Diferencia entre revisiones de «Historia del municipio Marianao (La Habana)»

(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Desarrollo}}
 
{{Desarrollo}}
 
+
==Historia de Marianao==
 +
===Surgimiento y evolución territorial del término===
 
El nombre de '''Marianao''' es una derivación de la voz indígena Mayanabo, que significa algo similar a “tierra entre ríos”. El prefijo Mayaes muy frecuente en los nombres dados por los indígenas a muchos lugares y ríos de [[Cuba]].
 
El nombre de '''Marianao''' es una derivación de la voz indígena Mayanabo, que significa algo similar a “tierra entre ríos”. El prefijo Mayaes muy frecuente en los nombres dados por los indígenas a muchos lugares y ríos de [[Cuba]].
  
Línea 23: Línea 24:
 
Los Quemados fue Capitanía de Partido hasta [[1812]], en que fue sustituido por la Alcaldía Constitucional restableciéndose aquella en [[1823]], con motivo de la derogación de la Carta de las [[Cortes españolas]].
 
Los Quemados fue Capitanía de Partido hasta [[1812]], en que fue sustituido por la Alcaldía Constitucional restableciéndose aquella en [[1823]], con motivo de la derogación de la Carta de las [[Cortes españolas]].
  
El gobierno interventor norteamericano, mediante órdenes militares, dispuso la creación y supresión de distintos Ayuntamientos. El [[24 de enero]] de [[1902]], dictó la Orden 23, que creó el Término y [[Ayuntamiento de El Cano]]. El territorio de dicho Ayuntamiento quedó dividido así: [[El Cano]] pasó a Marianao, con excepción del barrio del [[Wajay]], que pasó al Término de [[Santiago de las Vegas]]. El territorio conocido por [[La Ceiba]], que formaba parte del barrio de [[Puentes Grandes]], Término de La Habana, se agregó a Marianao, con el [[río Almendares]] como límite.
+
El gobierno interventor norteamericano, mediante órdenes militares, dispuso la creación y supresión de distintos Ayuntamientos. El [[24 de enero]] de [[1902]], dictó la Orden 23, que suprimió el [[Ayuntamiento de El Cano]]. El territorio de dicho Ayuntamiento quedó dividido así: [[El Cano]] pasó a Marianao, con excepción del barrio del [[Wajay]], que pasó al Término de [[Santiago de las Vegas]]. El territorio conocido por [[La Ceiba]], que formaba parte del barrio de [[Puentes Grandes]], Término de La Habana, se agregó a Marianao, con el [[río Almendares]] como límite.
  
 
Estas agregaciones hicieron que Marianao, a partir de 1915, tuviera 160 km2 pues incluía los territorios de [[Cubanacán]], [[Ampliación de Buenavista]], [[Miramar]], [[Arroyo Arenas]], [[La Lisa]], [[Coco Solo]], [[Los Pocitos]], [[Los Hornos]], [[El Cano]], [[Los Quemados]] y [[Wajay]]. Se extendía desde el puente sobre el río Almendares hasta los límites con [[Punta Brava]].
 
Estas agregaciones hicieron que Marianao, a partir de 1915, tuviera 160 km2 pues incluía los territorios de [[Cubanacán]], [[Ampliación de Buenavista]], [[Miramar]], [[Arroyo Arenas]], [[La Lisa]], [[Coco Solo]], [[Los Pocitos]], [[Los Hornos]], [[El Cano]], [[Los Quemados]] y [[Wajay]]. Se extendía desde el puente sobre el río Almendares hasta los límites con [[Punta Brava]].
Línea 35: Línea 36:
 
Ese mismo año [[1960]], mediante la Resolución 456-A, se dispuso que tanto el barrio Columbia, como todo lo que quedaba con ese nombre en el municipio, se denominara en lo adelante Libertad. En los por cuantos de la Resolución se explica que el nombre de Columbia resultaba "de triste recordación".  
 
Ese mismo año [[1960]], mediante la Resolución 456-A, se dispuso que tanto el barrio Columbia, como todo lo que quedaba con ese nombre en el municipio, se denominara en lo adelante Libertad. En los por cuantos de la Resolución se explica que el nombre de Columbia resultaba "de triste recordación".  
  
En 1963, surgieron las Regiones. La región fue un nuevo eslabón de dirección entre la provincia y el municipio. En La Habana Metropolitana se crearon siete regiones: Centro Habana, Plaza de la Revolución, Diez de octubre, Marianao, Puerto-Regla-Guanabacoa, Boyeros y San Miguel-Cotorro; se suprimieron los 87 barrios existentes y se crearon 38 seccionales. La Región Marianao contaba con algo más de 350 mil habitantes, agrupados en siete seccionales: Ceiba, Libertad, Centro, Lisa, Playa, El Cano y Buenavista.  
+
En [[1963]], surgieron las Regiones. La región fue un nuevo eslabón de dirección entre la provincia y el municipio. En La Habana Metropolitana se crearon siete regiones: [[Región de Centro Habana|Centro Habana]], [[Región de Plaza de la Revolución|Plaza de la Revolución]], [[Región de Diez de Octubre|Diez de octubre]], [[Región de Marianao|Marianao]], [[Región Puerto-Regla-Guanabacoa|Puerto-Regla-Guanabacoa]], [[Región de Boyeros|Boyeros]] y [[Región San Miguel - Cotorro|San Miguel-Cotorro]]; se suprimieron los 87 barrios existentes y se crearon 38 seccionales.  
El 3 de julio de 1976, se aprobó una división político-administrativa, que estableció la división del país en 14 provincias y 169 municipios, uno de ellos especial: Isla de la Juventud. Con esta división, nació la provincia de Ciudad de La Habana, con 15 municipios: Marianao tiene desde entonces una extensión territorial de 21.69 Km2.
+
 
En abril de 2011, se hizo una reforma, que modificó la división política existente, y dividió el país en 15 provincias y 168 municipios, uno de ellos especial: Isla de la Juventud. El perímetro de lo que desde 1976 fue Ciudad de La Habana, recuperó su nombre histórico: La Habana y Marianao mantuvo su estatus de municipio, con la misma extensión.
+
La Región Marianao contaba con algo más de 350 mil habitantes, agrupados en siete seccionales: Ceiba, Libertad, Centro, Lisa, Playa, El Cano y Buenavista.
La Constitución aprobada por un Referendo Nacional y proclamada el 10 de abril de 2019, introdujo en su Artículo 203, la figura del Intendente, quientiene la misión de dirigir la vida económica y social del territorio, cumpliendo y haciendo cumplir lo legislado.
+
Como Intendente de Marianao, fue electaYamira LamadridPérez. Ahora se consolida la defensa de la institucionalidad, mediante el vínculo permanente de esta nueva figura con el pueblo, toda vez que el Intendente asiste a las sesiones de la Asamblea Municipal del Poder Popular, con voz, aunque sin derecho al voto.
+
El 3 de julio de 1976, se aprobó una división político-administrativa, que estableció la división del país en 14 provincias y 169 municipios, uno de ellos especial: [[Isla de la Juventud]]. Con esta división, nació la provincia de [[Ciudad de La Habana]], con 15 municipios: Marianao tiene desde entonces una extensión territorial de 21.69 Km2.
Hoy Marianao es uno de los 15 municipios, de la provincia de La Habana y está integrado por seis Consejos Populares: Martinez Prieto-Los Ángeles, Pocitos-Palmar, Zamora-Coco Solo, Libertad, Pogolotti-Finlay-Belén y Santa Felicia.   
+
 
