Historia del municipio Contramaestre (provincia de Santiago de Cuba)

Historia del municipio Contramaestre (provincia de Santiago de Cuba)
Información sobre la plantilla
Cronología
Etapa prehispánica
Etapa colonial
Guerra de independencia de 1868
Primera carga al machete de las guerras de independencia
Deposición de Carlos Manuel de Céspedes
Grito de Baire
Presencia Martiana
Guerra del 95. Principales acciones combativas
Républica neocolonial
Luchas por la definitiva independencia
Revolución en el poder

Historia del municipio Contramaestre (provincia de Santiago de Cuba). El poblado de Contramaestre fue reconocido oficialmente el 5 de febrero de 1913, el nombre está relacionado con leyendas populares referidas a la arteria fluvial aledaña. En 1976, con la nueva división político-administrativa surgió el actual Municipio Contramaestre. Baire, fue la plaza del Grito de Baire, uno de los levantamientos simultáneos en diversos lugares del país, que muchos siguen centrando como el inicio de la Guerra Necesaria.

Etapa prehispánica

En el territorio del municipio existen dos comunidades ceramistas, una de ellas es la conocida como Pedernales, donde se han encontrado importantes evidencias arqueológicas.

Se destaca la industria de sílex, que se expresa a partir de los instrumentos de trabajo encontrados: puntas de armas arrojadizas, perforadores e instrumentos para carnear.

El estudio de las piezas encontradas revela que la industria cerámica era poco desarrollada, con fines utilitarios muy marcados, ausencia de asas y elementos decorativos.

En correspondencia con las evidencias, su alimentación se basaba en el consumo de carne de jutías y cangrejos, así como conchas terrestres, no se descarta el consumo de la fauna fluvial y ornitológica que debió ser importante en este medio o ecosistema.

La otra comunidad con similares características a la anterior se encuentra ubicada en el margen izquierdo del arroyo “Los bambúes” a unos 2000 m al oeste del poblado de La Guira y a 10 kilómetros de la ciudad de Contramaestre. Esta área arqueológica presenta una mejor conservación que la de Pedernales. En el sitio las evidencias arqueológicas también son escasas. Se encontraron restos de material tintóreo que empleaban para decorar sus cuerpos. En los fogones se hallaron restos de jutías, abundantes caracoles terrestres, entre los que se destaca el “gallito” Caracolus sagenon, así como quelonios no identificados aún.

En cuanto a las decoraciones cerámicas lo novedoso son las muñequitas de Venta de Casanova, unos treinta ejemplares relacionados con los cultos agrarios. Las figurillas constituyen ejemplares originales en el país. Este grupo clasifica como taínos temprano.

En el Mate sitio enclavado en Maffo, además de los pequeños caracoles marinos se encontraron pequeñas figuras amorfas, fragmentos de iguanas, pequeñas piedras utilizadas en las redes e instrumentos de piedras toscamente pulida.

Etapa colonial

La historia en el período colonial del territorio que ocupa el actual municipio Contramaestre se remonta a su primera etapa entre los años 1510 y 1553, como una encomienda minera.

Entre los años 1700 y 1792, existía un pequeño caserío llamado Baire Arriba, cuya producción fundamental estaba dedicada al consumo o subsistencia de sus reducidos moradores, esencialmente con la venta de algunos productos para cubrir sus necesidades. Los trabajadores agrícolas se dedicaban al cultivo de frutos menores y tabaco; hecho que explica la poca utilización de mano de obra esclava en esta etapa.

A fines del siglo XVIII y principios del XIX existían 12 pequeños ingenios y 25 trapiches, movidos por la fuerza animal; distribuidos en diferentes zonas del partido de Baire: Ahoga perros, Concepción, El Yarey, La Venta, La Pastora, Los Mártires, Monte Alto, Los Negros, Riíto, Santa Abelina, San Pedro, donde trabajaban unos 60 esclavos.

La riqueza agrícola se concentraba en 47 potreros y haciendas de pastos, mil 250 estancias de labrar y excelentes vegas de tabaco; para un total de 154 caballerías cultivables, de ellas algunas estaban dedicadas al cultivo de la caña.

