a Playa Girón pero participaron en la neutralización y detención de los gusanos más connotados en el municipio. Rafael Izquierdo cayó en combate el día 18 de abril de 1961 en las arenas de Girón.

Crisis de Octubre

El 22 de octubre de 1962 Estados Unidos le declaró el bloqueo militar a Cuba. El día 23 el país amaneció en pie de guerra en cumplimiento de la alarma de combate dispuesta el día anterior por el Comandante en Jefe. Este mismo día en el municipio Puerto Padre, el pueblo dirigido por las organizaciones políticas y de masas ocupó su lugar en el combate. El mando de las MNR ordenó la movilización de las distintas compañías y su acuartelamiento en diferentes objetivos. La mayor parte de estas fuerzas fueron ubicadas en las zonas costeras, permanecieron allí hasta que la crisis fue superada.

Contrarrevolución interna en el período 1961-1965

En los primeros años de Revolución en Puerto Padre se manifestaron diversas maniobras para entorpecer el proceso revolucionario. En la zona de Vázquez operó la banda de Pablo Pupo Cruz (Tuto) que tenía como misión principal dar muerte a los jefes de milicias y sabotear la economía. Como consecuencia de la actividad de esta banda perdió la vida Ángel Torres, jefe de milicias de la zona de Pito 4, quien al regresar de un habitual recorrido en la noche del 19 de marzo de 1961 fue asesinado. Estos individuos lograron apoderarse de la microonda de la locomotora Diesel nº 40, quemaron cañaverales y provocaron descarrilamiento de trenes cañeros. Fue neutralizada esta banda con el apoyo de la población y de las MNR de Vázquez dirigida por Arnaldo Pavón Pupo. La infiltración de espías y saboteadores por Puerto Padre (Punta Piedra y El Socucho) fue otra de las actividades realizadas por ciudadanos de origen cubano. También se infiltraron en 1963 por El Morrillo, cerca de Covarrubias tres contrarrevolucionarios procedentes de los Estados Unidos. La acción rápida de las masas y las MNR posibilitó la captura de dos de los infiltrados en Babiney y del otro en la Aguada de Vázquez. Se les ocupó un fusil Fall y un M-3 y en la playa al desembarcar habían dejado avituallamiento de guerra, mochila de campaña, pistolas, equipo de radio transmisor y linternas infrarrojas.

En 1963, se produjo un intento de alzamiento en Santo Domingo, dirigido por Ceferino Pomada. Fue desarticulado, gracias a un agente infiltrado por el G-2. El objetivo de este grupo era realizar sabotajes y más tarde en coordinación con otros grupos alzarse en la Sierra Maestra. El trabajo realizado por el agente de la Seguridad permitió reunir los complotados en la Sierra Maestra junto a otros grupos similares de la antigua provincia de Oriente para una reunión donde se ultimarían detalles. Todos fueron hechos prisioneros y posteriormente procesados y condenados. El vandalismo se destacó en la quema de tiendas del pueblo y del hotel Campana en Puerto Padre. En el central “Antonio Guiteras” introdujeron hierros en los carros cargados para provocar roturas en las máquinas. Estas actividades no causaron mayores daños por la actitud de los trabajadores y la vigilancia organizada en defensa de la Revolución.

El 24 de mayo de 1965 en operación realizada para capturar la banda de Guberto Guerra Hernández, en la zona de Manatí, cayó Rigoberto Batista Chapman, jefe de la unidad policial de Puerto Padre. También cayó el combatiente Andrés Leyva Montaña.

El bloqueo imperialista originó dificultades económicas en el municipio Puerto Padre. La población respondió aumentando la producción y realizando movilizaciones masivas a la zafra y la agricultura. Sin embargo, los productos comienzan a escasear, las tiendas quedaron vacías y surgió el acaparamiento del producto por algunos individuos que originó la bolsa negra. También se cometieron errores en la distribución de bienes pertenecientes a personas que abandonaban el país. Para enfrentar esos problemas se tomaron medidas. Así surgió el taller textil “Ana Betancourt”, una fábrica de lanchas LAMDA y se concentraron los establecimientos de zapatería y tabaquería. El gobierno creó comisiones para garantizar los servicios a la población, la de abastecimientos realizó el censo de abastecimiento municipal y creó una oficina de control, la Oficoda, encargada de distribuir los productos. Otra comisión atendía a la reparación de viviendas y la entrega de las que quedaban vacías al marcharse sus dueños del país.