En  Marianao, han ocurrido hechos históricos y culturales relevantes, que serán tratados en esta síntesis histórica.
+
En abril de [[2011]], se hizo una reforma, que modificó la división política existente, y dividió el país en 15 provincias y 168 municipios, uno de ellos especial: Isla de la Juventud. El perímetro de lo que desde 1976 fue Ciudad de La Habana, recuperó su nombre histórico: La Habana y Marianao mantuvo su estatus de municipio, con la misma extensión.
 +
 
 +
La Constitución aprobada por un Referendo Nacional y proclamada el [[10 de abril]] de [[2019]], introdujo en su Artículo 203, la figura del [[Intendente]], quientiene la misión de dirigir la vida económica y social del territorio, cumpliendo y haciendo cumplir lo legislado. Como Intendente de Marianao, fue electa [[Yamira Lamadrid Pérez]]. A
 +
 
 +
Hoy Marianao es uno de los 15 municipios, de la provincia de La Habana y está integrado por seis Consejos Populares: [[Consejo Popular Martinez Prieto-Los Ángeles|Martinez Prieto-Los Ángeles]],[[Consejo Popular Pocitos-Palmar|Pocitos-Palmar]], [[Consejo Popular Zamora-Coco Solo|Zamora-Coco Solo]], [[Consejo Popular Libertad|Libertad]], [[Consejo Popular Pogolotti-Finlay-Belén|Pogolotti-Finlay-Belén]] y [[Cosnejo Popular Santa Felicia|Santa Felicia]].   
 +
 
 +
===Guerras de Independencia===
 +
 
 +
En la etapa independentista, Marianao contó con miembros del [[Ejército Libertador]], quienes pelearon durante la [[Guerra del 95]]; tal es el caso del general Eusebio Hernández, los coroneles [[Andrés Hernández]], [[Felipe Montero]] y [[Baldomero Acosta]]; el capitán Manuel Camejo, y los patriotas [[Joaquín Morfa Álvarez]], [[Manuel Herrera]], [[José Argibay Delgado]] y [[Luisa Quijano]], ejemplo del valor de la mujer.
 +
 
 +
Cuando el Lugarteniente General [[Antonio Maceo]], al frente del [[Ejército Invasor]], el [[6 de enero]] de [[1896]], cruzó por [[Cayo La Rosa]] (cerca de [[Bauta]]), se incorporó a la columna invasora el joven Baldomero Acosta, quien en el [[combate de Las Taironas]] fue herido. En febrero de 1896, Maceo regresó a la provincia de La Habana y comprobó los crímenes y abusos cometidos por [[Valeriano Weyler]] en la población; entonces envió un oficio, el [[19 de marzo]], por el cual autorizaba al subteniente Baldomero Acosta:
 +
 
 +
{{Sistema:Cita|"(...) a ponerse al frente de todos los grupos sueltos y sin organización que se encuentran en la zona de La Habana, armarlos y disciplinarlos, designar los jefes interinamente, y oficiales de la fuerza que con aquellos organizara y proponer los nombramientos para su aprobación por el Cuartel General"|}}
 +
 
 +
Este Regimiento al mando del Comandante Baldomero Acosta, grado que le fue otorgado por Maceo, el [[9 de junio]] de 1896, operó durante la campaña del 95, del 97 y gran parte del 98, en la zona que partía de Marianao y llegaba por el norte hasta los límites con [[Mariel]]. El Regimiento estuvo organizado en cuatro escuadrones, uno de ellos al mando de Andrés Hernández, marianense que se destacó a lo largo de la lucha por la independencia.
 +
 
 +
La batalla más importante que libró esta fuerza fue la que llevó a cabo el [[28 de julio]] de [[1897]] en Marianao, con el intento de tomar esta ciudad, lo que constituyó un hecho histórico relevante acontecido en este municipio, en el actual Consejo de Zamora Coco Solo, específicamente.
 +
 
 +
Después de haber burlado la [[trocha de Mariel a Majana]], Maceo consideró conveniente propiciar un duro golpe a la propaganda que Weyler venía realizando con el propósito de dar la impresión de que la provincia de La Habana se encontraba pacificada, lo que no convenía  a las fuerzas cubanas insurrectas.
 +
 
 +
Maceo tenía planeado tomar Marianao y después marchar por la [[Calzada de Puentes Grandes]], entrando por el [[Cerro]] hasta la actual [[Esquina de Tejas]], por donde doblaría por la [[Calzada de Jesús del Monte]], en dirección a [[la Víbora]], y desde allí dirigirse a las [[Lomas de Managua]], a encontrarse con el Coronel [[José María Aguirre]].
 +
 
 +
Fue Marianao el lugar escogido por el propio Maceo para el escarmiento a Weyler, pero una infausta circunstancia frustró el hecho temporalmente: la caída del General en los campos de San Pedro de Punta Brava, el [[7 de diciembre]] de 1896. No obstante, la idea del escarmiento a Weyler, continuó formando parte de los planes insurrectos.
 +
 
 +
====Ataque a Marianao====
  
Marianao en las Luchas Independentistas
 
Como es conocido, el pretexto buscado por EE.UU para entrar en la guerra que Cuba sostenía contra España, fue la voladura del crucero Maine, el 15 de febrero de 1895, que había sido enviado a La Habana en vista de “cortesía”. Este insólito hecho solo sirvió de pretexto para entrar en la guerra. Bajo la consigna de “Remember the Maine” hicieron desaparecer los sentimientos de simpatía hacia el pueblo cubano y los sustituyeron por los tradicionales impulsos anexionistas y el ultranacionalismo. En abril de 1898, comenzó la llamada guerra Hispano-Cubana-Americana, bajo el pretexto de ayudar a los patriotas cubanos, pero con la verdadera finalidad de desalojar a los españoles y adueñarse de Cuba. Con la cooperación decisiva de los patriotas criollos, pudieron desembarcar en la costa sur de Oriente. Después fue firmado el Tratado de Paz de París, el 10 de diciembre de 1898, que puso fin a la guerra; se impidió a los cubanos participar en las negociaciones, y de esta forma, los Estados Unidos  se apoderaron de Cuba.
 
Pero en Cuba hubo un movimiento independentista fuerte, que luchó más de 30 años. En Marianao también se puso de manifiesto esta lucha. En la etapa independentista, Marianao contó con miembros del Ejército Libertador, quienes pelearon durante la guerra de 1895; tal es el caso de los generales Baldomero Acosta, Eusebio Hernández y Andrés Hernández; el coronel Felipe Montero; el capitán Manuel Camejo, y los patriotas Joaquín Morfa Álvarez, Manuel Herrera, José Argibay Delgado y Luisa Quijano, ejemplo del valor de la mujer.
 
Cuando el General Antonio Maceo, al frente del Ejército Invasor, el 6 de enero de 1896, cruzó por Cayo La Rosa (cerca de Bauta), se incorporó a la columna invasora el joven Baldomero Acosta, quien en el combate de Las Taironas fue herido. En febrero de 1896, Maceo regresó a la provincia de La Habana y comprobó los crímenes y abusos cometidos por Valeriano Weyler en la población; entonces el Titán de Bronce envió un oficio, el 19 de marzo, por el cual autorizaba al subteniente Baldomero Acosta “a ponerse al frente de todos los grupos sueltos y sin organización que se encuentran en la zona de La Habana, armarlos y disciplinarlos, designar los jefes interinamente, y oficiales de la fuerza que con aquellos organizara y proponer los nombramientos para su aprobación por el Cuartel General” .Esta es la génesis del Regimiento Goicuría, organizado y dirigido por Baldomero Acosta.
 