La producción cafetalera se localizaba fundamentalmente en las zonas de Los Negros, La Torcaza y La Güira. A partir de la década del noventa del siglo XVIII la mano de obra empleada era libre y una minoría esclava. La cría porcina, caprina, ovina y avícola se realizaba para el autoconsumo.

En el territorio, solo hay referencias de la existencia de los antiguos pequeños palenques de cimarrones ubicados en las zonas de Los Negros y La Güira, ubicados al norte la Sierra Maestra, y donde estaba enclavada una gran plantación francesa de café.

Entre las variadas producciones agrícolas registradas en estos años se relacionan el arroz, frijoles, viandas, malangas, maíz, tabaco, plátanos, vegetales así como cera, queso, miel de abejas, raspaduras y frutos menores.

Otro de los núcleos poblacionales del municipio es Maffo, fundado el 26 de noviembre de 1880. Su nombre está relacionado con el de un francés de igual apellido, que poseía una finca rústica en la parte más alta de la zona. Los campesinos de la zona se dedicaban al cultivo de frutos menores y la ganadería. La principal festividad del pueblo se realizaba el 9 de marzo, día de San José. El barrio de Remanganagua fue fundado oficialmente en 1890, allí existía un fuerte, un cuartel, además del único telégrafo en el territorio.

Guerra de independencia de 1868

Durante la década de 1860 en el territorio reinaba un ambiente anticolonialista en los habitantes, quienes estaban resueltos a alzarse en contra del orden existente.

Tres días después del alzamiento de La Demajagua, el 13 de octubre de 1868 tomaron el poblado de Jiguaní, cabecera de la jurisdicción, fuerzas comandadas por Donato Mármol, nombrando a Calixto García como jefe militar del mismo.

Tras esta acción los alzados se dirigieron al poblado de Baire y lo ocuparon. Las tropas mambisas en su avance asaltaron la capitanía de Santa Rita, con lo que quedaba controlada la comunicación entre Santiago de Cuba y Bayamo.

Las fuerzas españolas enviaron desde Santiago de Cuba un contingente de tropa integrado por unos 700 hombres, dirigido por el Coronel Demetrio Quirós, para recupera el control de la comunicación y avanzar sobre Bayamo, el 18 de octubre llegaron a la Loma del Sitio desde donde con la ayuda de la artillería lanzaron el ataque y lograron retomar el control del pueblo de Baire.

Primera carga al machete de las guerras de independencia

Tras conocer de la presencia de las tropas españolas en Baire, Donato Mármol y a Carlos Manuel de Céspedes desde las inmediaciones de Bayamo, dieron la orden de impedir su avance hacia la ciudad del Cauto, para ello el general Mármol comisionó en Jiguaní al dominicano Máximo Gómez Báez para que al frente de 200 hombres, dispusiera de lo necesario para cumplir la misión. Para emboscar al enemigo fue seleccionado el lugar conocido por El Yarey, situado a la mitad de la distancia entre Baire y Jiguaní, desde donde se podía dominar el camino en una extensión de 2 a 3 Km. hasta el poblado.

Los mambises comandados por Máximo Gómez estaban armados de machetes y muy pocos fusiles, además no tenían experiencia militar alguna. En la noche del 24 de octubre, Gómez con sus hombres, tomaron posiciones y crearon las condiciones para la consecución del plan.

Al día siguiente, el 25 de octubre de 1868, los españoles cayeron en la trampa, no pudieron superar el asombro ante el grito de Máximo Gómez de ¡Al Machete!; el pánico hizo mellas en la tropa emboscada; de encima de los árboles y de la maleza en el monte tupido salían los insurrectos en una carga al machete demoledora. En el campo de batalla cayeron más de 200 españoles, por primera vez en la guerra de independencia de Cuba se utilizaba el machete como arma de combate, las profundas heridas causadas por esta arma, sembraron el pánico de las fuerzas colonialistas.

Esta acción obligó a los españoles a postergar su estancia en el poblado de Baire dándole enterramiento a sus muertos y atendiendo a los heridos y reorganizando sus fuerzas. A partir de este momento en los partes oficiales del ejército español se hizo referencia a que los cubanos poseían un arma poderosa, capaz de causar gran destrucción.

En estas mismas operaciones contra la columna comandada por Quirós, Máximo Gómez utilizó un cañón en la Loma de la Alegría (a partir de entonces se conoce como la Loma del Cañón), reconociéndose como los primeros disparos de artillería lanzados por los mambises en las guerras de independencia.