A inicio de octubre de 1963, el ciclón Flora agravó la situación económica. Las inundaciones y viento fuerte causaron serios daños. Las autoridades municipales inmediatamente tomaron medidas para subsanar los daños ocasionados por el ciclón. Se repartió ropas y zapatos entre la población afectada y posteriormente zapatos de goma para todos. Se repararon viviendas y fueron levantados los barrios, “Armando Silva” y “Ramón López Peña” en la ciudad de Puerto Padre para los damnificados. Proceso de integración de la vanguardia política.

Al triunfar la Revolución se cambiaron las estructuras sociales, económicas y políticas del municipio como correspondía al proceso revolucionario. En el mes de junio de 1961 que crearon en Puerto Padre las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), primera forma que adoptó el partido con la unión del Movimiento 26 de Julio, el Directorio Revolucionario 13 de marzo y el Partido Socialista Popular.

La reunión constitutiva de las ORI se desarrolló en el local del Liceo presidida por Rodolfo Puente Ferro. La directiva de las ORI no se eligió por el voto secreto sino por candidatura directa que fue aprobada por los presentes y quedó formada por Miguel Utra Escalona como Secretario General, Jorge Gómez, Organizador y Francisco J. Terol Rodríguez, Financiero.

Al constituirse el PURSC en la localidad existía una nueva división política administrativa con la formación de la región Tunas - Puerto Padre. Compuesta entonces la zona por tres municipales “Paco Cabrera” (Puerto Padre), “Guillermo Domínguez” (Delicias) y “Cosme Torres” (Vázquez). El proceso para la constitución del PURSC llevó más de diez meses de trabajo, desde la selección de los obreros ejemplares por las masas hasta la constitución de cada uno de los núcleos del Partido. En total se conformaron 36 núcleos con 175 militantes y 22 aspirantes en los tres municipios de la zona. El 14 de abril de 1963 se efectuó en Puerto Padre la asamblea de constitución del PURSC del municipal “Paco Cabrera” presidida por Jorge Risquet Valdés por la dirección provincial del PURSC. El 19 de mayo se llevó a cabo la del municipal “Guillermo Domínguez” en Delicias y el 16 de junio de 1963 se constituyó el PURSC en el municipio “Cosme Torres”, en Vázquez.

Bajo la dirección del PURSC se utilizaron métodos de trabajo marxistas - leninistas, lo que contribuyó a la consolidación del desarrollo del proceso revolucionario y el perfeccionamiento de la defensa y economía, la educación, la salud pública, la cultura y los demás aspectos de la vida social.

Estructura del aparato estatal

Las Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI) comenzaron a organizarse a nivel nacional a finales de 1961. El 1 de enero de 1962 se adoptó esta nueva forma de gobierno en el municipio Puerto Padre, que estaba encargado de coordinar y organizar las actividades administrativas e inspecciones por lo que tenía que tomar decisiones sobre asuntos que aún no estaban legislados o establecidos así como problemas que se presentaban diariamente. Tenía a su cargo también el VIVAC municipal . La JUCEI realizó el censo de población para organizar los abastecimientos y creo la Oficoda. Ayudó a la consolidación revolucionaria en el municipio. Al establecerse la nueva división político - administrativa y formarse la región Tunas - Puerto Padre se creó la JUCEI en los municipales “Guillermo Domínguez” Delicias y “Cosme Torres” de Vázquez. Puerto Padre quedó con la misma composición que tenía anteriormente.

Con el Triunfo de la Revolución, la Junta de Educación se sustituyó por el Departamento Municipal de Educación, se organizó el Consejo Municipal de Educación constituido por sindicatos, instituciones y organizaciones locales a las que luego se incorporaron las organizaciones de masas.

Se mantuvieron las escuelas privadas y públicas existentes, se crearon nuevas aulas por todo el municipio y se dotaron de crédito a las que no lo tenían incluyendo la única escuela primaria superior. En la zona rural se crearon 108 aulas, el doble de las existentes y de acuerdo a las necesidades fueron aumentándose tanto en la ciudad como en el campo.