El Regimiento Domingo Goicuría
 
Este Regimiento al mando del Comandante Baldomero Acosta, grado que le fue otorgado por Maceo, el 9 de  junio de 1896, operó durante la campaña del 95, del 97 y gran parte del 98, en la zona que partía de Marianao y llegaba por el norte hasta los límites con Mariel. El Regimiento estuvo organizado en cuatro escuadrones, uno de ellos al mando de  Andrés Hernández, marianense que se destacó a lo largo de la lucha por la independencia.
 
La batalla más importante que libró esta fuerza fue la que llevó a cabo el 28 de julio de 1897 en Marianao, con el intento de tomar esta ciudad, lo que constituyó un hecho histórico relevante acontecido en este municipio, en el actual Consejo de Zamora Coco Solo, específicamente.
 
Después de haber burlado la trocha de Mariel a Majana, Maceo consideró conveniente propiciar un duro golpe a la propaganda que Weyler venía realizando con el propósito de dar la impresión de que la provincia de La Habana se encontraba pacificada, lo que no convenía  a las fuerzas cubanas insurrectas.
 
Maceo tenía planeado tomar Marianao y después marchar por la Calzada de Puentes Grandes, entrando por el Cerro hasta la actual Esquina de Tejas, por donde doblaría por la Calzada de Jesús del Monte, en dirección a la Víbora, y desde allí dirigirse a las Lomas de Managua, a encontrarse con el Coronel José María Aguirre. 
 
Fue Marianao el lugar escogido por el propio Maceo para el escarmiento a Weyler, pero una infausta circunstancia frustró el hecho temporalmente: la caída del General en los campos de San Pedro de Punta Brava, el 7 de diciembre de 1896. No obstante, la idea del escarmiento a Weyler, continuó formando parte de los planes insurrectos.
 
El ataque a Marianao
 
 
Este hecho se produjo aprovechando la visita a la capital de Mr. Calhoum, quien había llegado en busca de información sobre el estado en que se hallaba el movimiento revolucionario en la provincia, pues Weyler había comunicado a Madrid que, en un recorrido suyo por algunas poblaciones, solo existían en éstas pocos grupos de insurrectos, de los que darían cuenta los batallones españoles de la zona.
 
Este hecho se produjo aprovechando la visita a la capital de Mr. Calhoum, quien había llegado en busca de información sobre el estado en que se hallaba el movimiento revolucionario en la provincia, pues Weyler había comunicado a Madrid que, en un recorrido suyo por algunas poblaciones, solo existían en éstas pocos grupos de insurrectos, de los que darían cuenta los batallones españoles de la zona.
El 28 de mayo de 1897, Baldomero Acosta recibió una comunicación de Perfecto Lacoste, Delegado en La Habana de la Junta Revolucionaria, que le informaba acerca de la urgencia con que se debía llevar a cabo el ataque a Marianao, acción de guerra que desmintiera los comunicados de Weyler al mando español.
+
 
 +
El [[28 de mayo]] de 1897, Baldomero Acosta recibió una comunicación de [[Perfecto Lacoste]], Delegado en La Habana de la Junta Revolucionaria, que le informaba acerca de la urgencia con que se debía llevar a cabo el ataque a Marianao, acción de guerra que desmintiera los comunicados de Weyler al mando español.
 
Con el ataque a Marianao, se cumplía con la voluntad de Maceo, haciéndolo en el lugar idóneo para la acción, ya que se trataba de una de las plazas más importantes y protegidas por el gobierno colonial, considerada estratégica porque, a través de ella, se pudría lograr un ataque a La Habana con mayor facilidad.
 
Con el ataque a Marianao, se cumplía con la voluntad de Maceo, haciéndolo en el lugar idóneo para la acción, ya que se trataba de una de las plazas más importantes y protegidas por el gobierno colonial, considerada estratégica porque, a través de ella, se pudría lograr un ataque a La Habana con mayor facilidad.
En el atardecer del 28 de mayo de 1897, una caballería compuesta por unos 300 jinetes, atravesó los terrenos de la finca “Murgas” en busca del callejón de Pastrana, en la dirección del camino del Wajay al Cano; al mando de la columna marchaba el coronel Baldomero Acosta y al frente de las escuadras iban los oficiales Andrés Hernández, Dionisio Arencibia, Cándido Villanueva y Esteban Delgado.
+
 
Cerca de tres horas duró el combate que resultó una victoria rotunda de los insurrectos; Weyler trató por todos los medios posibles, de impedir que la prensa publicara la menor noticia acerca del audaz golpe. No pudo en cambio, evadir el Informe al Ministerio de la Guerra, en Madrid. Entre otros aspectos, se reconocía:una partida de rebeldes, mandada por los cabecillas Andrés Hernández y Baldomero Acosta penetró el miércoles en Marianao y estuvo en el pueblo desde las nueve de la noche, hasta la una de la madrugada .
+
En el atardecer del 28 de mayo de 1897, una caballería compuesta por unos 300 jinetes, atravesó los terrenos de la finca “Murgas” en busca del callejón de Pastrana, en la dirección del camino del Wajay al Cano; al mando de la columna marchaba el coronel Baldomero Acosta y al frente de las escuadras iban los oficiales Andrés Hernández, [[Dionisio Arencibia]], [[Cándido Villanueva]] y [[Esteban Delgado]].
El ataque a Marianao puede afirmarse que fue una de las acciones de guerra de mayor importancia y expresión del valor, por lo que sus realizadores han recibido el reconocimiento de las generaciones posteriores.
+
 
Baldomero Acosta fue después, en la República, Alcalde de Marianao por espacio de 23 años, con breves interrupciones; a tal punto que a Marianao se le denominaba por el pueblo “La República de Baldomero”.  
+
Cerca de tres horas duró el combate que resultó una victoria rotunda de los insurrectos; Weyler trató por todos los medios posibles, de impedir que la prensa publicara la menor noticia acerca del audaz golpe. No pudo en cambio, evadir el Informe al Ministerio de la Guerra, en [[Madrid]]. Entre otros aspectos, se reconocía:una partida de rebeldes, mandada por los cabecillas Andrés Hernández y Baldomero Acosta penetró el miércoles en Marianao y estuvo en el pueblo desde las nueve de la noche, hasta la una de la madrugada.
El 1º de enero de 1898, cesó en todo el territorio cubano la soberanía de España y comenzó el gobierno de ocupación de Estados Unidos, con el primer gobernador militar, el general John Rutter Brooke.
+
 
La ocupación militar del país duró de 1898 a 1902. Como se conoce, en 1901, se convocó a una Asamblea Constituyente, a la cual el gobierno de Estados Unidos obligó a aceptar la llamada Enmienda Platt, que se añadió como apéndice a la Constitución del nuevo país “independiente” y su texto estableció el derecho del gobierno de EE.UU a intervenir en los asuntos internos de Cuba, cuando sus intereses se vieran afectados.
+
====Primera ocupación estadounidense====
El General John Rutter Brooke, comandante de la división de Cuba del ejército norteamericano, asumió el cargo de gobernador militar de la Isla, a partir del 1º de enero de 1899, con lo que se inició, oficialmente, la ocupación del país por Estados Unidos.
+
 