Durante la campaña conocida como la Creciente de Valmaseda, que tenía el propósito de exterminar al ejército mambí y la represión contra la población campesina que lo apoyaba, en el territorio, durante los meses de agosto a noviembre de 1869, fueron hechos prisioneros varias personas y ejecutadas. Otras atrocidades se cometían contra la población civil: violaciones a mujeres, asesinatos y maltratos a niños y ancianos.

El 25 de junio de 1870, se produjo la muerte de Donato Mármol, principal figura dirigente de la revolución en la jurisdicción el cual fue sustituido por Máximo Gómez Báez, quien desarrolló una activa campaña en Charco Redondo, Santa Rita, Baire, Jiguaní y Ti Arriba.

Deposición de Carlos Manuel de Céspedes

El 27 de octubre de 1873, sesionó de forma extraordinaria la Cámara de Representantes en Bijagual, a unos 8 kilómetros del poblado de Maffo donde fue destituido Carlos Manuel de Céspedes, como presidente de la República en Armas, uno de los hechos más funestos para la causa independentista. El 6 de mayo de 1874 el general Calixto García decide tomar el poblado de Baire. En noviembre de 1876 Jesús Rabí y Florencio Salcedo combatían entre en las zonas de Jiguaní y Baire, y mantuvieron la jurisdicción en pie de lucha hasta los primeros días de marzo de 1878 en que se reúnen con Maceo en Mangos de Baraguá.

Fuerte de La Loma atacado con frecuencia por las tropas de Jesús Rabí y Saturnino Lora

El 1 de junio de 1878 ya todas las fuerzas mambisas en Oriente habían rendido sus armas excepto Fornaris en Holguín y Jesús Rabí en el territorio que ocupa el actual municipio de Contramaestre, al frente del Regimiento Jiguaní, en condiciones precarias y perseguido por las fuerzas españolas. El 14 de junio de 1878, Rabí se vio obligado a deponer las armas en la Villa de Jiguaní, convirtiéndose en el antepenúltimo de los jefes de la Guerra del 68 en Oriente en capitular, 4 meses después de la histórica protesta de Baraguá.

Los efectos económicos de la Guerra Grande para el territorio fueron desastrosos ya que la inmensa mayoría de los campesinos independientes marcharon al campo de batalla, al igual que el reducido número de esclavos existentes en el territorio, sus propiedades fueron desbastadas por las fuerzas colonialistas o fueron escenario protagónico de la contienda, el poblado de Baire quedó destruido.

Durante la Guerra Chiquita en 1879, los patriotas de la localidad libraron los reñidos combates en El Diamante y Santa Rita, donde aniquilaron a fuerzas enemigas superiores en hombres y en armas. Mariano Torres Mora y Saturnino Lora se destacan en las acciones de La Jatía, Jiguaní, Altagracia, Laguna Blanca entre otros, el segundo alcanzó el grado de capitán del Ejército Libertador durante esta contienda.

En la localidad, en la etapa que medió entre los años 1879 y 1895, denominada Tregua Fecunda, existía un intenso movimiento conspirativo dirigido por los prestigiosos patriotas Jesús Rabí y Saturnino Lora. Los conspiradores locales mantenían estrechos contactos con Guillermo Moncada en Santiago de Cuba y Bartolomé Masó en Manzanillo, quien a su vez tenía enlaces con el general Antonio Maceo Grajales.

Grito de Baire

Valla San Bartolo de Baire sitio desde el que se llamó al combate el 24 de febrero de 1895
Plaza donde el general Saturnino Lora hizo la locución el 24 de febrero de 1895

El 16 de febrero de 1895 llega a manos de Guillermo Moncada la orden de alzamiento que recomendaba:

Se autoriza el alzamiento simultáneo o con mayor simultaneidad posible de las regiones comprometida para la fecha en que la conjugación con la acción del exterior será unido ya fácil y favorable, que es durante la segunda quincena y no antes del mes de febrero. [1]

El 24 de febrero de 1895 se hizo realidad la orden de alzamiento del PRC en diferentes lugares del país; ese día; unos fueron sofocados rápidamente, otros ahogados antes de producirse, y algunos lograron sobrevivir y consolidarse, como los de Baire y Jiguaní.

