Historia del municipio Bahía Honda (provincia de Artemisa)

Revisión del 09:57 25 mar 2021 de Carlos idict (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)


Historia del municipio Bahía Honda (provincia de Artemisa)
Información sobre la plantilla
Cronología
Etapa precolombina
Etapa colonial
Evolución del pensamiento político en la región
Luchas por la independencia
Intervención estadounidense
Etapa Neocolonial
Luchas sociales y nacional–liberadoras en el período
Las luchas obreras en el sector azucarero
Movimiento 26 de Julio
Apertura del Frente Guerrillero de Pinar del Río
Revolución en el Poder
Desarrollo social
Período especial y su incidencia en la sociedad
Etapa pos período especial y batalla de ideas

Historia del municipio Bahía Honda (provincia de Artemisa). La historia del municipio recoge los hechos más importantes desde la etapa precolombina hasta la actualidad (2021). Expone la ocupación hispana en este espacio artemiseño, su evolución como pueblo y las luchas por la independencia; y durante la República neocolonial, la lucha insurreccional, para concluir con la etapa revolucionaria.

En esta zona se desarrollaron importantes combates y batallas entre las que se pueden destacar la Batalla de Cacarajícara, combates en Tapia, batalla del Rubí y otros. Las principales acciones contra la dictadura batistiana fueron el ataque al cuartel de las Pozas y el asalto a los carros patrulleros del SIM, producto a esta última acción y por represaría de la tiranía batistiana se produce a partir del día 20 de noviembre de 1958 el hecho sangriento conocido como La Masacre de Cabañas donde fueron asesinados por los sicarios de la dictadura 22 compañeros en esta zona y sus alrededores.

Etapa precolombina

Los primeros grupos humanos que arribaron a Bahía Honda se hallaron en la fase de economía de apropiación. Este proceso se estima que transcurrió entre 3500 y 400 años atrás.

Es uno de los municipios en los que actualmente se ha investigado más sobre este tema. El entorno rico en espeluncas, ríos, lagunas, manglares y llanuras circundantes, favorece la creación de sitios habitacionales. Bahía Honda con sus 20 sitios de filiación cultural Preagroalfarera —el 16,8%, de la provincia Artemisa—, es uno de los municipios con mayor presencia aborigen. Al arribar los españoles al territorio, la población aborigen estimada era de alrededor de 2 800 individuos —con mayor incidencia en el complejo habitacional El Perico (alrededor de 1 000 individuos)—, localizados en los sitios arqueológicos:

Asentamientos en Bahía Honda
  • La Solapa del Muerto: Ubicada al Oeste de la base del Pan de Guajaibón.
  • La Cueva del Guano de murciélago (Cueva del Abono o de los Cacaos): Ubicada al Oeste de la base del Pan de Guajaibón.
  • La Cueva de los Huesos: Ubicada al Oeste de la base del Pan de Guajaibón.
  • Las Cuevas de Canillas l y II: Ubicada al Oeste de la base del Pan de Guajaibón.
  • La Cueva de la Lechuza: Se localiza en las estribaciones del Pan de Guajaibón–Finca del americano.
  • La Cueva del Mamey: Ubicada al Noreste de la base del Pan de Guajaibón.
  • La Solapa de la Espiral: Ubicada al Noreste de la base del Pan de Guajaibón. Es una muestra de la cultura aborigen revelada a través del arte rupestre, del cual se atesoran impresiones pictográficas y petrográficas en gran parte del archipiélago. Sin embargo, esta cueva hasta el momento, constituye una de las pocas estaciones con que cuenta la provincia Artemisa.
  • La Cueva de la Boca de Saco: Situada al Noreste del nacimiento del río de Las Pozas.
  • La Cueva de la Boca del Sapo: Localizada al Noreste del nacimiento del río de Las Pozas.
  • La Cueva de María Say: Ubicada al Noreste del nacimiento del río de Las Pozas.
  • Jacinto: Ubicado en las inmediaciones del río Bahía Honda, al Sur de la Finca Jacinto.
  • La Cueva funeraria Felipe: Está situada cerca del curso superior del Río Santiago, entre San Blas y Mango Bonito —inmediaciones de Las Lajas—. En este sitio aborigen se han encontrado restos de 3 aborígenes y piezas de madera. Cuenta con un área aproximada de 60 m de largo, 1.50 m de alto y 2.00 m de ancho.
  • Residuario El Morrillo: Localizado en el litoral cercano al poblado del Morrillo.
  • El Conchal La Altura: Ubicado en la Finca La Altura. Está tomado por el mar.
  • El Conchal Maní–Maní: Está ubicado cerca de la desembocadura del Río Maní–Maní o San Miguel. Se le atribuye vínculos con la Cuevas del Perico.
  • La Cueva funeral del Perico I: Con una antigüedad de más de 2 mil años, a 900 metros del litoral costero en la playa La Altura, se localiza en el interior y exterior de una cueva de origen pirática. La amplia galería de 145 m. posee 4 salones y 6 claraboyas que se comunican por una galería principal y otros estrechos laberintos, cuenta con grandes salones en los que penetra la luz y en el exterior 3 dolinas mayores con 2 áreas circulares de más de 30 m. de diámetro cada una.
  • La Cueva funeral Perico II: Situada a 900 metros del litoral costero en la playa La Altura. Es una pequeña cueva y varias solapas situadas en un farallón de escasa altura a 250 m SW del Perico I.
  • La Cueva El Carenero: Ubicada en las inmediaciones del fuerte San Fernando y la playa Blanca Arena. Es un sitio habitacional de primera magnitud, con evidencias dispersas en un área de 60 x 120 m.
  • La Cueva San Claudio I: Este sitio habitacional de primera magnitud —fue descubierto en 1968—, se localiza en una elevación caliza —área despejada— a 40 m del río San Claudio, 30 m al Sur de una laguna y una zona pantanosa, 100 m al Norte de una faja de manglares de la costa y a 800 m. del mar.
  • El Conchal San Claudio II: Esta área despejada, está situada en los márgenes del río San Claudio.
  • Cueva de Vargas: Aun sin ubicación en el mapa.

Etapa colonial

En 1509 con el fin de informarse de la riqueza del territorio cubano, así como reconocer sus costas, la corona española designó al colonizador Sebastián de Ocampo para dirigir el Bojeo a Cuba. Al pasar por la parte norte occidental de la misma, se supone que hayan bordeado las costas del actual territorio de Bahía Honda, el cual fue bautizado con este nombre por la profundidad de sus aguas, descrita además por sus montañas y vegetación abundante.

La hacienda Bahía Honda es mercedada el 11 de septiembre de 1648 a Jerónimo de Rojas, fue repartida en 1779 fabricándose este año la primera casa, núcleo de la naciente población que comienza a fomentarse en 1794 con la construcción de la capilla que hacía función de parroquia. Tanto el caserío como el partido comienzan a adquirir importancia a inicios del siglo XIX. A ello contribuyen la construcción de 1818 del Fuerte San Fernando, creado para la custodia de la entrada a la bahía y del puerto, la construcción de la iglesia actual en 1822 y el auge que alcanza en esta región la industria azucarera con su florecimiento y desarrollo.

De hecho, en esta región se localizan significativos restos arqueológicos de ingenios azucareros como Nueva Teresa, propiedad de Don José Suárez Argudín; Perla o Santa Teresa, propiedad de Don Joaquín Gómez, y San Gabriel, del conde de Lombillo. Este último fue fomentado en 1796 y según documentos del siglo XIX, contaba con una fuerza motriz de vapor, tren jamaiquino, y un área de 27 caballerías para el cultivo de caña. Los otros dos núcleos poblacionales pertenecientes a la jurisdicción de Bahía Honda habían surgido en 1675 el de Las Pozas y en 1805 el de San Diego de Núñez.

Desde sus inicios coloniales, el territorio Oeste dependía del Cabildo habanero, pues geográficamente pertenecía a su espacio y aún más por cédula real.