El 10 de diciembre de 1898, el Coronel Young, del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos,  se hizo cargo de la Comandancia Militar de Marianao, izando la bandera de EE.UU en el Ayuntamiento y un batallón de las fuerzas de ocupación le rindió honores militares de ordenanza al Coronel Young.
+
El de enero de [[1898]], cesó en todo el territorio cubano la soberanía de España y comenzó el gobierno de ocupación de Estados Unidos, con el primer gobernador militar, el general [[John Rutter Brooke]].
Pocos días después, el Gobernador Militar de la provincia, General Fitzhung Lee, tuvo a bien disponer el traslado de su Cuartel General y residencia particular para la Quinta Durañona. La Quinta Durañona, situada en la Ave. 51 e/ 118 y 120, edificada por Francisco Durañona, dueño del central Toledo, en la Guerra de 1895, fue hospital militar, y al finalizar la contienda, se convirtió en cuartel general del ejército norteamericano y residencia del General Fitzhung Lee, gobernador militar de La Habana. También fue sede del gobierno interventor de Estados Unidos, durante la ocupación militar de 1906. El General Mario García Menocal la convirtió en Palacio Presidencial de Verano. En la actualidad, constituye el recinto del multilaureado nacional e internacionalmente Centro Pro Danza, dirigido por Laura Alonso.
+
 
Mariano tuvo que esperar a 1959 para alcanzar su verdadera independencia, empeño por la cual sus mejores hijos hicieron un aporte significativo.
+
La ocupación militar del país duró de 1898 a 1902. Como se conoce, en 1901, se convocó a una Asamblea Constituyente, a la cual el gobierno de [[Estados Unidos]] obligó a aceptar la llamada [[Enmienda Platt]], que se añadió como apéndice a la Constitución del nuevo país y su texto estableció el derecho del gobierno de Estados Unidos a intervenir en los asuntos internos de Cuba, cuando sus intereses se vieran afectados.
Marianao en la Neocolonia
+
 
El nacimiento de la República neocolonial, no significó una liberación de Cuba de la bota imperial, que había ocupado el país, pues se vio dominado por los intereses norteamericanos. A partir de este momento, el dominio del capital extranjero sobre los recursos naturales de Cuba y sobre su economía se desarrolló aceleradamente. En menos de diez años, las inversiones de capitales ascendió a más de 200 millones de dólares, que dominaba los sectores productivos de la economía: el azúcar, el tabaco, los minerales, los ferrocarriles, la producción de electricidad, el servicio telefónico y la banca.
+
El [[10 de diciembre]] de 1898, el Coronel Young, del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, se hizo cargo de la Comandancia Militar de Marianao, izando la bandera de Estados Unidos en el Ayuntamiento y un batallón de las fuerzas de ocupación le rindió honores militares de ordenanza al Coronel Young.
A esto, hay que añadir que Cuba sufría las leyes de cuotas azucareras impuestas por EE.UU. Los empresarios yanquis, la gran burguesía azucarera y los latifundistas por su enorme poder económico, estaban en condiciones de afrontar las reducciones derivadas de esta medida y ajustar sus ganancias, pero para los pequeños colonos y obreros agrícolas e industriales del sector azucarero esta situación fue desastrosa.
+
 
El contrabando tomó un auge tremendo. En 1956, se notificó oficialmente, a la Aduana de Batabanó, que se introducían mercancías de manera ilegal, o sea, sin pagar los impuestos fiscales, y que para ello eran utilizados barcos de pequeño tonelaje procedentes de Honduras, Costa Rica y otros puertos de América Central y del Sur. Lo más bochornoso era el contrabando que se hacía por los aeropuertos militares, pues se introducían al país, sobre todo, artículos electrodomésticos. En el aeropuerto militar de Columbia, esta actividad la controlaba uno de los hijos del general Francisco Tabernilla, Jefe del Ejército, y en el negocio, estaba implicada la alta oficialidad.
+
Pocos días después, el Gobernador Militar de la provincia, General [[Fitzhung Lee]], tuvo a bien disponer el traslado de su Cuartel General y residencia particular para la [[Quinta Durañona]]. La Quinta Durañona, situada en la Ave. 51 e/ 118 y 120, edificada por [[Francisco Durañona]], dueño del [[central Toledo]], en la Guerra del 95.
La Habana estaba llena de anuncios lumínicos, con sus lujosos hoteles y cabarets, y sus preciosas noches tropicales; parecía una ciudad plena de alegría. Detrás de aquella fachada resplandeciente, se escondía una plaga de lacras sociales, entre las que sobresalía la prostitución y el juego. La Habana era la ciudad del libertinaje, que se ponía en venta a los turistas yanquis.
+
 
Durante la República neocolonial, el juego a interés y la Lotería Nacional era lo normal y diario. Entre los juegos de interés más difundido estuvo la bolita y la charada, supuestamente ilegales, pero sus operaciones se ejercían en público, con la complicidad de policías y funcionarios. Los “apuntadores” era otra forma muy propia de la época; en algunos casos iban casa por casa, otros radicaban en una vidriera, establecimiento comercial pequeño, donde aparentemente solo se vendían cigarros tabacos y mercancías menores, el resultado de la “oferta” se entregaba en el “banco”
+
====República Neocolonial====
“En el año 1958, una organización privada llamada Instituto Nacional de Reforma Económica (INRE), realizó un estudio sobre el juego en Cuba, por lo que se conocieron algunas cifras de interés: ese año había en el país 14 910 vidrieras de apuntaciones; un total de 8 850 estaban en la provincia de La Habana y 6 360 en el resto del país. En la capital había un hipódromo, dos frontones, 12 casinos, un cinódromo, 50 salas traganíqueles, la Renta de Lotería, la Unión de Vendedores de Billetes de Lotería y otras sociedades similares. Todo esto, según una conservadora cifra del INRE, había 26 710 personas que vivían del juego y anualmente se jugaba 256 millones 416 mil pesos, cifra mayor al presupuesto ordinario de la República neocolonial” .
+
 
A Marianao este panorama descrito no le fue ajeno. Se puede afirmar que durante la República neocolonial, en general, no se acometió el desarrollo económico y social de Marianao, a pesar de que se fomentaron algunas producciones, como calzado, tabaco y textiles, todas en forma artesanal.  
+
Al nacimiento de la República en 1902, el desarrollo económico del municipio era escaso, a causa de la carencia de mercados. La industria tabacalera se encontraba sumida en una grave crisis, lo que afectó a un crecido número de tabaqueros al quedarse sin trabajo.  
Al surgir la República era muy débil el desarrollo económico del municipio, primeramente, a causa de la carencia de mercados, la industria tabacalera se encontraba sumida en una grave crisis, lo que afectó a un crecido número de tabaqueros al quedarse sin trabajo. Marianao contaba en esa época con algunas industrias como la fábrica de cervezas La Tropical, los ingenios Toledo y Quijano, algunos tejares, hornos de cal y tabaquerías, pero estos centros no eran suficientes para resolver, el problema de la desocupación que afrontaba un nutrido sector de la población obrera.
+
 
Terminada la guerra, las tierras llanas y fértiles de Marianao, producían buenas cosechas de tabaco, principalmente en El Cano y Wajay, las que daban provechosos rendimientos. Pero con el andar de los años, desapareció la siembra de tabaco, debido a sus bajos precios en el mercado, y dio paso al cultivo de piña y otras plantas hortícola, que también decayeron a causa de la disminución de los precios en los mercados de exportación, el alza de las rentas fijadas a las fincas próximas a la capital, y la naturaleza misma del régimen social imperante en el país, con la existencia del latifundio, y las secuela de crisis económicas periódicas. Surgió entonces la dependencia de Marianao del gran Complejo Militar de Columbia, del Hipódromo Oriental Park y de los centros de disfrute para la burguesía. Algunos ejemplos confirman esta afirmación.
+
Marianao contaba en esa época con algunas industrias como la fábrica de cervezas [[La Tropical]], los ingenios Toledo y [[Ingenio Quijano|Quijano]] y algunos tejares, hornos de cal y tabaquerías; pero estos centros no eran suficientes para resolver, el problema de la desocupación que afrontaba un nutrido sector de la población obrera.
El complejo militar de Columbia
+
 