El general Saturnino Lora apuntó sobre el particular:

“(…) cité la gente para el puente de la herrería. Cuando llegué al lugar ya mencionado, encontré la gente, que hice formar, y la dividí en dos secciones, infantería y caballería y marchamos para la plaza de Baire.”

Una vez concentrados en torno a la valla de gallos, Lora, arengó a los allí presentes:

“Ha llegado el momento de romper las cadenas que nos tienen atados la viejo carro de la tiranía, pero es preciso que sepáis que con el filo de nuestros machetes y las balas de nuestros rifles y cañones hemos de defender la Patria.”

Aclaró además, que este no era un alzamiento local sino general en toda la isla, bajo la dirección del Partido Revolucionario Cubano y en esta región, de Guillermo Moncada. Finalizó su arenga disparando su revolver al grito de ¡Viva Cuba libre! ¡Independencia o muerte!”

El levantamiento en Baire se destacó por la organización, cohesión, disciplina y pujanza, lo que permitió que se cumplieran los objetivos trazados.

Presencia Martiana

Rotas las hostilidades con España, José Martí, tras su desembarco por Playitas de Cajobabo, el 11 de abril de 1895, en su tránsito por el territorio contramaestrense pernoctó el 9 de mayo de 1895 en Altagracia, zona de Laguna Blanca, en la casa del veterano luchador de las tres guerras Manuel Venero, amigo de Máximo Gómez.

Portón del cementerio de Remanganaguas donde estuvo sepultado el cadáver de José Martí

El 18 de mayo, en horas de la mañana, Martí conversó con el Coronel Francisco Blanco (Bellito) en casa de José Rafael Pacheco Cintra, prefecto de Dos Ríos, sobre lo ocurrido en Baire el 24 de febrero. También ese día dio instrucciones a los jefes y oficiales sobre importantes aspectos de la contienda en el orden militar.

El 19 de mayo de 1895, se produjo la caída en combate de José Martí, en el lugar conocido como Dos Ríos. El General Máximo Gómez trató de rescatar el cadáver, pero le fue imposible, pues el enemigo en vez de proseguir su avance, retrocedió hacia el cementerio de Remanganagua donde enterró el cadáver en una fosa común.

El día 23 de mayo, por órdenes del General Arsenio Martínez Campos, fue exhumado el cadáver y embalsamado por el Dr. Pablo Valencia y conducido el día 25 fue por un fuerte contingente de tropa a Santiago de Cuba. En el trayecto fue atacado por las fuerzas cubanas dirigidas por Quintín Bandera en Juan Barón.

Guerra del 95. Principales acciones combativas

Durante la Guerra del 95, en El Acantilado, entre Baire y Los Negros radicó la Comandancia del Jefe del Departamento Oriental Calixto García Iñiguez.

El 6 de octubre de 1895, Saturnino Lora libró el combate de la Loma del Ají, el 13 de noviembre del propio año el combate de los Saltadores de Baire, el 28 de diciembre tuvo lugar el combate de Managuaco, cerca de Baire, en el que se produjo una carga al machete y se le ocupó una importante cantidad de armas al enemigo.

El 1ro de abril de 1896, se produjo el combate de Maffo protagonizado por las fuerzas de Jesús Rabí; en marzo de 1897 se dio el combate en el Alto de Ratonera, dirigido por el general Calixto García.

República neocolonial

Tras la intervención estadounidense en la guerra, en el verano de 1898 y la firma de la paz, se produjo la desmovilización de las tropas independentistas en el territorio. El establecimiento de la República, el 20 de mayo de 1902, significó para muchos de los líderes insurrectos, que habían sobrevivido a la guerra, la frustración de sus ideales.

En 1903 el mayor general Jesús Rabí, ante la pretensión de compañías estadounidenses de apoderarse de tierras jiguaniceras, reunió un grupo de sus antiguos soldados con quienes tomó el ayuntamiento, controló el pueblo por varios días e hizo romper los acuerdos entre los interventores y las autoridades del poblado.