Como parte de las transformaciones que se realizaron en la educación se construyeron nuevas edificaciones escolares, entre ellos la Secundaria Básica “Salvador Cisneros Betancourt”, se adaptaron locales para escuelas y se crearon instituciones de nuevo tipo como la biblioteca “Melton Almaguer”, creada en 1961 y el Círculo Infantil “Antonio Barrera” que comenzó a funcionar en 1962 con 35 niños. Creado el Departamento de Educación Física en coordinación con el INDER dirigió, orientó y supervisó la aplicación de un sistema nacional de enseñanza para los distintos niveles.

Para la superación del personal docente el nuevo sistema nacional de educación instituye el municipio el Instituto Superior Educacional en 1960.

Campaña de Alfabetización

En noviembre de 1960 se constituyó en coordinación con el Ministerio de Educación, la Comisión Municipal de Alfabetización. Se nombró a Gilberto Fajardo González como su coordinador. Existía una población de alrededor de 110 mil habitantes en el municipio. En mayo de 1961 se habían tabulado alrededor de 13 mil y más de 8 mil ya se estaban alfabetizando. Se contó con una fuerza de 1 718 brigadistas “Conrado Benítez”, un grupo de alfabetizadores populares y brigadistas “Patria o Muerte” y el 89,7 % de los maestros de la región.

La clase obrera realizó aportes económicos y apadrinamientos a los barrios. Los brigadistas jugaron un papel importante dentro de las masas campesinas orientándolas y esclareciéndoles las ideas del proceso revolucionario. El 96,4 de los analfabetos de la zona fueron alfabetizados y el 18 de diciembre de 1961 se declaró Puerto Padre, Territorio libre de Analfabetismo.

Transformaciones económicas

Tradicionalmente, la principal fuente económica del municipio ha sido la industria azucarera, al contar con el central Antonio Guiteras Holmes (Delicias), mayor productor de azúcar del país. Durante toda esta etapa se ha realizado importantes inversiones como el cambio de la vía estrecha por la ancha, con un costo aproximado de 18 850 000 pesos, además de la vía férrea ancha desde Piedra Hueca hasta Carúpano con el fin de embarcar el azúcar de otros centrales por la terminal de azúcar ubicada en el cayo Juan Claro, inversión ascendente a 1 850 000 pesos, ejecutada por la Empresa Provincial de Transporte Ferroviario, se adquirieron 11 locomotoras para vía ancha a un costo de tres millones de pesos, 645 carros jaulas por valor de 9 050 000 pesos. Se construyó la fábrica de levadura Torula con una capacidad de producción de 40 toneladas diarias y cuyo costo se elevó a 9 500 000 pesos.

Se amplió la destilería de que permite pasar de una producción de 350 a 850 hectolitros diarios de alcohol, inversión valorada en un millón de pesos. Fue construida la fábrica de Ron Delicias. Se transformó la turbina de alta presión del tándem “B” de 150 hasta 400 libras. En el sector agrícola se construyeron cuatro centros de acopio y dos estaciones de limpieza con un valor aproximado de 1 600 000 pesos y se adquirieron 105 combinadas para llegar a 123, lo que posibilitó el corte mecanizado del 85% de la caña a moler. Se introdujo la aplicación mecanizada de herbicidas, incluyendo la aérea; se crearon seis Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) que abarcaban el 62% de las áreas cañeras del sector campesino y surgieron las brigadas de producción estatal. Paralelo a ello se crearon las bases de auto consumo con una intervención de más de un millón de pesos. También se constituyó el Complejo Agroindustrial (CAI) con el fin de unificar la agricultura con la industria para obtener avances en la producción.

Igualmente se creó la Empresa de Cultivos Varios “Antonio Guiteras” en Vázquez, que mejoró el nivel productivo, que dispuso de 127, 2 caballerías de tierra de las cuales 114, 3 eran cultivables y 12,9 no aptas para estos fines, subdividida en dos distritos. En 1980 se organizó en siete zonas, posteriormente quedaron cinco y un área especial. El 15 de diciembre de 1976 fue constituida la Empresa Pecuaria Antonio Guiteras estructurada en seis distritos con una extensión territorial de 392,3 km2 de los cuales 196,1 corresponde a zonas bajas, el 50% de la superficie total. La fuerza laboral estaba compuesta por 702 empleados, de los cuales 46 eran mujeres. Se aplicó la genética para obtener mayores rendimientos de leche y carne con el cruzamiento de animales de mayor nivel genético. 17 profesionales y 62 técnicos medios especializados se encargaban de asumir la actividad en la rama pecuaria. Se elevó el número de inversiones para el desarrollo de la ganadería en tierras vírgenes y se incrementó el área de pastos y forrajes para obtener cinco toneladas per cápita.