En 1607 se decidió dividir a la isla en dos gobiernos, uno a cargo del Capitán General en La Habana y otro en Santiago de Cuba con un Capitán de Guerra, subordinado al primer proceso de conquista del territorio.

Ya en 1774 una parte de este territorio occidental deja de depender del Cabildo de La Habana, fundándose por parte de Don Felipe Fondesviela, marqués de la Torre y Capitán General, la tenencia de gobierno de Filipinas; cuya jurisdicción se extendía desde el río de Los Palacios hasta el cabo de San Antonio. La cabecera de la jurisdicción residía primero en la aldea de Guane y después en 1778 en Pinar del Río.

El territorio de Bahía Honda continua en esta fecha dependiendo del Cabildo habanero, no es hasta 1847 que, por necesidad del gobierno español de intensificar el control estatal en nuevas comarcas, se crean las jurisdicciones: San Cristóbal, Bahía Honda y Guanajay, que daban respuesta también al crecimiento demográfico y económico de la región. Un año después de haberse creado las provincias cubanas, el 27 de junio de 1879 se eligió como municipio el territorio de Bahía Honda, que había creado su ayuntamiento desde el 27 de julio de 1859.

Evolución del pensamiento político en la región

Evolución del pensamiento en Bahía Honda

El 12 de agosto de 1851, el barco El Pampero, con alrededor de 600 hombres en su mayoría estadounidenses —solo 49 cubanos― arriba a la playa El Morrillo, de Bahía Honda. Desde los primeros momentos Narciso López pretendía llegar a las montañas donde esperaba contar con la base social necesaria para organizar un fuerte contingente. Al día siguiente tras un encarnizado combate en el poblado de Las Pozas, se repliegan. Durante la acción caen el general Juan Fragay, el coronel Dowman y el capitán Gotay.

El día 18 de agosto en El Rosario, Narciso López, herido y exhausto por las privaciones sufridas, fue capturado. El 1 de septiembre de 1851, en la explanada de La Punta fue ahorcado en garrote vil. A pesar de este intento anexionista este hecho tuvo para los hijos de este territorio una gran connotación porque esta fue la primera vez que nuestra enseña nacional se tiñó de sangre durante las acciones combativas que se desarrollaron en esta serranía.

Luchas por la independencia

En 1868 cuando Carlos Manuel de Céspedes da inicio a las luchas por la independencia de Cuba, la región de Vuelta Abajo no se levantó en armas, no obstante, en algunas comarcas como San Cristóbal, Bahía Honda, Guanajay y Alquízar, entre otras, se realizan tentativas de alzamiento. Siendo uno de las más importantes el alzamiento ocurrido el 1 de mayo de 1869 en el potrero La Paz, en Guanímar, partido de Alquízar, donde los patriotas con las banderas desplegadas recorren el cuartón. Ese día se destaca la figura de Carlos García quien sería el comandante general de Vueltabajo y los bahiahondenses Antonio y Carlos Manuel Socarrás Acosta.

El 19 de octubre de 1871, Antonio y Carlos Socarrás quienes habían llegado días antes desde los EE.UU., se refugian en la casa de Don Manuel Martínez y Reymundi, en La Habana, con la misión de poner en pie de lucha la ciudad, con la colaboración de los conspiradores de la zona. Esa noche se les une José Perfecto López, los cuales contaban con un rico historial de lucha. A las 3:30 pm del día siguiente, los agentes del orden, lograron ubicar su paradero, tras desigual combate Antonio recibe 2 balazos, es tomado prisionero y conducido al hospital San Felipe y Santiago, en los altos de la cárcel, en el Paseo del Prado, donde muere a las 10:30 pm, convirtiéndose en el primer mártir de las luchas por la independencia en Bahía Honda. Por su parte, Carlos Manuel Socarrás abre paso a tiro limpio entre los sitiadores y logra escapar para continuar la lucha.

José Martí
Las Pozas

Por los contactos que tiene con Carlos Sauvalle en San Cristóbal e Indalecio Sobrado en Bahía Honda, conoce José Martí del quehacer revolucionario de un grupo de pinareños que mantienen en embrión la llama de la libertad en esta región. Es por ello que, en marzo de 1879, Martí viaja a Las Pozas con fines conspirativos. Es de suponer que su objetivo era contactar con Carlos Socarrás para sumarlo a la guerra que, desde New York, estaba organizando el Comité Revolucionario Cubano.

El cerro Las Pozas o mejor su asiento, fue escogido para tan importante reunión conspirativa, por ser el sitio geográfico en que confluyen numerosos caminos, transitables entonces a caballo, que enlazaban las áreas montañosas de la Sierra del Rosario correspondientes a los municipios de Candelaria, San Cristóbal, Los Palacios, La Palma, Bahía Honda y Cabañas, donde ellos vivían, y que podrían utilizar para acudir sin dificultad ni demora a la cita pactada.

En la década del 90 del siglo XIX, a la par que se reaviva el espíritu de lucha de los cubanos. En la serranía de Vuelta Abajo, focos separatistas encabezados por Carlos Socarrás Acosta e Indalecio Sobrado Lago, quienes se alzan en la zona de Cacarajícara, Bahía Honda acompañados de sus familiares y una partida de hombres bien entrenados y en El Rubí, Pedro Delgado Carcache, entre otros, aguardan por la llegada de la Columna Invasora.

El 8 de enero de 1896 Antonio Maceo Grajales, penetra en territorio pinareño al frente de 1560 hombre de caballerías. Dos días después, arriba a San Diego de Núñez, donde se le une la partida de Carlos Socarrás.

Ese mismo día pernoctan en el poblado de Bahía Honda. En horas de la mañana continúan la marcha rumbo al poblado de Las Pozas.

Durante el recorrido intercambian disparos con las fuerzas españolas que arriban por el embarcadero del Ingenio Gerardo (hoy Harlem). Además, aplican la tea incendiaria en los almacenes y cañaverales de dicho ingenio. En la mañana del 12, al abandonar el poblado de Las Pozas se despiden del territorio bahiahondense, dando continuidad a la gesta invasora que culmina exitosamente en Mantua el día 22 de enero de 1896. El 15 de marzo de 1896, después de haberse entrevistado con Máximo Gómez en la provincia de La Habana, regresa a la zona de Bahía Honda.

Mapa de guerra del 95

El 19 de marzo instala su campamento en la serranía del Rubí. A partir de aquí desarrolla importantes acciones militares, entre las que sobresalen el Combate de Cacarajícara, los combates en Tapia y la batalla del Rubí, y otros. La presencia de Antonio Maceo en el territorio se resume en 122 días, de los 305 que permaneció en la provincia de Pinar del Río, se estableció en más de 20 campamentos en las montañas y desarrolló 24 combates de los 54 que materializó en la provincia.

Intervención estadounidense

El 14 de diciembre de 1898 toma posesión de la provincia de Pinar del Río el general George A. Davis a nombre del gobierno estadounidense.

El 1 de junio de 1900, Bahía Honda de municipio pasa a ser barrio de la Cabañas.

El 25 de junio de 1900 mediante la Orden militar 301 Leonardo Wood jefe de las fuerzas interventoras de Estados Unidos en Cuba hasta 1902 convoca a elecciones para elegir a los delegados a la asamblea constituyente que se desarrolla en 1901. En la asamblea constituyente fue impuesta la Enmienda Platt a pesar de la protesta de algunos cubanos como Manuel Sanguily, entre otros.

Etapa Neocolonial

Bahía Honda se daba como concesiones entre los puertos de la costa norte para ser utilizada como Base Carbonera, lo cual se derogó en 1911, a cambio de la ampliación de la Base Naval de Guantánamo.