La primera compañía comercial local formada por los hermanos Garcés, Marín y Co surgió vinculada al café y al cacao y estableció un taller de aserrío que daba empleo a un pequeño número de vecinos. En 1917 se constituyó una nueva compañía integrada por Joaquín y Fernando Garcés, Pedro Morín y Faustino Garcés, que estableció dos tiendas mixtas, una en Contramaestre y otra en Bijagual, adquirió e instaló una máquina procesadora de café de las más modernas del país y construyó almacenes para el mantenimiento de los granos.

El Central América realizó la primera zafra en 1914, el desarrollo de la producción azucarera fomentó el aumento de la inmigración española y antillana hacia el territorio. En la década de 1920 la industria azucarera constituía la fuente principal de empleo local. Entre 1920 y 1930 se le realizaron mejoras técnicas al central que le permitieron alcanzar mayores volúmenes productivos.

En 1928 Isidro Iglesias del Rey, inmigrante español, fundó la Célula 1 del Partido Comunista en Maffo, de la que fue miembro Romárico Cordero Garcés entre otros. En 1932 se creó la Federación de Obreros y Campesinos liderada por Romárico Cordero en el territorio. Ese mismo año el Partido Comunista, de conjunto con la Federación General Obrera de Oriente, propició el surgimiento de los sindicatos de Azucareros, Constructores, Choferes, así como el de los Estibadores, Braceros y Peones de las Casas Comerciales de Contramaestre. A partir de este momento las luchas obreras tuvieron un carácter gremial.

En 1939, el Partido Comunista logró que Romárico Cordero asistiera como delegado a la Asamblea Constituyente, por el prestigio que había alcanzado en el Oriente cubano, su actitud vertical en las sesiones de trabajo fue decisiva en la aprobación del Artículo 90 de la Constitución, el cual proscribía el latifundio.

En la década de 1950, se produce el descenso de la producción azucarara, lo cual afectó a los obreros y colonos fundamentalmente por el aumento del tiempo muerto y disminución del precio de la caña.

El crecimiento de la población se registró en el barrio de Maffo, que entre 1943 y 1953 aumentó en un 77,3% el número de sus habitantes, lo cual coincide con los efectos de la política emanada del Plan Económico para la asistencia a Cuba, mecanismo creado por la ONU, que en 1951 instaló en Contramaestre las oficinas del Banco de Fomento Agrícola e Industrial (BANFAIC), que en el territorio contribuyó con los problemas financieros de la agricultura, al bajar los intereses por el financiamiento y la comercialización de las producciones agrícolas.

Por otro lado los índices de analfabetismo en la población eran notorios, había escases de viviendas, y los servicios médicos eran escasos.

Luchas por la definitiva independencia

Monumento a Amado Rosales
Casa memorial Orlando Pantoja Tamayo en Maffo

Los sucesos del asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, significaron un estímulo para el espíritu revolucionario de los habitantes de Contramaestre. El 24 de junio de 1954 se desarrolló la primera acción armada al hacer explotar una bomba en el puente del Río Contramaestre, antes habían secuestrado el Busto de José Martí, en repudio a la visita que anunciara Batista a la localidad. En la coordinación de las acciones se destacaban Antonio Rodríguez González, Heliodoro Rosabal Corrales, Rigoberto García Fernández, y Jonatan Denni Soles.

En 1958 el M-26-7, contó con la cooperación de la Resistencia Cívica, en Baire era dirigida por Pucha Barrueco. En Contramaestre el centro de la organización era la Academia Regil de Segunda Enseñanza, dirigida por Héctor Fabra y su hermano Armando. La labor fundamental fue el envío de medicinas y otros recursos para la Sierra Maestra.

Las Milicias Urbanas, que constituían el brazo armado más importante del Movimiento 26 de julio, tenían su base de operaciones en Jagüey de Baire, en la finca de Ernesto Rosales Matos, hasta el 21 de marzo de 1958 que por orden del M-26-7 se internaron en la serranía de Matías. Estas milicias, atacaron el 5 de abril de 1958 el poblado de Baire y en la acción cayeron José Zamora, Cándido Álvarez, José Benito Trinchet y Nesbaro García Funes, al enemigo le hicieron 5 prisioneros. Importante fue su labor movilizativa realizada para la huelga del 9 de abril de ese mismo año, lograron que no abrieran los comercios, las escuelas y no funcionara el transporte público. Ese mismo día se produjo un alzamiento masivo para la Sierra Maestra. Otro ejemplo de su accionar fue la paralización de las actividades en Contramaestre y barrios adyacentes, durante los meses de julio y agosto del mismo año tras la muerte de Frank País García.