La Terminal de Azúcar a Granel fue construida a un costo de 1 525 900 pesos fue inaugurada el 20 de enero de 1978 en el Puerto Carúpano, con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro. Encargada de exportar las producciones de los centrales Antonio Guiteras, Jesús Menéndez, así como de otros de la provincia y de Holguín, que posibilitó humanizar el trabajo portuario y agilizar la exportación de azúcar al permitir cargar un barco en 24 horas, que anteriormente demoraba cuatro o cinco días.

En 1977 disminuyó la exportación de azúcar ensacada, asociado con la apertura en 1978 de la referida terminal motivando que en 1986 se iniciara la construcción de un nuevo atraque para reabrir las operaciones portuarias, mejorar sus condiciones de trabajo y los servicios y se le dotó de cinco montacargas, siete tractores, cuatro grúas, dos guaguas, dos camiones, una moto y un auto.

En 1976, en la Empresa Salinera se mecanizó totalmente el proceso de extracción mejorando la productividad, el rendimiento de las áreas de cristalización y reducción de la campaña de extracción. Hasta el año 1977, el producto se embarcaba en patanas por un muelle, al concluir la etapa toda la producción se trasporta por carretera. En 1982 se electrificaron todas sus instalaciones mediante la red nacional, eliminándose las plantas móviles que originaban interrupción en la producción. Se disponía en esta etapa de un área de cristalización de 600 000 m2 y de una planta de elaboración de sal fina con tecnología atrasada. La extracción de sal en este período fue de 350 442 toneladas.

La producción de alimentos y la prestación de servicios en el territorio se vieron caracterizado por la creación de establecimiento pesquero Juanito Mora en 1976, donde se acometieron obras de importancia para el crecimiento e incremento de las capturas. Se cambiaron las embarcaciones existentes por otras de mayor porte, se ejecutaron diversas obras de mejoramiento de las instalaciones y un salón de proceso en El Socucho y Cascarero.

Con la creación de la Empresa de Alimentación Pública, se acometió la construcción de establecimientos gastronómicos para el servicio de la población. Se construyeron la Pizzería “Venecia”, cafetería “La Bahía”, el comedor “La Marina”, siete cafeterías de alimentos ligeros, un centro nocturno y 18 merenderos en los centros de acopio.

Se reconstruyó en 1978 la antigua panadería Pisonero, que recibió el nombre de Flor del Festival, lo que incrementó la producción de pan de sal y corteza suave a 37 000 unidades diarias, se elevó la provisión de repostería y se reconstruyó totalmente la dulcería La Flor de Asia, se construyó una dulcería en Delicias, se terminó la construcción de la panadería de Naranjo y la producción de caramelos se elevó a 1 126 toneladas al año. Se construyó una fábrica de hielo y se mejoraron las condiciones del matadero. El sacrificio de ganado se elevó a 760 cabezas mensuales y en ocasiones ha llegado a 850. En 1982 la fábrica de tabaco y la distribución de café y cigarro se incorporaron a la industria alimenticia.

Transformaciones sociales y culturales

El municipio de Puerto Padre ha mantenido un desarrollo ascendente en todos los órdenes del trabajo, en lo económico, político y social, marcado por el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones de los Congreso del Partido Comunista de Cuba y por la implantación de los órganos locales del Poder Popular.

Destacado en esta etapa es el desarrollo educacional que ha llegado a cada lugar y a cada ciudadano, resalta la construcción del IPUEC Fernando Chenard Piña en La Veguita, la ESBEC Remberto Abad Alemán de La Resbalosa, el Circulo Infantil Flores de la Vida, se inaugura la Sede Universitaria Municipal que funciona inicialmente en la ESBU José Maceo. De igual modo se funda el Instituto Superior Pedagógico de Puerto Padre, con una matrícula inicial de 58 alumnos en 23 carreras.