En 1903 se inició la penetración económica del territorio a través de la Cuban Lan Company que se adueña de las mejores fincas las que dedican entre otros cultivos a la caña de azúcar y el cítrico. También realizan la compra del Central Merceditas en término municipal de Cabañas y varias concesiones para la explotación minera como el cobre, hierro, asfalto y carbón de piedra.

Luchas sociales y nacional–liberadoras en el período

Uno de los movimientos políticos más importante en los inicios del período Republicano se produce en los meses de agosto y septiembre de 1906 tras la fraudulenta reelección de Estrada Palma. Los grupos opositores liderados por el Partido Liberal realizan alzamientos. En Bahía Honda el campesinado sufrió el peso de la revolución liberal, pues perdieron sus caballos y cosechas. Muestra de ello son los expedientes relacionados con la causa 188, que contienen denuncias de lugareños que se ven obligados a suministrarle a los alzados, caballos, monturas, paños, espuelas, alfombras de cuero, frazadas, cabezadas, machetes y otras pertenencias sin pago alguno. Ejemplo de ello son los campesinos Bernardino Puebla y Concepción Acebedo en San Diego de Núñez; así como Francisco Fauson y Ramón González en Santa Teresa.

Según consta en los expedientes, estos asaltos y robos los ocasionan los hombres del Coronel Francisco Carrillo y su representante Generoso Marqueti y la partida de Vicente Criado que operan en la zona. En 1908, en medio de una nueva ocupación estadounidense, se preparan las candidaturas para las elecciones municipales. En esta ocasión los ciudadanos de piel negra, deciden crear la Agrupación Independientes de Color, cuyo objetivo era proponer sus propios candidatos. Esta organización que en las elecciones de 1910 se presenta como partido, tiene en Evaristo Estenóz —implicado en la frustrada huelga de los albañiles de La Habana (1899)— y Pedro Ibonet sus principales organizadores.

El programa que presentan, atrae a los obreros de los centrales del término municipal de Cabañas. Según documentos archivados en el juzgado de Primera Instancia de Guanajay, son sentenciados por la causa de alzamiento contra el gobierno, 56 pinareños —27 de Cabañas—. De ellos, 3 de San Diego de Núñez —Rodolfo Lombillo El Cojo, Bernardo Illas y Ramón Arozarena— y 1 de Bahía Honda —Florentino Gómez Torres—.

Las luchas obreras en el sector azucarero

Central de Bahía Honda

Para impulsar el proceso organizativo del movimiento sindical, la CNONC convoca la celebración del IV Congreso Nacional Obrero de la Unidad sindical, celebrado del 12 al 15 de enero de 1934, en La Habana: en ella participaron las federaciones de la ciudad de Pinar del Río, Artemisa, Guanajay y Mariel, Cabañas —Bahía Honda—.

En Bahía Honda se consolidan las agrupaciones sindicales del puerto y los centrales Orozco y Bahía Honda, por contar con una filiación de 25 miembros o más. Con la creación de la CTC en 1939, se emprenden una serie de eventos sindicales, que nutren al proletariado y contribuyen a materializar importantes reivindicaciones sindicales como las vacaciones retribuidas, el aumento del salario mínimo, la creación de cajas de retiros y el diferencial azucarero.

El periódico Hoy refleja la entrevista a realizada entre los dirigentes de la CTC, Lázaro Peña y Antonio Acevedo, con el propietario del Central Orozco, en la cual fue acordada la reposición de Armando Rodríguez, presidente de la Unión Sindical de Obreros de este central quien fuera separado de su plaza en noviembre de 1935. Otro ejemplo se produce al ser burlada en el central Orozco la Ley Tarafa, Por su parte, Facundo Zamora secretario general de la Unión de empleados y obreros da cuenta de los atropellos y coacciones de que son objeto por la administración. Los trabajadores del Central Bahía Honda, demandan el inicio de la zafra, si se tiene en cuenta que la cuota de ese ingenio al ser rebajada, sólo alcanza para un mes, lo que genera mítines después de los 30 días de labor, quedando más de 30 obreros sin trabajo.

En diciembre de 1941, se celebra el Congreso Azucarero, en el poblado de Cabañas, con la asistencia de la mayoría de los sindicatos. Este Congreso fue la expresión del nivel de organización y unidad que posee el movimiento obrero en la región. En diciembre de 1944, durante la celebración del IV Congreso de la CTC, se hizo un serio intento de unidad con la CNOC. Ejemplo de ello es la celebración del VI Congreso de la Federación Nacional de Trabajadores azucareros (FNTA) presidido por Jesús Menéndez, donde participan como delegados Policarpo Pulido y José Manuel López del central Bahía Honda e Hipólito García del central Orozco. Industrias con fuertes sindicatos, dirigidos por Felipe Sánchez García y Armando Rodríguez respectivamente.

En 1947 Jesús Menéndez, recorre los centrales Bahía Honda y Orozco. Donde sostuvo encuentros con los obreros y le exigió a sus dueños el pago del diferencial azucarero. Durante su intervención expresó la consigna:

«el diferencial en la punta de la mocha.»

Entre 1948 y 1951 el gremio azucarero —con énfasis en Cabañas, Bahía Honda y San Cristóbal—, desata una tenaz lucha por las reivindicaciones obreras. En este sentido, el 9 de septiembre de 1948 en el central Orozco se produce un mitin donde participa el Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros (FNTA) Ursinio Rojas. Para ilustrar la precaria situación de los obreros del sector, se exponen algunos fragmentos publicados por el periódico Hoy, el 3 de noviembre de 1948:

«La vida de los trabajadores del central Orozco no tiene paralelo; Orozco infierno azucarero.»

Desde 1934, Casanova mantiene una inicua explotación sobre centenares de obreros que no cuentan con convenio colectivo de trabajo, carecen de higiene en el área laboral y no se les paga el diferencial. A los colonos, se les roba el dinero de las mieles finales. El sindicato patronal antes, Cetekario ahora está en contubernio con Casanova. El 11 de noviembre, el periódico Hoy reseña la presencia de Ursinio Rojas ante los micrófonos de la CMQ, donde aborda la difícil situación que impera en este sector. A través de esta emisora, revela que en el central Orozco los obreros sólo reciben 7 u 8 reales, por cada jornada laborada. A lo anterior se suman las míseras condiciones de sus viviendas -peores que chiqueros- y el consumo de aguas insalubres.

El 26 de febrero de 1949 este periódico vuelve a consignar que:

«En el central Orozco desplaza Casanova a 16 obreros en complicidad con Armando Rodríguez presidente del sindicato y conocido miembro de la comisión obrera del PRC.»

En enero de 1951, los obreros azucareros desarrollan una intensa movilización ante la reducción de los salarios y la imposición de una cuota sindical. Estos hechos indican que el ejemplo de Jesús Menéndez había penetrado en lo más profundo del corazón de los azucareros bahiahondeses.

Movimiento 26 de Julio

El 10 de marzo de 1952, al ser derrocado Carlos Prío Socarrás mediante un golpe militar, se pone fin a medio siglo de período republicano. Este nefasto acontecimiento agudiza aún más la situación de la clase obrera y campesina y genera un gran descontento popular. El 26 de julio de 1953, la vanguardia de la generación del centenario encabezada por Fidel, inicia una nueva etapa en la gesta emancipadora cubana, al asaltar los cuarteles Carlos Manuel de Céspedes y Moncada, en Bayamo y Santiago de Cuba, respectivamente. Ese día, un selecto grupo de jóvenes dentro de los cuales se encuentran los bahiahondeses José Francisco Costa Velázquez -residía en Guanajay- y José Vicente Chávez Fernández —vivía en La Habana—, fueron a cumplir su cita con la Patria.