El 27 de septiembre de 1958 tuvo lugar el combate del Paraná o Loma Blanca cuya duración se extendió por 6 horas. La victoria de las fuerzas rebeldes comandadas por el comandante Guillermo García fue rotunda, las tropas de la tiranía dejaron en el terreno vehículos de combate, fusiles, parque de guerra y a su jefe, el oficial de más alta graduación capturado durante la guerra Teniente Coronel Nelson Carrasco Artíles, herido en una pierna. Las armas capturadas posibilitaron aumentar la capacidad combativa del III Frente Oriental.

Otro de los momentos épicos de la guerra en el territorio fue la batalla de Maffo, donde la Compañía 102 del ejército de la tiranía, comandada por el teniente Antonio Regueiro Luaces y la jefatrura del Batallón 10 dirigida por Leopoldo Hernández Ríos, habían convertido en fortaleza militar las naves del BANFAIC.

Casa donde radicó la comandancia del I Frente José Martí

El 9 de diciembre de 1958, fuerzas conjuntas del I y III Frente Oriental, tomaron el poblado de Maffo sin mayor resistencia y establecieron un cerco alrededor del punto fortificado. El combate se inició el día 10 y el volumen de fuego en los primeros dos días fue muy intenso. El alto mando rebelde ordenó estrechar lo más posible el cerco, para anular los efectos de la aviación, en un teatro de operaciones llano y carente de vegetación.

Como parte de las tácticas empleadas por los rebeldes en el cerco se emplearon altoparlantes por los que hablaron locutores de Radio Rebelde, les ponían el Himno del 26 de Julio y música clásica, al mismo tiempo los invitaban a rendirse. De igual modo los oficiales José Pérez Quevedo y Nelson Carrasco Artiles, dieron sus testimonios sobre el trato humanitario que habían recibido de los rebeldes. El 14 de diciembre, Fidel Castro Ruz visitó el Edificio Sorribes, en un frustrado intento de hablar con el jefe de los casquitos.

El 20 de diciembre, Fidel trasladó la comandancia para el Central América. El 24 de diciembre, se aprovechó la tregua para permitir que los familiares y novias de los sitiados llevaran cenas y trataran de persuadirlo de su absurda residencia.

Tras varios días de tregua, el 28 de diciembre salió de la comandancia Fidel Castro y su Estado Mayor, para entrevistarse con el jefe del Ejército batistiano Eulogio Cantillo Porras, en el antiguo Central Oriente.

El día 29 hubo nuevas conversaciones con el jefe de las fuerzas sitiadas en BANFAIC, ya sin agua y alimentos.

El día 30 de diciembre, el mando rebelde amenazó con regarle gasolina a las naves del BANFAIC e incendiarlo, utilizando un camión bomberos, esta estratagema puso fin a la inútil resistencia en horas de la tarde. Como resultado 130 prisioneros y capturaron 130 armas. Más allá del botín de guerra esta batalla tuvo gran importancia estratégica para los planes inmediatos del Ejército Rebelde de avanzar sobre la ciudad de Santiago de Cuba.

Revolución en el poder

Monumento en los Negros

Cuando se produce el triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959 el territorio que ocupa el municipio Contramaestre presentaba las características económicas, políticas y sociales similares al resto de los lugares del interior del país que durante décadas se mantuvieron sumidos en el subdesarrollo. Había concluido una guerra con sus lógicas secuelas. El principal centro económico territorial, el Central América, estaba controlado por el Ejército Rebelde.

La primera obra iniciada por la Revolución en esta zona fue la reconstrucción de Maffo, para lo cual se creó un Comité Pro-Reconstrucción. La Ley de Reforma Agraria le asestó un duro golpe al latifundismo local, cuyo máximo representante era Federico Fernández Casas, dueño de latifundios cañeros y le otorgó la propiedad de las tierras de los campesinos que la trabajaban, y aseguró empleos a centenares de obreros agrícolas que pasaron a trabajar en las granjas estatales, el INRA se encargó de mejorar las viviendas de los campesinos.