En Columbia la corrupción alcanzaba niveles insospechados. El juego, la prostitución y las drogas pululaban, tanto en el Club de Sargentos, Soldados y Alistados, como en el aristocrático Club de Oficiales; se afirma que allí el capitán Dominguito, administrador del club de oficiales, y la familia Tabernilla desembarcaban la marihuana y la cocaína llegadas directamente de EE.UU, por el aeropuerto militar, por lo que entraba al país “sin ningún tipo de impuestos”. El Club de Oficiales y el de Sargentos, Soldados y Alistados, en la práctica, funcionaban como un lujoso burdel. Es conocido por nuestra población que la dictadura de Batista tenía como sustento la oficialidad que la apoyaba; en ella la corrupción se propagaba como la hierba mala.
+
Terminada la guerra, las tierras llanas y fértiles de Marianao, producían buenas cosechas de tabaco, principalmente en El Cano y Wajay, las que daban provechosos rendimientos. Pero con el andar de los años, desapareció la siembra de tabaco, debido a sus bajos precios en el mercado, y dio paso al cultivo de [[piña]] y otras plantas hortícolas, que también decayeron a causa de la disminución de los precios en los mercados de exportación, el alza de las rentas fijadas a las fincas próximas a la capital, y la naturaleza misma del régimen social imperante en el país, con la existencia del latifundio, y las secuela de crisis económicas periódicas. Surgió entonces la dependencia de Marianao del gran Complejo Militar de [[Columbia]], del [[Hipódromo Oriental Park]] y de los centros de disfrute para la burguesía.  
Hipódromo y Cinódromo de Marianao
+
 
El 14 de enero de 1915 fue inaugurado el Hipódromo Oriental Park, en terrenos de la finca Santa Inés en el barrio Quemados; construido por la Cuban American Jockey Club, fue considerado en la época como uno de los más bellos de América. En el Hipódromo, se vivía y moría del juego. En sus pistas corrían los mejores caballos, montados por los jockeys más famosos del mundo. El hipódromo de Marianao estuvo asociado a los más connotados hampones de la mafia en Cuba. Trampas, entre jockey corruptos, quienes hacían perder a su caballo, para obtener dividendos en las apuestas en su contra, y que al ser descubiertos o, simplemente, despertar sospecha en el dueño del corcel, o de los apostadores a favor, era golpeado salvajemente o asesinado, y se decía que “murió de una fatal caída en el entrenamiento”.
+
Las capas sociales capitalinas más encumbradas, coparon el litoral y barrios aledaños, privando a Marianao, inclusive, de sus propias playas. Antes de 1959, la extensa línea costera de Marianao estaba ocupada por una cadena de balnearios y clubes aristocráticos, en beneficio de la burguesía capitalina.
El 28 de junio de 1951, la Compañía Havana Greyhound Kennel Club S.A. inauguró el Cinódromo de Marianao, que operaría el negocio de carreras de galgos. Este fue otro exponente del vicio y el juego en Marianao. En el escenario competitivo los perros corrían, pero más veloz que ellos se movía el dinero. El espectáculo deportivo se daba en el circuito, mientras las gradas y las taquillas ofrecían una imagen semejante a la caótica escena de una bolsa de valores.
+
 
La instalación, alojaba a los más famosos jugadores, que no podían ser otros que los miembros de las familias de la alta sociedad. Para bien de Marianao y de Cuba, en 1959, este lugar de corrupción pasó a manos del pueblo, con el nombre de Centro Deportivo Eduardo Saborit.
+
Así, los más inescrupulosos instalaron en los suburbios las [[zzona de tolerancia|zonas de tolerancia]], los garitos adecuados para la charada y la bolita, lo que hizo que parte de Marianao se conociera en la prensa como “la zona del crimen”.  
Casinos, cabarets y prostitución
+
 
Las capas sociales capitalinas más encumbradas, coparon el litoral y barrios aledaños, privando a Marianao, inclusive, de sus propias playas. Antes de 1959, la extensa línea costera de Marianao estaba ocupada por una cadena de balnearios y clubes aristocráticos, en beneficio de la burguesía capitalina. Desde el río Almendares hasta el de Jaimanitas, no había un solo pedazo del litoral al servicio del pueblo.
+
====Guerra de Liberación====
Así, los más inescrupulosos instalaron en los suburbios las zonas de tolerancia, los garitos adecuados para la charada y la bolita. No es de extrañar que Marianao se conociera como “la zona del crimen”. El nombre de esta localidad era habitual en la crónica roja de la prensa habanera y se convirtió, virtualmente, en un gran salón de juego. Se jugaba en forma creciente y bochornosa.
+
 
Los casinos de la playa, refugio de la alta burguesía habanera, se hicieron famosos por el número cada vez más alto de apostadores y traficantes del sexo que acudían a ellos. La discriminación racial y económica nunca se había puesto tan de manifiesto en Cuba, como la practicada en estos centros de recreación de la burguesía.  Para bien de Marianao y de Cuba, el 15 de mayo de 1961 esa cadena de balnearios y clubes fue nacionalizada y comenzó una nueva etapa en el desarrollo social y cultural del municipio, pues se pusieron en función del sano esparcimiento de los trabajadores y su familia, pus se crearon los Círculos Sociales Obreros.
+
Marianao en la lucha por la libertad verdadera, fue uno de los municipios de la capital que más hijos, o residentes en su territorio ofrendó a las acciones del 26 de julio de 1953.
El famoso cabaret Sans Soucí exponía sus lujosas salas de juego y albergaba cada noche un enjambre de viciosos de todos los rincones de La Habana y de Marianao, que dejaban buenos dividendos a la empresa, en un antro degradante de perdición. Marianao exhibía en esto del juego, un panorama verdaderamente caótico y bochornoso.
+
 
En diciembre de 1958, la revista norteamericana Time, publicó un reportaje donde en una de sus partes decía: “Los nuevos casinos de La Habana se encuentran clasificados como los más lujosos del hemisferio (…) Y más adelante agregaba: parece que para los pandilleros del Este de los Estados Unidos, que se encuentran operando los casinos de La Habana, este invierno será la zafra de mayor bonanza. Se equivocó la revista yanqui. El invierno bajó soplando fuego y plomo” .
+
Hasta el Marianao humilde y obrero llegó Fidel Castro en busca de apoyo para las acciones revolucionarias que se desarrollarían en [[Oriente]]. Sus hijos estarían entre las primeras víctimas de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, y los sobrevivientes se integrarían posteriormente a las células del [[Movimiento 26 de Julio]]. Decididos a luchar, desde la tarde del 24 de julio, dos grupos del Movimiento comenzaron a salir desde Marianao rumbo  a la provincia de Oriente. Uno de los comandos participó en el asalto al [[Cuartel Moncada|cuartel Moncada]] y el otro al [[Cuartel Carlos Manuel de Céspedes|Carlos Manuel de Céspedes]].
Los días finales de 1958 y el enero victorioso de 1959, constituyeron el invierno de la Revolución y de la dignidad que barrió para siempre las lacras de la República neocolonial. Este es Marianao, que cumple 300 años de fundado y sobrados motivos existen para festejarlos.
+
 