El Movimiento Revolucionario 26 de Julio dirigido por Fidel Castro se estructura en el municipio en los últimos meses de 1955. La primera célula se organiza el 17 de septiembre en el central Bahía Honda (hoy Harlem) posteriormente, el 2 de diciembre se crea la dirección municipal del MR–26–7 en la localidad de Cabañas. En enero de 1956 se organizan las células del central Orozco (hoy Pablo de la Torriente Brau) y del poblado de Bahía Honda. A partir de este momento comienzan a desarrollarse de forma más orgánica las manifestaciones, el funcionamiento de las células de acción y sabotaje, la recogida de fondos, la emisión de Propaganda y la venta de bonos, entre otras actividades.

Apertura del Frente Guerrillero de Pinar del Río

Frente Guerrillero de Pinar del Río

El 26 de julio de 1958 se crea oficialmente el frente guerrillero de Pinar del Río organizado y dirigido por el comandante Dermidio Escalona Alonso. A partir de entonces se crean 4 columnas guerrilleras: La Columna 1 Clemente Orlando Nodarse dirigida por Escalona, que a su vez fungía como Comandancia del Frente Guerrillero, emplazada en el Seboruco. Entre noviembre y diciembre, en la zona de Pica Pica, Gramales y Sumidero, con 3 grupos del MR–26–7 y un destacamento del DR–13 de Marzo, al frente del cual se hallan los capitanes Pedro García Veloz Buldócer, Miguel Martínez y Raúl Fornel y los tenientes Fernando Novo Álvarez y Vicente Martínez, se funda la Columna 4.

Por su parte en la serranía de Bahía Honda se crean dos columnas: La Columna No 2 "Ciro Redondo" dirigida por el Capitán Rogelio Payret Silvera (Claudio) para operar en el Circuito Norte y otros lugares de la zona y la Columna No 3 "Hermanos Saiz" dirigida por el Capitán José Algibay Rivero (Pepito) se establece en la zona de Cacarajícara.

Algunas de las acciones realizadas por las columnas que operaban en Bahía Honda fueron el ataque al cuartel de Las Pozas realizado el 10 de octubre de 1958 y el asalto a los carros patrulleros del SIM el día 16 de noviembre de 1958 (solo participó la columna No 2) en el kilómetro 33 de la carretera de Bahía Honda a Cabañas. A partir del día 17 de noviembre la población civil de Cabañas y Bahía Honda fueron víctimas de una feroz represión —conocida como La Masacre de Cabañas— que costó la vida a 22 vecinos de la zona y sus alrededores.

Según el teniente–coronel jubilado, René González Novales "El Rubio", miembro de la Columna 2 "Ciro Redondo" y segundo jefe de la guerrilla que operaba en el Circuito Norte, al referirse a los antecedentes de esta ola represiva:

«Durante los últimos días de octubre y primeros de noviembre de 1958, concentramos en nuestra zona de operaciones –entre Bahía Honda y Guanajay- todos nuestros esfuerzos para sabotear y entorpecer a toda costa la falsa electoral que pretendía llevar a cabo el régimen batistiano, a fin de dar una apariencia "democrática" a la tensa situación imperante en el país. Como resultado de las acciones y el hostigamiento que les estábamos proporcionando al Régimen en el área, en pocos días se vio paralizado el tráfico motorizado por el Circuito Norte, fundamentalmente de noche, ya que solamente se atrevían a transitar grupos de vehículos militares fuertemente armados. »La acción relámpago realizada por nuestra columna, el día 16 de noviembre siguiente, en la curva de La Vigía, a pocos kilómetros de Cabañas, fue la gota que colmó el vaso de la paciencia de la tiranía. Se le causó al enemigo 8 bajas —entre muertos y heridos—. Se le quemaron los dos carros patrulleros en los cuales viajaban los esbirros del SIM para custodiar el ómnibus de la ruta Guanajay–Bahía Honda. La acción relámpago había sido todo un éxito, pero lo que no nos imaginábamos que iba ser la justificación del Régimen para desatar sobre la población civil indefensa.»

Revolución en el Poder

Mapa de Bahía Honda

El 1 de enero de 1959 con la huida de Fulgencio Batista en compañía de sus más cercanos seguidores, el pueblo vive emotivos momentos de alegría. Desde sus inicios, las medidas adoptadas responden a las necesidades más perentorias del pueblo. De ese modo, se van creando las condiciones necesarias para el paso a una etapa superior en el desarrollo socio–económico y cultural cubano. Por orientación de la dirección de la Revolución se procede a la inmediata recogida de las armas. En el central Bahía Honda se ocupan las armas en poder de Pedro Izquierdo, compadre de Batista y Cuco Ponce, compinche del Teniente Dupairón, así como parte del arsenal de Los Tigres de Másferrer existente en la finca El Cangre, San Diego de Núñez.

El resto de ese arsenal se ocupa en La Habana, donde Pancho Villa y los tigres de Másferrer, intentan buscar refugio. El 2 de enero, bien temprano en la mañana, Escalona toma el cuartel en Las Pozas y cerca de las 3:00 de la tarde, el Capitán Rogelio Payret Silvera Claudio, ocupa el Escuadrón 64 en Bahía Honda. En ambos casos, los soldados se rinden sin ofrecer resistencia. A partir de entonces, se crea un grupo operativo para detectar y detener a los implicados en hechos de sangre y se establece un sistema de patrullaje compuesto por 12 hombres que debían proteger la planta eléctrica, los centrales azucareros y el poblado de Bahía Honda.

Una medida de profundo contenido humano fue la localización de los sitios donde el crimen vestido de Kaki, sepultaba o simplemente arrojaba a sus víctimas. Por esos días circulan noticias sobre la existencia de cementerios ocultos en distintos parajes del territorio. Bajo esta premisa, familiares y vecinos guiados por los propios verdugos, inician un proceso de localización de los restos mortales de las víctimas. La Revolución, captando el sentir popular, crea los Tribunales Revolucionarios para juzgar a esa gavilla de asesinos. Durante varios meses fueron juzgados y condenados según el grado de implicación en hechos de sangre.

No había transcurrido la primera mitad de enero, cuando congresistas estadounidenses y algunas agencias noticiosas, que no habían levantado su voz para protestar contra los crímenes de la tiranía, intentan denigrar la Revolución pidiendo que se detenga el baño de sangre —se refieren a la justicia revolucionaria aplicada a los criminales de guerra—. Para desmentir esta campaña anticubana, el miércoles 21 de enero de 1959, arriban a La Habana miles de cubanos para respaldar a Fidel en su tesis de castigar ejemplarmente a los esbirros implicados en crímenes y maltratos. Este cónclave conocido por Operación Verdad, sirvió además para reafirmar el apoyo incondicional a la Revolución y condenar la doble moral de los EEUU, quienes dieron refugio a criminales y ladrones del tesoro público.

Desarrollo social

Entre las obras viales que se ejecutan, están algunos cambios y mejoras que se realizan en el Circuito Norte que comunica a Bahía Honda con Guanajay, Mariel y La Palma. Lo anterior contribuye a la construcción de carreteras y al desarrollo de zonas urbanas. A partir de 1964, con la restitución de la municipalidad, el transporte público enlaza al poblado cabecera con las comunidades situadas al Noreste y al Este: Blanca Arena, Carenero, Orozco, Valdés y Las Cuarenta Casas. Al Sureste: San Diego de Núñez, San Blas y Soroa. Al Noroeste: Harlem, La Altura, El Morrillo. Al Oeste: Las Pozas. Al Suroeste: Cacarajícara. Al Sur, Quiñones, Los Cayos, Pedrales, El Roble, Rancho Mar y el municipio San Cristóbal.

ESBU Eduardo Panizo Bustos

En la década del 80 del siglo XX, se producen importantes acciones constructivas las cuales forman parte de la infraestructura poblacional. Algunas de ellas son: El acueducto y sus tanques elevados para el abasto de agua; La Pasteurizadora de Leche, en la carretera de Punta de Piedra; La Beneficiadora de Café, en la carretera de Punta de Piedra; El Aserrío de Bahía Honda, en la Finca Montaña; La ESBU Eduardo Panizo Bustos, en Bahía Honda; La Dulcería, en Bahía Honda; El Supermercado, en Bahía Honda; Banco Popular de Ahorro, en Bahía Honda; La Agencia Bancaria, en Bahía Honda; El Centro Control de Vectores, Higiene y Epidemiología, en Bahía Honda; El Circulo Infantil Sonrisas Victoriosas, en Bahía Honda y La CE “Camilo Cienfuegos”, en Bahía Honda, entre otras.