El 13 de octubre de 1960 fueron nacionalizados los bancos extranjeros que tenían sucursales en Contramaestre. Otra de las propiedades burguesas que en 1960 pasó a manos del Estado fue el central azucarero “América”. El local del BANFAIC se convirtió en un importante centro de trilla de café. Igualmente pasaron a la administración estatal dos hoteles y una casa de huéspedes.

En cuanto a la educación, se nacionalizó la Academia Regil y se estableció el acceso libre y gratuito a todas las escuelas y se situaron los maestros; algunos jóvenes integraron el cuerpo de Maestros Voluntarios de Montañas o participaron en la Campaña de Alfabetización en la Sierra Maestra.

La Secundaria Básica Rodolfo Rodríguez fue la primera construida por la Revolución de un total de 11 construidas para 1970, algunas de las cuales, con posterioridad evolucionaron a Pre Universitarios en el campo, además de 3 Institutos Politécnicos y 4 Secundarias provisionales. Con posterioridad se construyeron las Secundarias urbanas Pepito Tey y Wily Balcáser.

Los contramaestrences se integraron a las Milicias Nacionales Revolucionarias, los Comités de Defensa de la Revolución y demás organizaciones de masas. Las milicias locales en el territorio fueron determinantes en la captura de las bandas contrarrevolucionarias en la serranía de las inmediaciones de Baire. En el Ataque a Playa Girón perdieron la vida Alejandro Beltrán Mojena y Rolando Vega O Connor, vecinos de Baire y Manuel Galán Mora de Contramaestre.

En el período 1962-1965 fueron construidas las fábricas de piensos y de peines en Baire. En la agricultura se iniciaron los planes vianderos en la zona de Laguna Blanca y fue introducido el uso de los primeros tractores y la aplicación de fertilizantes.

La segunda Ley de Reforma Agraria dictada el 4 de octubre de 1962; permitió que grandes extensiones de tierras subutilizadas se conviertan en granjas del pueblo o sociedades agropecuarias. Importante fue la construcción de la Presa Carlos Manuel de Céspedes, obra emblemática de la Revolución en función de la voluntad hidráulica del país. A finales de la década de 1960 comienza a desarrollarse el plan cítrico de la localidad hasta convertirse en el segundo productor del país. Un capítulo significativo protagonizado por el pueblo fue la zafra de 1970.

Casa de la Cultura de Contramaestre
Planta de beneficio de cítricos y otras frutas

Se cierra esta década con la reparación y construcción de importantes centros productivos como la planta Pedro A. Heredia, la fábrica Luís Esteban González para la producción de estructuras de hormigón. Se ampliaron y modernizaron las fábricas de calzados y de camisas, las cuales dieron una importante cantidad de empleos.

Es en 1976, con la nueva división político-administrativa que surgió el actual Municipio Contramaestre. A partir de este momento comenzó un notable crecimiento de las construcciones de viviendas tanto con recursos propios como por el Estado; y se realizaron múltiples inversiones en la agricultura y obras hidráulicas.

En 1990 se desarrollaron los planes agrícolas de Grito de Baire, Laguna Blanca, Ruta Martiana y Bungo, parte de ellos se dedicaba al abastecimiento de la ciudad de Santiago de Cuba.

En la preparación para la defensa fueron creados los túneles populares, se elevó el rigor en la preparación de los cuadros y se desarrolló la concepción de guerra de todo el pueblo. La juventud local cumplió misiones internacionalistas, tanto militares como civiles en Nicaragua, Granada, Etiopía, Angola, El Congo, Vietnam, Laos, Siria, y Argelia, entre otros.

La mayor obra de la salud, lo constituyó el Hospital Docente General Orlando Pantoja Tamayo, con capacidad para más de 400 camas.

Durante la década de 1980 se obtuvieron logros económicos: los valores totales en miles de pesos en fondos exportables ascendieron significativamente de 1986 a 1988, en lo que jugó un papel importante la producción citrícola.

Tras la caída del campo socialista a principios de la década de 1990, se reajustaron los planes económicos internos, teniendo como mayores afectaciones la escasez de combustibles diesel y otros productos de importación. Estas limitaciones incidieron en la disminución de las producciones y servicios tradicionales con la consiguiente disminución de la necesidad de fuerza de trabajo. Fueron priorizadas las inversiones encaminadas a desarrollar la producción de alimentos.