Ellos Señalaron el Camino
+
Un grupo de revolucionarios que conspiraba en el barrio La Ceiba, salió en la tarde del 24 de julio. A este colectivo pertenecían: [[Pedro Marrero]], [[Fernando Chenard]], [[Gildo Fleitas]], [[Giraldo Córdova Cardín]], [[Miguel Ángel Oramas]], [[José Luís Tassende]], [[Manuel Gómez Reyes|Manuel]] y [[Virgilio Gómez Reyes]] (los Hermanos Gómez) y [[Mario Chanes]]. Algunos de estos jóvenes murieron en combate en el ataque al Moncada, pero otros fueron apresados y luego asesinados.
Como se conoce, la Generación del Centenario del nacimiento del Apóstol, se constituyó por un grupo de jóvenes, después del golpe militar de Batista el 10 de marzo de 1952, cuando comenzó a operarse un acercamiento de los elementos honestos a la masa ortodoxa y, en particular, de su juventud en torno al joven Fidel Castro, figura que se destacaba por sus manifestaciones radicales en contra de la tiranía. En las condiciones de Cuba en aquel entonces, la lucha armada era el camino acertado. Había que barrer con el viejo prejuicio reaccionario, según el cual resultaba imposible una Revolución contra el ejército; frente a ese prejuicio se levantaron los Jóvenes del Centenario liderados por Fidel.
+
El Movimiento tenía células en Calabazar, Güines, Nueva Paz, Artemisa, Guanajay, Colón, Palma Soriano y Santiago de Cuba que contó con la actividad del dinámico y valiente Renato Guitart.
+
Otro núcleo salió de Marianao, el 25 de Julio, de la casa de [[Hugo Camejo Valdés]], sita en calle 138 # 4306, en [[Cocosolo]]. Este grupo actuó bajo el mando de Hugo Camejo y lo integró, además: [[Andrés García]], [[Enrique Cámara]], [[Agustín Díaz Cartaya]], [[Raúl Martínez]], [[Pedro Veliz]], [[Rafael Freire]], [[Lázaro Hernández]], [[José Testa Zaragoza]], [[Rolando San Román]], [[Luciano González]], [[Ángel Guerra]] y [[Pablo Agüero]]. Ellos atacaron el cuartel de Bayamo, y al fallar  el golpe sorpresivo, se vieron obligados a retirarse, por lo que los soldados aprovecharon para ultimarlos. Solo sobrevivieron tres combatientes de este grupo: Agustín Díaz Cartaya, Enrique Cámara y Andrés García.
El Movimiento decidió atacar los cuarteles Moncada en Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo. Diversos factores, algunos de ellos imprevisibles, determinaron que el destacamento revolucionario de vanguardia fallara en su intento de ocupar los cuarteles, sin embargo, constituyó la base fundamental del movimiento revolucionario triunfante años más tarde y tuvo una extraordinaria trascendencia para toda la historia posterior de Cuba. El 26 de Julio de 1953, comenzó una nueva era en la lucha de liberación nacional.
+
 
Marianao en la lucha por la libertad verdadera, fue uno de los municipios de la capital que, de acuerdo con la división política vigente hasta 1976 (Lisa, Playa y Marianao unidos) que más hijos, o residentes en su territorio en el momento de ocurrir los hechos del 26 de Julio, aportó a la lucha de la última etapa de verdadera independencia.
+
También en la lucha clandestina, los marianenses tuvieron una destacada participación. Nombres como los de [[Roberto Poland Azoy]], [[Osvaldo Hernández Chávez]], [[Arístides Viera González]] “Mingolo”, [[Elpidio Aguilar Rodríguez]], [[Manuel Martínez Prieto]], [[Jorge Sánchez del Villar]], [[Manuel Aguiar García]] “Manolito”, los hermanos [[Julio Montalvo Zamora|Julio]] y [[Santos Montalvo Mazorra]], [[Evelio Sotero Farrat Delgado]], [[Antonio Sánchez Gómez]], [[Conrado Duany Pulido]] y [[Virgilio Valdés Rivas]], sobresalen entre quienes ofrendaron sus vidas.
Hasta el Marianao humilde y obrero llegó Fidel Castro en busca de apoyo para las acciones revolucionarias que se desarrollarían en Oriente. Sus hijos estarían entre las primeras víctimas de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, y los sobrevivientes se integrarían posteriormente a las células del Movimiento 26 de Julio. Decididos a luchar, desde la tarde del 24 de julio, dos grupos del Movimiento comenzaron a salir desde Marianao rumbo  a la provincia de Oriente. Uno de los comandos participó en el asalto al cuartel Moncada y el otro al Carlos Manuel de Céspedes.
+
 
Un grupo de revolucionarios que conspiraba en el barrio La Ceiba, salió en la tarde del 24 de julio. A este colectivo pertenecían: Pedro Marrero, Fernando Chenard, Gildo Fleitas, Giraldo Córdova Cardín, Miguel Ángel Oramas, José Luís Tassende, Manuel y Virgilio Gómez Reyes (los Hermanos Gómez) y Mario Chanes. Algunos de estos jóvenes murieron en combate en el ataque al Moncada, pero otros fueron apresados y vilmente asesinados. 
+
Durante el [[ataque al Palacio Presidencial]], el [[13 de marzo]] de [[1957]], cayeron dos jóvenes de Marianao: [[Adolfo Delgado Ramírez]] y [[Luis Felipe Almeida]], mientras que en la [[huelga general del 9 de abril]] murieron [[Alfredo Rodríguez Carbonell]] y [[Evelio Rodríguez Páez]], y en el [[Castillo del Príncipe]] fue asesinado [[Vicente Ponce Carrasco]].
Otro núcleo salió de Marianao, el 25 de Julio, de la casa de Hugo Camejo Valdés, sita en calle 138 # 4306, en Coco Solo. Este grupo actuó bajo el mando de Hugo Camejo y lo integró, además: Andrés García, Enrique Cámara, Agustín Díaz Cartaya, Raúl Martínez, Pedro Veliz, Rafael Freire, Lázaro Hernández, José Testa Zaragoza, Rolando San Román, Luciano González, Ángel Guerra y Pablo Agüero. Ellos atacaron el cuartel de Bayamo, y al fallar  el golpe sorpresivo, se vieron obligados a retirarse, lo que los soldados de la tiranía aprovecharon para ultimarlos. Solo sobrevivieron tres combatientes de este grupo: Agustín Díaz Cartaya, Enrique Cámara y Andrés García.
+
 
No puede hablarse de los sitios de Marianao donde la labor clandestina se hizo fuerte, sin mencionar la humilde vivienda de Mercedes Valdés, madre de Hugo Camejo, en Coco Solo, donde el grupo juvenil antibatistiano halló cobija. 
+
Agustín Díaz Cartaya se dio a la tarea de componer la pieza, denominada en un principio, [[Marcha de la Libertad]]; posteriormente sufriría algunos cambios, incluyendo el nombre, para convertirse al final en la [[Marcha del 26 de Julio]], que cfue entonada en el [[Presidio Modelo|presidio de Isla de Pinos]], durante una visita de [[Fulgencio Batista]].
Hugo Camejo era carretillero del tejar Toledo, militó en la Juventud Ortodoxa y, después del cuartelazo del 10 de marzo, se integró a la lucha clandestina contra la tiranía. Fue quien organizó en Marianao la célula de revolucionarios, y desde su hogar partieron aquella madrugada del 25 de julio, los compañeros que integraban el comando que tenía la misión de tomar el cuartel de Bayamo.
+
 