El territorio cuenta con 44 km de playas que incluyen las zonas de La Altura, Blanca Arena, San Pedro y el Motel de Punta de Piedra, muy propicias para el turismo–recreativo. Además de su litoral, posee una inigualable serranía en la cual se encumbra el Pan de Guajaibón, componente del área protegida Mil Cumbres. El Senderismo de Naturaleza, el turismo histórico por la ruta aborigen, del esclavo, Narciso López, el fuerte San Fernando, José Martí, el chileno Pedro Vargas Sotomayor, Antonio Maceo, Cacarajícara, las Cuevas del Perico y el chalet de Carlos Prío Socarrás en la Altura, el cafetal de Lucas Villaverde, entre otros, cobran cada vez más importancia.

El potencial hidráulico del territorio se apoya en las presas: Bahía Honda, San Joaquín, Las Pozas, Las Veinte, Buenavista, San Juan de Dios I y II y Las Treinta; las lagunas y micro presas; los pozos, los ríos y arroyos, siendo los más importantes: Bahía Honda, Santiago, San Ignacio, Nazareno, Montaña, San Claudio, Las Pozas, San Miguel o Manimaní, San Marcos, límite natural con el municipio La Palma, Pinar del Río y La Plata, límite natural con el poblado de Cabañas.

La producción mercantil en lo fundamental se centra en la producción azucarera, el cultivo del cafeto, la actividad forestal y la cría de ganado vacuno y bobino. La infraestructura industrial descansa en la Desmanteladora de Buques, el CAI Harlem, el Complejo Lácteo, la Beneficiadora de Café y en sus yacimientos de cobre y minerales accesorios, piedra, zeolita, arena artificial y combustible —asfaltitas y rocas asfálticas—.

Educación

En la esfera educacional, el territorio fue transitando hacia la consolidación de una Enseñanza inclusiva sustentada en cuarenta y nueve centros de Educación Primaria, dos Círculos Infantiles, una Escuela Especial, siete Centros Mixtos (CM) de Secundaria y Primaria; dos Secundarias Básicas puras, un Preuniversitario (IPU), un Centro Mixto Pre–Secundaria Básica, dos centros de ETP (una Escuela de Oficios y un IPOL) y dos centros de Adultos. En este sector, hasta el año 2012, de las diferentes Educaciones se han Licenciado 927 educadores. De ellos, 183 poseen el Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación (MSc) y Alien Pérez Veliz, ese año, se convierte en el primer y único bahiahondés que ostenta el título de DrC. Históricas.

Grupo Portador de Tradiciones

Cultura

En el ámbito cultural existen diferentes instituciones, grupos artísticos y proyectos que encaminan su trabajo a la consolidación de una cultura más integral. Las principales manifestaciones de la cultura popular tradicional de origen africano arraigadas en el territorio, están representadas por grupos portadores que mantienen vivas las raíces africanas en la cultura bahiahondense. Ejemplo de ello son el Grupo Portador de Tradiciones Magino Arará, del Consejo Popular Harlem, de origen Arará y el grupo 1802, del Consejo Popular Pablo de la Torriente Brau, de origen Lucumí y Arará. En San Diego de Núñez —hasta la segunda mitad de la década de 1980, en que se desintegra— existió el Grupo Reproductor Obdara. Otras fiestas tradicionales son: El Kinfuiti y la Fiesta de los Congos. Estas manifestaciones son la confirmación de que el proceso de transculturación no elimina las raíces culturales, porque es parte consustancial de nuestra identidad territorial.

A lo anterior se suman las Fiestas de Bembé, las festividades en homenaje a Santa Bárbara, Las Veladas, Las Fiestas Populares conocidas por verbenas y El Carnaval Acuático, entre otras. En las fiestas campesinas o guateques nacidas de las más profundas raíces montunas, se bailaban y cantaban tonadas y guateques campesinos. Un representante de este género en la localidad, fue el grupo musical "Nazareno". El Rodeo es otra manifestación encaminada al entretenimiento que pone de manifiesto las habilidades alcanzada por los hombres y mujeres del campo durante su labor cotidiana, esencialmente en las comunidades de Blanca Arena, Las Pozas y Bahía Honda.

Dentro de las personalidades sobresalen Lorenzo Suárez Crespo —escritor y poeta, máximo exponente de la literatura regional en la actualidad— y Elpidio Peñalver Esquivel —escritor y poeta—; los artistas René Socarrás, Richard Abella Reyes y Limay Blanco —humorista—; Rafael López González —músico y compositor—, Emelina Clavel Gómez, cantante y directora del grupo Portador de Tradiciones Magino Arará; los artistas plásticos Carlos Marrero Pérez, Romer Bello Barrows, Yordanys Arce Martínez —restaurador de obras de arte— y Juan Manuel Villar González Juambi. Estos artistas, entre otros, con su impronta han hecho posible el milagro de colocar a Bahía Honda en el mapa cultural nacional y foráneo. El desarrollado de la artesanía (talla en madera, textiles y yute), fue otra manifestación que poco a poco se abrió un espacio en las zonas de Luis Carrasco y Bahía Honda, entre otras. Algunos de sus principales exponentes son: Ángel Luis Quiñonez; Severino Echevarría, Anacleto González, Lidia Costa y Caridad Collado Pérez, entre otros.

Deporte

Por su parte, el deporte revolucionario se nutre de los peloteros Yusnier Ibáñez Aragón, Tomás Valido Quiñones –hijo-, Reinier Casanova y Didier Martínez Gutiérrez. A partir del año 2016, auspiciado por el Instituto de Historia, en la zona de Cacarajícara se inició un Proyecto de Reanimación Sociocultural, que gracias al empeño de su patrocinador René González Barrios, se electrifica la zona y se declaran las trincheras de Cacarajícara Monumento Nacional.

Período especial y su incidencia en la sociedad

Para 1990, el país se sumerge en una profunda crisis que obliga a la máxima dirección de la Revolución a decretar la fase de Período Especial en Tiempo de Paz. Ante esta difícil situación, las fuerzas patrióticas bahiahondeses se preparan para enfrentar el desafío de salvar la patria, la Revolución y las conquistas del socialismo. En junio de 1991, se lleva a cabo un proceso asambleario a través del cual se crean en el territorio las Asociaciones de Base y el 16 de noviembre, queda constituida la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC) en el municipio de Bahía Honda.

En octubre de 1991, en medio de circunstancias adversas, se celebra el IV Congreso del PCC, en el cual se traza una Estrategia de Resistencia que debe conducir a preservar los programas de máxima prioridad, restringiendo otras esferas económicas y de manera justa y organizada, el consumo de la población.

Otras importantes medidas adoptadas fueron la implementación de programas de máxima prioridad encaminados a generar monedas libremente convertibles, que sus producciones sustituyan importaciones. Además, que resuelvan problemas fundamentales relacionados con la alimentación del pueblo. Con esta intención se dio un gran impulso a los cultivos de ciclo corto y otras variedades de alto rendimiento agrícola y que sean resistentes al clima. Este proceso abarcó las granjas estatales y el sector campesino. En la zona del Corojal y Los Comandantes se convierten en polos productivos por las características de sus suelos.