En 1999 comenzó la Batalla de Ideas con la lucha por la liberación del regreso del niño secuestrado en los Estados Unidos Elián González, el pueblo de Contramaestre asistió a las históricas tribunas abiertas efectuadas en Manzanillo, Palma Soriano, Baire y Santiago de Cuba.

En el primer lustro del 2000 se produce la municipalización de la Universidad, surgen así las subsedes universitarias de Ciencias Médicas, Cultura Física, Pedagógico, el plan Álvaro Reinoso, y las Escuela de Superación Integral para jóvenes, lo cual contribuyó a disminuir sustancialmente los índices de ocupación en la población.

El salto cualitativo en el desarrollo cultural se refleja en la cantidad de publicaciones salidas del territorio en distintos géneros y las obras las escultóricas, en este último aspecto aparecen por primera vez en el centro urbano esculturas que reflejan la identidad local y la laboriosidad distintiva del poblado.

En este período se llevó a cabo el estudio genético en el territorio, que permitió localizar a las personas que necesitaban asistencia médica y económica por el Estado.

Durante los últimos años, los planes del gobierno en el territorio se han focalizado en la concreción de proyectos que conducen al mejoramiento de las condiciones de vida de los lugareños, entre ellas la creación de grupos electrógenos y los planes de la revolución energética.

Referencia

</ref>

Fuentes

  • Censo de la República de Cuba 1907 y 1919.
  • Censo de Contramaestre. Habitantes, viviendas, comercio y solares yermos. En Archivo Personal de Manuel Antonio Barral.
  • Contramaestre, una ciudad de futuro (1917). Revista Orto, Imprenta y Casa Editorial El Arte, Manzanillo, número especial dedicado a Contramaestre,1917.
  • De la Pezuela, Jacobo: Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico de la isla de Cuba. tomo I, Imprenta del Establecimiento de Mellado, Madrid, pp. 99 - 103.
  • Documentos del Archivo Personal de Manuel Antonio Barral.
  • Documentos del Archivo Municipal Casa Jesús Rabí, Baire.
  • Documentos del Archivo Nacional de Cuba Fondo Donativos y Remisiones.
  • Hoja de servicio de Saturnino Lora.
  • Machado Jadines, Olna Mara. Apología a la ciudad de Contramaestre: Un breve estudio histórico-urbanístico. En Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural, [S.l.], v. 2, n. 2, p. 33-45, mar. 2015. ISSN 2225-529X.
  • Marrero Levi, Manuel: Cuba, economía y sociedad.
  • Molina, J. C. R. (2011). "Contramaestre, un pueblo entre jurisdicciones territoriales y fronteras culturales." En Batey: una revista cubana de Antropología Social, Vol. 2(2), pp. 15-32.
  • Núñez Lora, Andrés: Trabajo de investigación: El Grito de Baire y Saturnino Lora de 1895.(inédito)
  • Oficina Nacional de Estadísticas (2014). "Caracterización del municipio Contramestre." Anuario estadístico de Cuba 2013. Disponble en:www.onei.cu
  • Pérez Rivero, Roberto: Maffo. Ediciones Verde Olivo, 1998.
  • Pérez Rivero, Roberto: Desventura de un ejército. Editorial Oriente, 2003.
  • Pérez Rivero, Roberto: La Guerra de Liberación Nacional. Formación y desarrollo del Ejército Rebelde. Editorial Oriente, 2006.
  • Sierra Torres, Guillermo. Etnohistoria de la actividad cafetalera en Contramaestre (Santiago de Cuba) (1926-1956). En Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural, [S.l.], v. 2, n. 2, p. 46-64, mar. 2015. ISSN 2225-529X. Disponible en:www.revista-batey.com Consultado el 15 de febrero de 2017.
  • Torres, G. S. (2014). "Usos del territorio, gestión de los recursos y construcción de identidades en poblaciones de frontera: el caso del municipio de Contramaestre (Santiago de Cuba, Cuba)." En Batey: Revista Cubana de Antropología sociocultural, Vol. 2(2), 1-14.
  • Manuscrito de la orden de alzamiento emitida por José Martí al general Francisco Carrillo en www.cubadebate.cu