La “Hora Cero” fue testigo de la manera en que el Marianao se sumó a las órdenes de Fidel Castro. Posterior al presidio, el líder de la Revolución escogió otro marianense, en quien sabía podía confiar sin límites: Juan Manuel Márquez, quien llegó a ser hombre clave en la emigración, uno de los primeros en sumarse al Movimiento y segundo jefe en la expedición del Granma. Juan Manuel Márquez, hoy Patriota Insigne de Marianao, desembarcó en el Granma y cayó el 15 de diciembre de 1956, combatiendo por los mismos ideales que otros compañeros marianenses lo habían hecho antes. Dos combatientes que salieron de Mariano cayeron en el desembarco del Granma: Antonio “Ñico”  López y Félix Elmusa.
+
Tras la entrada, el [[8 de enero]] de [[1959]], de Fidel Castro a La Habana, al frente de la “[[Caravana de la Libertad]]” fue en Marianao, donde el pueblo de la capital pudo ver y oír, directamente, por primera vez, a Fidel, quien recibió el apoyo masivo de la población habanera.
También en la lucha clandestina contra la dictadura de Batista, los marianenses tuvieron una destacada participación. Nombres como los de Roberto Poland Azoy, Osvaldo Hernández Chávez, Arístides Viera González “Mingolo”, Elpidio Aguilar Rodríguez, Manuel Martínez Prieto, Jorge Sánchez del Villar, Manuel Aguiar García “Manolito”, los hermanos Julio y Santos Montalvo Mazorra, Evelio Sotero Farrat Delgado, Antonio Sánchez Gómez, Conrado Duany Pulido y Virgilio Valdés Rivas, sobresalen entre quienes ofrendaron sus valiosas vidas en la lucha hacia la victoria definitiva del pueblo cubano.
+
 
En otras acciones como el ataque al Palacio, el 13 de marzo de 1957, cayeron dos hijos de este territorio, Adolfo Delgado Ramírez y Luís Felipe Almeida, mientras que en la huelga del 9 de abril murieron Alfredo Rodríguez Carbonell y Evelio Rodríguez Páez, y en el Castillo del Príncipe fue asesinado Vicente Ponce Carrasco.
+
====Revolución en el poder====
Otros hijos de Marianao que ofrendaron sus valiosas vidas son: Jorge Prieto Ibarra, quien cayó en el desembarco del Corynthia, y Marcelo Alonso que  murió combatiendo en la lucha contra bandidos en el Escambray. Leonardo Luberta Noy y Enrique García Hernández  murieron en Isla de Pinos, víctimas de la piratería y los ataques perpetrados contra Cuba por el imperialismo yanqui.
+
 
En los combates de Playa Girón cayeron los marianenses: Reinaldo Fabián González Galañena, Alberto Martínez García, Juan Ruíz Serna, José Manuel Lazo de la Vega Quintana, Luís León Montes de Oca, Benjamín Moreno García, Juan Aurelio Triana Pérez, Armando Ramos Velazco y Dagoberto Álvarez Muñoz.
 
En el cumplimiento del deber internacionalista, ofrendaron sus vidas: Leonel Dueñas, Ana Aspiazu Pérez, Carlos Eloy Montero, José Vergara Torres, Santiago Abreu González, Francisco Batista Rodríguez, José Nuevo Novoa, Domingo Martín Rodríguez, Pedro Rovira Carballo, Eduardo Ramón Betancourt, Rodolfo Difunero Collazo, Julio Cifuentes Roque, Enrique Miguel Henríquez, Francisco Román Lido, Jorge Olivera Hernández, Miguel González, Emilio González Rivas y Amelio Vargas Martínez.
 
Agustín Díaz Cartaya se dio a la tarea de componer la pieza, denominada en un principio, Marcha de la Libertad; posteriormente sufriría algunos cambios, incluyendo el nombre, para convertirse al final en la Marcha del 26 de Julio, que con patriotismo fue entonada en el presidio de Isla de Pinos, ante las propias narices del tirano, quien realizaba una visita al lugar. En la casa de Hugo Camejo, en Marianao se ensayó, por primera vez en la Capital, estas estrofas que devendrían gemelas históricas del Himno Invasor.
 
Clarinada de la Libertad
 
Es historia conocida el desarrollo posterior a los hechos del 26 de Julio en Oriente. La entrada, el 8 de Enero de 1959, del Comandante en Jefe a La Habana, al frente de la “Caravana de la Libertad” y para gloria de Marianao, fue en su especio geográfico donde el pueblo de la Capital pudo ver y oír, directamente, por primera vez, a Fidel, quien recibió el apoyo masivo de la población habanera, al igual que sucedió a lo largo de su trayecto por todo el país, desde Santiago de Cuba hasta la capital. Otra primicia de Marianao en la historia de Cuba.
 
Presencia de Martí en Marianao
 
Fidel proclamó ante la opinión pública que José Martí fue el autor intelectual del Moncada; aquí se reseña un pasaje de la presencia del Apóstol a  Marianao.
 
La historia marianense atesora importantes hechos en su territorio como la presencia de José Martí y Máximo Gómez, así como de Antonio Maceo en sus cercanías, el cual planeaba la toma de Mariano cuando le sorprendió la muerte en San Pedro, Punta Brava, el 7 de diciembre de 1896.
 
Según consta en una carta dirigida por José Martí a Rafael María de Mendive, fechada en 1868, al menos durante este año su familia estuvo de visita en Marianao, en casa de la Señora Rita Cabrera, prima de Doña Leonor Pérez. En la misiva Martí escribió a su maestro: “Estaba esperando a Ud. y a las doce llegó papá a buscarme, porque como ya les había prometido a él y a mamá ir a Marianao antes de almuerzo, extrañaron que no hubiese ido: le dije a papá que Ud. venía a las doce y media o la una y que me hiciese el favor de esperarse hasta esa hora. Lo ha hecho sin trabajo, pero me ha dado la una y me hace ir con él; porque según dice, no quiere que me presente a nadie como un marrano y ha de comprarme antes de irnos un sombrero y unas camisas (…) mañana muy temprano, iré a Guanabacoa y le llevaré a Ud. los recibos hechos para que los firme y me voy ahora porque papá hace que me vaya y deseo ver a mi buena madre y vestirme de limpio” .
 
Según asevera Cintio Vitier:“En septiembre de 1868, la familia de Martí vivió en Marianao, mientras él residía en Prado 88, en los altos del Colegio donde residía Mendive. Se dice que por esta fecha, Martí viajaba todos los fines de semana a Marianao. La importancia de este hecho, estriba en que aunque Martí no era todavía el organizador de la Guerra Necesaria, aquel jovencito de 15, o quizás 16 años, era ya un combatiente urbano de la guerra iniciada por Céspedes en 1868” .
 
La Cultura en Marianao
 
 
La Revolución desde muy temprano comenzó a incrementar el desarrollo cultural de Marianao. En este municipio existió, históricamente, una gran tradición cultural. Durante mucho tiempo, su exponente cimero lo constituyó el Grupo Ariel, integrado por jóvenes intelectuales progresistas, quienes desarrollaban un intenso trabajo político y cultural en el municipio.
 
La Revolución desde muy temprano comenzó a incrementar el desarrollo cultural de Marianao. En este municipio existió, históricamente, una gran tradición cultural. Durante mucho tiempo, su exponente cimero lo constituyó el Grupo Ariel, integrado por jóvenes intelectuales progresistas, quienes desarrollaban un intenso trabajo político y cultural en el municipio.
 
En Mariano han existido, importantes publicaciones como el periódico El Sol, que circuló hasta 1960, el cual se convirtió en vocero de la localidad. Otras publicaciones importantes fueron las revistas Pródiga y Juventud. Por iniciativa de Juan Manuel Márquez, se instituyó el Concurso Periodístico César San Pedro, como tributo al fundador de El Sol.  
 