Entre 1991 y 1992, en el territorio se aplica un conjunto de transformaciones atemperadas a la estrategia de resistencia planteada. Ante el colapso del transporte, se emprende la distribución de bicicletas chinas, distribuidas a través de los centros de trabajo. En el año 1992, ante el recrudecimiento del período especial, se da continuidad al proceso de constitución de los Consejos Populares (CP), iniciado el 24 de enero de 1988 en el CAI Pablo de la Torriente Brau y concluyendo en el año 1993, en el poblado de Bahía Honda. En 1996, la Asamblea Provincial, luego de un profundo estudio atendiendo a las características propias de la zona, decide separar del CP Harlem, las 4 circunscripciones aledañas al poblado del Morrillo, para crear en este lugar un CP.

El transporte público, ante la reducción de combustible y piezas de repuesto, sufrió serias afectaciones, con el consiguiente costo social. Estas limitaciones determinaron la creación de un Centro de Doma en la Finca Río del Medio —para la tracción animal—. Como alternativa para la alimentación del ganado, se establecieron los patios de Jicabú, en la Caoba, en el CAI Harlem, y La Teresa, del CAI Pablo Torriente Brau. Se incentiva la producción de abonos orgánicos como el compost en las áreas agrícolas para la fertilización de plátanos y otros cultivos de ciclo corto. En este contexto producto a la falta de recursos se cierra el Mercado Paralelo y sus productos pasan al sistema normado de distribución.

Se paralizan también proyectos vitales para el desarrollo económico social del territorio, como el Astillero, la construcción de una Central Electronuclear en Corojalito y el Central Batalla de Cacarajícara, en El Morrillo. Se cierran las Plantas de Asfalto y Gran Panel V. y se realiza un estudio de factibilidad económica de la mina Júcaro. En el sector agropecuario, colapsa el centro de recría en Río del Medio, los estabulados de los Núñez y El Libertador, en el Consejo Popular Pablo Torriente Brau, y la cochiquera de La Altura.

El desabastecimiento alcanzó todos los sectores y esferas económicas del municipio, siendo los más afectados el transporte, la construcción y el sector agropecuario. Éste último, ante el déficit de fertilizantes, plaguicidas y otros insumos, el rendimiento de los cultivos, se redujo a un tercio de su potencial productivo; la caña de azúcar de 80 mil arrobas por caballería, se redujo a 35 mil. Por su parte, el plan ganadero, ante la escasez de piensos y forrajes, reduce sus producciones en alrededor de 4 litros de leche por vaca y en 250 gramos de carne diaria.

En el Sector de las construcciones se paralizaron las inversiones en general y el plan de viviendas en lo particular. En ese contexto, el sistema eléctrico, ante la escasez de combustible, se vio obligado a reducir su potencial de generación, lo cual dio lugar a largos y molestos apagones. Esta fue la época de oro de la cosecha de arroz en los diques de Río del Medio, Montaña y La Puntilla, entre otras zonas, donde fueron taladas centenares de hectáreas de mangle y represado el río, con los correspondientes daños ecológicos que ello implicaba. En el orden laboral, el salario al no proveer los recursos indispensables para vivir, genera un marcado desinterés por el trabajo.

La falta de liquidez y las pocas producciones ejecutadas, estimulan el alza de los precios. Para septiembre de 1993, se hacía impostergable la aplicación de nuevas medidas, entre las cuales figuran la despenalización del dólar y la tenencia de divisas. Para recaudar moneda libremente convertible y desarrollar el comercio minorista, a tenor de la Resolución 859/1994 del Consejo de Ministros, se crean las Cadenas de TRD Caribe, subordinadas al Consejo de Estado. Esta cadena, por indicación del General de Cuerpo de Ejército Julio Casas Regueiro, sería atendida por las FAR. En este período, la devaluación del peso cubano con relación al dólar llegó a ser de 120 a 1, fluctuando en picos superiores e inferiores.

Al ser Bahía Honda un territorio con un alto índice de emigrados y una alta tasa de remesa familiar, el 1 de abril de 1994, abre sus puertas la Unidad Comercial Variedades —la primera en la provincia de Pinar del Río—, con una plantilla de 29 trabajadores. Su primer gerente fue el compañero Noel Malagón. Dicha tienda recaudó en el primer año más de un millón de dólares y el 30 de diciembre de 1994, marcó un record al recaudar 11 mil pesos en un día. En septiembre de 1995, se inaugura la planta alta, y en los años 1997 y 2000 se inauguran nuevos pisos de venta en los CAI Pablo Torriente Brau y Harlem respectivamente.

Ante la imposibilidad de mantener producciones agrícolas estables, el Estado decide entregar en usufructo las tierras ociosas. Ese año se aprueba la Resolución 356, que autorizaba la entrega de hasta 6 cordeles de tierra en usufructo para el consumo familiar. De esta forma, 655 compatriotas reciben un área total de 164, 5 hectáreas tierras por este concepto. En este sentido, amparados en el Acuerdo del Buró Político de fecha 10 de septiembre de 1993, a partir de febrero de 1994, se crean en el territorio las primeras Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) en el Sector Agropecuario.

En relación con lo anterior, al dar en usufructo gran parte de las tierras de las Granjas No 1 —productora de Leche— dirigida por Leonel Puentes y la No 2 —cría de ganado vacuno— dirigida por Lázaro Amador Castillo, surgen las UBPC: Las Cochinatas en el Consejo Popular Las Pozas, La Gloria y La Altura en el Consejo Popular El Morrillo, Montaña en el Consejo Popular Bahía Honda Oeste, Las Caobas y San Miguel en el Consejo Popular Harlem —hoy convertida en una UEB agropecuaria—. Posteriormente se crean nuevas UBPC, hasta llegar a 18. Ese año se aprueba la Resolución No. 419, que implementa la entrega de tierras en usufructo para el cultivo del café y el cacao.

Por esta vía, 74 lugareños, mayoritariamente del Consejo Popular Luis Carrasco, reciben alrededor de 133 hectáreas, con los cuales crean la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Osvaldo Osaba, primera de la provincia y una de las primeras a nivel nacional; compuesta solamente por usufructuarios, iniciando sus actividades en 1995, con 41 usufructuarios y 69 socios. A mediados de 1994, comienzan a aflorar un grupo de enfermedades asociadas a las carencias nutricionales. Una de las más notorias fue el Beriberi —originada por el déficit de las vitaminas del Complejo B—, que ocasionan debilitamiento muscular, flojedad y afectaciones en la vista. Ante ésta situación, en los Consultorios del Médico de la Familia, se reparten suplementos vitamínicos Polivit. Otras enfermedades bacteriales fueron la Leptospirosis incrementaron sus índices de incidencia, fundamentalmente en los productores de arroz y sus familiares.

A partir de 1995 se inicia una gradual recuperación económica. El PIB crece en un 2,5 %. A pesar de lo moderado, este incremento sirvió para demostrar que el proceso de recuperación era viable, gracias a lo acertado de la política trazada por el partido y el Estado. En el año 1997, se desarrolla el V Congreso del PCC, adoptándose la Estrategia de Recuperación, compuesta de tres elementos esenciales, reflejados en la Resolución Económica aprobada en dicho Congreso: primero, los esfuerzos propios como pieza clave en todo el diseño y ejecución de la política económica; segundo, la eficiencia económica, en su más amplio e integral sentido como objetivo central; y tercero, preservar para las actuales y futuras generaciones la Patria, la Revolución y el Socialismo como objetivo estratégico.

Con el objetivo de alcanzar una mayor eficiencia empresarial, durante los meses de noviembre y diciembre y el primer trimestre de 1998, se lleva a cabo el estudio, análisis y adecuación de la Resolución Económica. Ese año, Luis Puentes Sierra, se convierte en el primer bahiahondés en ser condecorado con la distinción Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba. Durante los años 1999 y 2000, continuó el proceso de recuperación económica y aun cuando los precios continúan siendo elevados, la tasa de cambio se redujo en la relación de 25 a 1.