En el sector cultural, el 14 de febrero de 1981 con la presencia de Armando Hart Dávalos, ministro de Cultura, el municipio es declarado Módulo Cultural con sus diez instituciones básicas entre ellas la Banda de Música, el Museo de Historia, cuatro cines , una sala de vídeo, cinco casas de Cultura, tres bibliotecas, una galería de Arte entre otras, destacándose en esta etapa el Grupo Danzario Sol de América, organizado por el movimiento de artistas aficionados, el conjunto escultórico de El Quijote en la Avenida de la Libertad, el grupo Iberoamericano de la Décima Espinel-Cucalambé presidido por Renael González Batista, como parte del desarrollo cultural de nuestro territorio el dos de marzo de 2003 con la presencia de Abel Prieto Jiménez, Ministro de Cultura y Miembro del Buró Político del PCC, Zoila Lapique, Premio Nacional de la Ciencia y los Premios Nacionales de Literatura Pablo Armando Fernández, Antón Arrufat y Miguel Barnet , se desarrolla por primera vez la Feria Internacional del Libro en Puerto Padre. El Comité Municipal de la Uneac fue creado el 24 de diciembre de 1987, al cual asistieron Pablo Armando Fernández y Lisandro Otero, resultando electo como presidente Ernesto Carralero Bosch, hoy la misma cuenta con una sede con un amplio plan de actividades de sus miembros y proyectos comunitarios como Flor del Itabo y Boquerón El cuatro de noviembre de 1981, el Fuerte de la Loma fue declarado Monumento Nacional por el Ministerio de Cultura convirtiéndose en el primer sitio histórico en la provincia en recibir tal reconocimiento.

Fuerte de la Loma

En las letras resaltan nombres imprescindibles como María Liliana Celorrio, Marina Lourdes Jacobo (Chachi), Reyna Esperanza Cruz

En el sector de la salud se cuenta con una red asistencial a todos los niveles donde se destacan el Hospital Clínico-Quirúrgico-Docente Guillermo Domínguez López con una capacidad de 320 camas el que comenzó a funcionar el 21 de septiembre de 1982, construido a un costo superior a los seis millones de pesos, también se cuenta con el Hospital Pediátrico Raymundo Castro, instalación que tiene en sus exteriores el mural Canto a la Revolución de la escultora mexicana Electa Arenal Huerta.

El movimiento deportivo cuenta con un grupo de instituciones donde se destacan el Estadio Hermanos Ameijeiras, la Academia Provincial de Remos y los Combinados Deportivos de Puerto Padre, Delicias y Vázquez; entre las figuras que alcanzan mayor renombre tanto nacional como internacional se encuentran Teófilo Stevenson Laurence, tres veces campeón olímpico (Múnich 1972, Montreal 1976 y Moscú 1980); Juan Carlos Pérez, lanzador del equipo nacional de béisbol, campeón olímpico en Barcelona 1992. Leandro Civil, ex corredor de 400 metros y quien fuera preparador principal de Ana Fidelia Quirot. El remero Norge Marrero, quien ha participado en varias olimpiadas como deportista y como Comisionado Nacional de esta disciplina, cargo que ocupa actualmente.

Teófilo Stevenson Laurence

Como parte de la Batalla de Ideas que libra todo nuestro pueblo el seis de mayo del 2000 en áreas aledañas a la Secundaria Básica José Maceo y al Parque 25 de diciembre se efectuó la Tribuna Abierta por la devolución del niño Elián González, contando con la presencia de Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario de Partido Comunista de Cuba y Vicepresidente de los Consejos de Estados y de Ministro, así como Guillermo García Frías, Comandante de la Revolución, donde se denunciaron las patrañas del imperio para destruir la Revolución y la injusta aplicación de la Ley de Ajuste Cubano que tantas vidas ha costado al pueblo cubano.