El 12 de julio del 2000, la Asamblea Nacional aprueba la Ley No. 91, Ley de los Consejos Populares. Durante el proceso de gestación de los Consejos Populares, fue sistemático el seguimiento dado por el compañero Fidel, quien hizo las precisiones necesarias para el perfeccionamiento de los conceptos básicos, que convirtieron en ley sus funciones y atribuciones dentro del sistema del Poder Popular. Una valoración del significado de los mismos indica que:

«La historia tendrá que consignar que hemos resistido en parte importante, gracias a los Consejos Populares.»

Una importante medida tomada en el marco del perfeccionamiento de la actividad gubernamental lo constituye la creación de los Consejos de Administración, en sustitución de los Comité Ejecutivos, que garantizan un mayor control de las entidades económicas, de producción y/o los servicios, de subordinación municipal. En medio de ese escenario, en el Curso Escolar 2000–2001, se inaugura el Curso de Superación Integral para Jóvenes (CSIJ). A lo anterior se suma el proceso de Universalización de la Educación Superior, que no es más que la extensión de la universidad por todos los territorios, lo cual brinda un mayor alcance a los propósitos de equidad y justicia social.

Etapa pos período especial y batalla de ideas

En mayo de 2001, a tono con la Batalla de Ideas, el pueblo bahiahondense se suma al reclamo del retorno a la patria del niño Elián González Brotón. Por tal motivo, la máxima dirección del país determinó concederle al municipio de Bahía Honda la sede de las Tribuna Abierta de la Revolución a efectuarse el día 12 del citado mes. Las Jornadas previas a la celebración de la Tribuna Abierta se caracterizaron por la movilización popular, contribuyendo a la limpieza e higienización del municipio.

Por esa fecha, se inicia el Programa de Trabajadores Sociales, al recibirse los primeros 12 egresados de la escuela de Cojímar, con la misión de enfrentar tareas de singular importancia para el desarrollo socioeconómico del país. Una de ellas se escenifica en las pistas de distribución de combustible y en la posterior Revolución Energética. En el curso escolar 20012002, en el marco de las grandes y profundas trasformaciones emprendidas en la Educación Secundaria Básica, se crean las bases para materializar el proceso de formación de los Profesores Generales Integrales y la formación de las Brigadas Estudiantiles de Lucha Contra el Aedes Aegypti, por sus siglas PGI y BELCA, respectivamente.

En abril de 2002 se decide demoler el CAI Pablo de la Torriente Brau. En este batey, que en su devenir histórico se convirtió en un flamante sitio poblacional, a partir de entonces, surgen el Grupo Empresarial Agropecuario y la Empresa Agropecuaria Pablo Torriente Brau, pertenecientes al GEA y al GAIPA respectivamente, dirigidas por Andrés Avelino Carmona Ramos. En abril se inicia el desmontaje del central. En el mes de octubre surge la tarea Álvaro Reinoso, anunciada por Fidel dos meses antes en el CAI Eduardo García Lavandero.

Esta novedosa tarea tuvo la misión de convertir el estudio en una importante fuente de empleo, donde el conocimiento se transformaría en un importante capital, a través de un amplio programa de capacitación integral tomando como base los valores de los trabajadores del MINAZ. A lo anterior se suma el Plan de estudios de las Secundaria Obrero Campesina, el Curso de Superación Integral para Jóvenes y los Cursos Regulares en la modalidad de Cursos Para Trabajadores de la Educación Superior. A partir de entonces, comienza un profundo proceso de disponibilidad basado en la restructuración de la industria azucarera, que contempla las opciones de empleo disponible, con prioridad en la incorporación a otras entidades agrícolas, como la agricultura urbana y la incorporación a los Cursos de Superación.

Durante el año 2003, incentivados por la política pies secos, pies mojados, se producen múltiples intentos de salidas ilegales, que, gracias a las fuerzas combinadas de las FAR, el MININT y DTI, se neutralizan algunas de ellas, realizadas por la zona de la Ortigosa, Blanca Arena, San Pedro y La Altura. Durante ese año se inauguran en el territorio, un conjunto de obras sociales que en gran medida repercuten en la calidad de vida de la población. Algunas de las más significativas son: la Sala de Rehabilitación, la Sala de Terapia Intensiva, con una moderna tecnología y un personal calificado, que con el decursar de los años mantiene uno de los índices de sobrevivencia más altos del país.

En medio de ese escenario, el 26 de julio de 2004, coincidiendo con el 46 aniversario de la fundación del Frente Guerrillero en Pinar del Río, como parte de la extensión del Museo Municipal, se inaugura la Casa Museo de la Historia combativa del territorio y se devela una Tarja Monumento en mármol verde erigida a la memoria de Rogelio Payret Claudio, con la presencia de sus familiares y muchos de los sobrevivientes del Frente Guerrillero. El 13 de agosto de 2004, coincidiendo con el 78 cumpleaños de Fidel, en horas de la madrugada el huracán Charley azota la provincia de La Habana, con vientos de gran intensidad. Una de las áreas más afectadas fue la termoeléctrica del Mariel, con sus correspondientes afectaciones a la red de distribución energética, lo cual conduce a reiterados cortes de suministro eléctrico en toda la provincia de Pinar del Río.

Comienza así un período de molestos apagones de un período de hasta 12 horas, que puso a prueba la solidaridad humana, la capacidad de resistencia y la inventiva popular para buscar vías de solución. Para garantizar los servicios básicos y mantener informada a la población sobre la actuación de los deportistas cubanos en los juegos Olímpicos de Atenas 2004, se situaron Grupos Electrógenos en policlínicos, panaderías, acueductos, entidades estatales y lugares públicos, que acorde a sus posibilidades ofrecían servicios de recarga de lámparas a la población. La solidaridad entre vecinos y la unidad del barrio permitieron que no se reportaran actos delictivos durante los largos apagones.

Apenas recuperadas en lo fundamental las afectaciones del huracán, como resultado del esfuerzo que realiza la Revolución, en el año 2005 se inicia la reparación capital de la ESBU Eduardo Panizo Bustos. Coincidiendo con el cumpleaños 79 del Comandante en Jefe, en las áreas del antiguo Gran Panel V, se inaugura una Central de Ambulancias, que, sin dar respuesta a todas las demandas, contribuye a aminorar la angustia de pacientes y familiares y la preocupación de los galenos por posibles complicaciones e incluso la pérdida de la vida del paciente ante la imposibilidad de un traslado rápido y seguro hacia el Hospital Comandante Pinares, del vecino municipio de San Cristóbal.

Como parte del proceso de formación de una cultura general integral, en el año 2005 se inaugura un Joven Club de Computación en Bahía Honda y otro en la comunidad Pablo de la Torriente Brau. A raíz del desmantelamiento del CAI Pablo de la Torriente Brau y el inicio del proceso de reanimación del Batey, se crea el Proyecto Imagen. A lo anterior se suma la reinauguración de la Cantera de Piedra en Luis Carrasco, atemperada a la política territorial de construcción de viviendas. Ese año las modificaciones a la tarifa eléctrica, premian el ahorro del consumo de electricidad. Además, se produce un incremento salarial y de la Seguridad Social.

Para el año 2006, dentro del Programa de Generación y Distribución Energética, se les da a los trabajadores sociales la misión de distribuir módulos de cocción, sustituir los bombillos incandescentes por lámparas fluorescentes, cambiar los termostatos y las juntas de refrigeradores defectuosas y en los casos que así lo aconsejen; se produce el cambio de refrigeradores por otros de bajo consumo. A ello se suma la distribución de más de 600 teléfonos, el cambio de transformadores y conductores, la sustitución de breques y se colocan 8 Grupos Electrógenos en los principales centros económicos.

Una tarea de choque fue la construcción, en las áreas aledañas al CAI Harlem, de una Subestación con una Batería de ocho Grupos Electrógenos con una capacidad de generación de 15104 KW. Al anochecer del 1 de agosto de 2006, el pueblo de Bahía Honda se estremece con la noticia de que la salud del Comandante en Jefe se había quebrantado. En este período, a través de mítines de reafirmación revolucionaria, plegarias y toques de tambores africanos, se clama por su pronta recuperación. A las 3:00 am del 2 de agosto, se hace pública la Proclama de Fidel al Pueblo de Cuba. Y por orientaciones del mando superior, se decide elevar la capacidad y disposición combativa del país, procediendo de inmediato a la movilización de la reserva militar, que inician un ciclo de preparación combativa conocida como la Operación Caguairán.

En este contexto, el 8 de noviembre de 2006, con la presencia de los Compañeros José Andrés Hernández y Mario Álvarez Hernández, funcionario del Comité Provincial del PCC y Director de Tele Pinar respectivamente, se inaugura una sala de televisión comunitaria en Bahía Honda. Con la misión de reforzar el proceso informativo, la divulgación del acontecer nacional y territorial y defender los valores más autóctonos del territorio. Para evitar el tráfico ilegal de divisa y otras ilegalidades asociadas a ella, el 12 de diciembre de 2007 se inaugura en Bahía Honda la CADECA, que permite realizar las operaciones de compra, venta y recanjes de USD y otras monedas por CUC y/o CUP, el pago de cheques viajeros y tarjetas de crédito y débito.

Durante el año 2008 se continúa ejecutando un grupo de medidas encaminadas a la viabilidad y sostenibilidad del socialismo. En el sector agropecuario las acciones más significativas van encaminadas al reordenamiento del sistema. Es por ello que el 8 de marzo, se crea la Delegación de la Agricultura Municipal. Su Delegado fue Elio Martínez Crespo de conjunto con sus 19 trabajadores, tienen la misión de aplicar un conjunto de medidas que tributen al control sobre el uso y tenencia de la tierra, la atención integral, técnica y económica a las entidades, impulsar la producción agropecuaria, perfeccionar el proceso de comercialización de los productos y garantizar la seguridad alimentaria, sustituyendo importaciones.

El 7 de junio, se produce un acontecimiento de alto impacto en la esfera científico educacional. Ese día el Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive, sale de su sede central para insertarse al bregar del territorio, en la consolidación de las maestrías de Amplio Acceso. En esa ocasión, se alcanza la mayor graduación de Máster en Ciencias de la Educación (MSc) en la historia de Bahía Honda. En la esfera agropecuaria, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, El General de Ejército Raúl Castro Ruz, aprueba el Decreto-Ley No. 259 sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo –en septiembre de 2012 con el objetivo de perfeccionar el proceso se aprueba el Decreto Ley 300 que lo deroga–. Bajo su amparo, se entregaron 11 257.21 hectáreas de tierras a 25 personas jurídicas y a 1 301 personas naturales; el cual contribuyó al incremento de la producción agropecuaria.

En el año 2008, la mortalidad infantil, ese importante indicador de calidad de vida y desarrollo social, de más de 63 por cada 1000 nacidos vivos antes del triunfo de la Revolución, se redujo a 9,1%. El 30 de agosto cuando ya se avizora una pronta recuperación, el huracán Gustav, con viento de categoría IV en la Escala Saffir Simpson penetra por el sur del municipio Los Palacios. Al salir del territorio pinareño en las inmediaciones del central Sanguily, dejó una estela de destrucción a su paso. Aún sin reponerse el territorio de los efectos de Gustav, doce días después, el huracán Ike con categoría I, penetra en la provincia haciendo un recorrido bastante similar al Gustav. En estas difíciles jornadas, la estación meteorológica de Punta de Piedra reportó vientos sostenidos del orden de los 190 Km /h con rachas superiores.

Las pérdidas ocasionadas a la agricultura, al sistema electro energético y al fondo habitacional, que ya había sido afectado en más un 70%, fueron cuantiosas. La imagen era desoladora. Poblaciones como El Morrillo y Las Pozas quedaron totalmente devastadas. Gracias al Programa de Generación, contemplado en la Revolución Energética —2006— y el heroico y solidario trabajo de los linieros del territorio y de provincias hermanas, las enormes afectaciones en redes y centros de generación fueron solucionadas en tiempo record. Al tercer día, la mayoría de la población disponía de energía eléctrica. Hechos como este, ratifican lo acertado del Sistema de Defensa Civil, la Cruz Roja y los Consejos de Defensa de Zona y Municipal, al no tener que lamentar la pérdida de vidas humanas.

El año 2011 trae consigo nuevos cambios en la División Político Administrativa, cuando este territorio situado en los 220 59’ de latitud Norte y los 830 09’ de longitud Oeste —2 km al Sur de la bahía—, el 1 de enero de 2011 pasó a integrar la provincia Artemisa. El 9 de enero, al quedar oficialmente constituida la Asamblea Provincial del Poder Popular, con ella también se oficializa el pase de los municipios Bahía Honda, Candelaria y San Cristóbal a la provincia Artemisa. A partir de ese momento se comenzó a ser artemiseño.

Fuentes

  • Alonso Alonso, Enrique e Hilario Carmenate Rodríguez: “Censo arqueológico de Pinar del Río”. Academia de Ciencias de Cuba. Delegación territorial de Pinar del Río, 1986.
  • Archivo Provincial de Historia: Expediente No.1. Legajo 12,1ra pieza, juzgado de la 1ra instancia de Guanajay.
  • Colectivo de autores: Historia de la Provincia Artemisa. Caracterización General, 2011, en soporte digital.
  • Cronología 25 años de Revolución 1959-1983. Editora Política, La Habana, 1987.
  • Fernández, Milagros y Julio A. Valdés: Los obreros pinareños. Breves apuntes para su historia. Editorial Política, La Habana, 1985.
  • Franco, José Luciano: Antonio Maceo. Apuntes para una historia de su vida, Tomo III, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, 1973.
  • García del Pino, César: “Carlos García Comandante General de Vuelta Abajo”. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990. .
  • Gobierno General: Legajo 9 No. 241, Fundación de Bahía Honda, Archivo Nacional, 1858.
  • Hernández y Rivas: Los primeros habitantes de la región habanera, Editorial Unicornio, La Habana, 2007.
  • Martí Pérez, José: Obras Escogidas en Tres Tomos, T. I, Ed. de Ciencias Sociales, La Habana.
  • Miró Argenter, José: Crónicas de la Guerra, Tomo I, Ediciones Huracán, Instituto del Libro, La Habana, 1970.
  • Núñez Jiménez, Antonio y colaboradores: Cuevas y carsos. Editorial Científico – Técnica, Ciudad de La Habana, 1988.
  • Ortiz, Fernando y Ramiro Cabrera: Revista Bimestre, Editada por la Sociedad Económica Amigos del País, La Habana, Cuba, 1916.
  • Registro de la Propiedad. Tomo 4 Folio 66.
  • ________. Tomo I Folio 23.
  • Revista Bohemia. Ediciones de la libertad, III Parte, Año 51, No 5, enero 1 de enero de 1959.
  • Revista Bohemia. Siete cadáveres más, Ediciones de la libertad, III parte, Año 51, No 5, 1ro de febrero de 1959.
  • Rossett Veloz, Ricardo: Historia de la Isla de Cuba, Tomo I, Librería Cervantes, 1918.
  • Sotero García, Ernestino. Relatos y recuerdos de mi vida en la lucha clandestina y el Ejército Rebelde. Documento inédito.
  • Testimonio de Francisco Arencibia Labastida, miembro de la Dirección del MR- 26–7 en el municipio Cabañas.
  • Testimonio de René González Novales, “El Rubio”, teniente coronel de la reserva, excombatiente de la Columna 2 “Ciro Redondo”, del Frente Guerrillero de Pinar del Río.
  • Torres Cuevas, Eduardo y Oscar Loyola Vega: Historia de Cuba.1492-1898, Pueblo y Educación, La Habana, 2001.
  • Vieyto González, Máximo y Leonel Zamora Noroña. Síntesis Histórica de Bahía Honda.2019. Inédito.