En 2005, como parte de la Batalla de Ideas fueron inauguradas varias obras como la ampliación del Policlínico Universitario Romárico Oro y la sala de rehabilitación del Área de Vázquez, la Filial de Ciencias Médicas con 516 estudiantes en 11 especialidades y el Centro Comunitario Municipal de Genética Médica, la Sala de Nefrología con cuatro riñones artificiales en el Hospital General Guillermo Domínguez, además de un tomógrafo axial computarizado en el año 2009. Existen 346 trabajadores sociales diseminados en los 15 consejos populares agrupados en brigadas, que han desarrollado estudios y han aplicado programas sociales, como la atención a la tercera edad, niños con bajo peso al nacer, unido a la entrega de módulos alimentarios, el control de los desvinculados laboralmente.

Al amanecer del 8 de septiembre de 2008, el municipio fue azotado durante seis horas por fuertes vientos del devastador huracán Ike, que alcanzaron una velocidad sostenida de 195 km/h y rachas superiores a los 200 km/h, siendo este el factor más destructivo. Las lluvias aunque no fueron intensas provocaron inundaciones en algunas zonas bajas con penetraciones del mar en el área de la bahía de Puerto Padre, la playa y Covarrubias. Se evacuaron 42 576 personas, de ellas 16 314 en albergues y 26 262, se trasladaron 110 turistas.

Desde los primeros momentos el Consejo de Defensa Municipal estableció prioridades de las tareas a resolver a corto, mediano y largo plazo. Dentro de las tareas a corto plazo se encontraban la recuperación en la electricidad, el abasto de agua, las comunicaciones y la recogida de desechos sólidos.

En el proceso de recuperación destacó la solidaridad entre vecinos y la búsqueda de alternativas e iniciativas para multiplicar el número de soluciones en los diferentes sectores económicos y sociales. Relacionado con la producción de alimentos el programa de autoabastecimiento municipal se reelaboró a partir del paso del huracán.

El 5 de septiembre de 1993 se constituyó la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, resultando electo como presidente el teniente coronel Manuel Torres Ruiz, contando inicialmente con 54 asociaciones de bases y 2 635 miembros, organización que ha mantenido un destacado trabajo en la formación de las nuevas generaciones y en la defensa de la Revolución.

Fuentes

Carralero, E. et al. (2011). Síntesis municipal Puerto Padre. La Habana: Editora Historia.

Castellanos, N. y M. Pino. (1986). Arqueología del norte de la provincia de Holguín y Las Tunas. (inédita). Centro de Antropología. La Habana.

Colectivo de autores. (2010). Síntesis Histórica Provincial. Las Tunas. La Habana: Editora Historia.

Escalante, C. (s/f). Apuntes de una vida ejemplar. Comisión de Orientación Revolucionaria de la Dirección Nacional del Pursc.

Estación Experimental y Escuela Agrícola para el cultivo de la caña de azúcar. (1924). Chaparra Sugar Co. Chaparra Agrícola, Vol. 1 y 3. San Manuel, Cuba.

Garcés Fernández, Eduardo., Arteaga Pupo, Frank., Guerra Gómez, Sarvelio. (2013). La lucha insurreccional en Las Tunas (1952- 1958). Las Tunas: Editorial Sanlope.

García, F. (1936) Jornadas de campaña. Mi diario de la guerra. Santiago de Cuba (inédito)

_______ (1949). Excursiones arqueológicas, Revista de Arqueología y Etnología, Segunda época, no. 8-9, año 4, Junta Nacional de Arqueología y Etnología, La Habana, Cuba.

_______ (S/F). Arqueología prehispánica de Las Tunas (inédito). Fondo Documental del Museo Municipal Fernando García y Grave de Peralta, Puerto Padre, Las Tunas.

_______ (S/F). Socucho 1, Fondo Documental del Museo Municipal Fernando García y Grave de Peralta, Puerto Padre, Las Tunas.

Marrero, Víctor Manuel. (1992). Vicente García. Leyenda y Realidad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Periódico Sábado # 255. Editorial Nuestra Economía, Puerto Padre, 20 de noviembre de 1954.

Pichardo, Hortensia. (1973). Enmienda Platt en Documentos para la Historia de Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Pupo Vázquez, Alberto A. (2010). Las Tunas neocolonial (1898-1952). Las Tunas: Editorial Sanlope.

Tabares J. (1973). La Revolución del 30. Sus últimos años. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Valcárcel, R. (1998). Valoración preliminar de la cerámica del sitio arqueológico La Juba. Departamento Centro Oriental de Arqueología, Citma, Holguín.