En Mariano han existido, importantes publicaciones como el periódico El Sol, que circuló hasta 1960, el cual se convirtió en vocero de la localidad. Otras publicaciones importantes fueron las revistas Pródiga y Juventud. Por iniciativa de Juan Manuel Márquez, se instituyó el Concurso Periodístico César San Pedro, como tributo al fundador de El Sol.  

Revisión del 10:49 27 ago 2020

Historia de Marianao

Surgimiento y evolución territorial del término

El nombre de Marianao es una derivación de la voz indígena Mayanabo, que significa algo similar a “tierra entre ríos”. El prefijo Mayaes muy frecuente en los nombres dados por los indígenas a muchos lugares y ríos de Cuba.

Si algún hecho contribuye a suponer la existencia de núcleos indígenas al oeste de la bahía de La Habana, según el americanista Bachiller y Morales , así como el Dr. Alfredo Zayas quien en su obra “Lexigrafía Antillana”, hace mención a una escritura del 14 de julio de 1714, confeccionada por el escribano Bartolomé Núñez, en la cual se entregaban “cuatro caballerías de tierra a la otra banda del río de la Chorrera, paraje que llaman Mayanabo”.

Marianao fue fundado, el 13 de diciembre de 1720, en el sitio actualmente denominado Curazao (en Ave. 51 y 84); allí se levantó el primer caserío, con sus primeros pobladores: frailes dominicos, belemitas y agustinos.

El naciente asentamiento fue víctima, en 1726, de un voraz incendio que lo redujo a cenizas. Luego los antiguos vecinos se reagruparon en dos nuevos sitios: Quemados Nuevos y La Ceiba. En 1735, algunas familias levantaron sus rústicas viviendas al suroeste de este poblado y nació un caserío al que le dieron el nombre de Marianao. A partir de esta fecha, ambas poblaciones marcharon separadas, hasta que el desarrollo demográfico las hizo unir.

En ese mismo año, en la finca San José, de acuerdo con las costumbres de la época, se erigió una ermita, bajo la advocación de San Francisco Xavier, que luego de múltiples modificaciones, ha llegado a la actualidad con el nombre de Parroquia de Los Quemados, sita en la actual Avenida 51 y 108.

En 1765, se creó la Capitanía Pedánea del Partido de San Francisco Xavier de los Quemados, sometido al Ayuntamiento de La Habana. Este Partido estaba integrado por Marianao propiamente dicho; Los Quemados; Quemado Viejo (Curazao) y Ceiba del Quemado (La Ceiba).

En 1827, los Quemados de Marianao, que hasta entonces había disfrutado de una relativa prosperidad económica, a causa del incremento del cultivo de la caña de azúcar y el café, comenzó a sufrir los duros efectos de la caída de su riqueza agrícola, motivada por la demolición de sus ingenios y cafetales enclavados en la jurisdicción.

El 8 de julio de 1878, fecha de honda significación en la historia local de Marianao:

"(...) apareció en la gaceta la disposición por la cual, por medio del Artículo 7 de la Ley Provisional Municipal, de 21 de junio y previo los requisitos que en ella se determinan, se sirve acceder a la creación del Municipio Marianao, con la inclusión del cuartón de La Lisa y el Ayuntamiento propio, separándose de la jurisdicción municipal de La Habana y Santiago de Las Vegas a que había pertenecido

Los vecinos que residían en Marianao, pusieron su atención en la excelente posición geográfica del poblado, lo beneficioso de su clima, en las ventajas que ofrecía la Calzada Real (hoy Ave.51), en el poderoso incentivo de los baños de su río Quibú, y decidieron apostar por su conversión en pueblo de temporada.El hecho afortunado de verse bañado por el río Quibú, que desemboca en la playa, creó las perspectivas que ofrecía el caserío y se propusieron mejorarlo en todos los aspectos.

Los Quemados fue Capitanía de Partido hasta 1812, en que fue sustituido por la Alcaldía Constitucional restableciéndose aquella en 1823, con motivo de la derogación de la Carta de las Cortes españolas.

El gobierno interventor norteamericano, mediante órdenes militares, dispuso la creación y supresión de distintos Ayuntamientos. El 24 de enero de 1902, dictó la Orden 23, que suprimió el Ayuntamiento de El Cano. El territorio de dicho Ayuntamiento quedó dividido así: El Cano pasó a Marianao, con excepción del barrio del Wajay, que pasó al Término de Santiago de las Vegas. El territorio conocido por La Ceiba, que formaba parte del barrio de Puentes Grandes, Término de La Habana, se agregó a Marianao, con el río Almendares como límite.

Estas agregaciones hicieron que Marianao, a partir de 1915, tuviera 160 km2 pues incluía los territorios de Cubanacán, Ampliación de Buenavista, Miramar, Arroyo Arenas, La Lisa, Coco Solo, Los Pocitos, Los Hornos, El Cano, Los Quemados y Wajay. Se extendía desde el puente sobre el río Almendares hasta los límites con Punta Brava.

Entre 1914 - 1918, se construyeron los repartos rústicos Country Club y La Coronela, mientras seguían bajo el signo del atraso y la miseria, barrios como Los Pocitos, Coco Solo, Los Quemados, Buenavista, Pogolotti, La Lisa y La Ceiba, que tenían pésimos servicios públicos.

A partir de 1945, continuó desarrollándose el movimiento urbanístico. Surgieron los repartos: Alturas de Lasalle, Alturas de Belén, Alturas de La Lisa, Náutico, Alturas del Bosque, Flores, Santa Felicia, Alturas de Marianao, El Palmar y Brisas de Marianao.

Por medio de una Resolución de la Administración Municipal, con fecha 28 de marzo de 1960, se le cambió el nombre a algunos de los repartos del territorio. Así, el lujoso Country Club vio cambiar su nombre por el indígena Cubanacán; Alturas de Country Club, por Alturas de Cubanacán; el Havana Biltmore, por Siboney; Ampliación de Havana Biltmore, por Ampliación de Siboney; Sans Soucí, por Arimao; Residencial Sans Soucí, por Residencial Arimao; Floral Park, por Caonao; Boulevard del Biltmore, por Areito y Riviera del Biltmore, por Guanabo de los Indios.

Ese mismo año 1960, mediante la Resolución 456-A, se dispuso que tanto el barrio Columbia, como todo lo que quedaba con ese nombre en el municipio, se denominara en lo adelante Libertad. En los por cuantos de la Resolución se explica que el nombre de Columbia resultaba "de triste recordación".

En 1963, surgieron las Regiones. La región fue un nuevo eslabón de dirección entre la provincia y el municipio. En La Habana Metropolitana se crearon siete regiones: Centro Habana, Plaza de la Revolución, Diez de octubre, Marianao, Puerto-Regla-Guanabacoa, Boyeros y San Miguel-Cotorro; se suprimieron los 87 barrios existentes y se crearon 38 seccionales.

La Región Marianao contaba con algo más de 350 mil habitantes, agrupados en siete seccionales: Ceiba, Libertad, Centro, Lisa, Playa, El Cano y Buenavista.

El 3 de julio de 1976, se aprobó una división político-administrativa, que estableció la división del país en 14 provincias y 169 municipios, uno de ellos especial: Isla de la Juventud. Con esta división, nació la provincia de Ciudad de La Habana, con 15 municipios: Marianao tiene desde entonces una extensión territorial de 21.69 Km2.

En abril de 2011, se hizo una reforma, que modificó la división política existente, y dividió el país en 15 provincias y 168 municipios, uno de ellos especial: Isla de la Juventud. El perímetro de lo que desde 1976 fue Ciudad de La Habana, recuperó su nombre histórico: La Habana y Marianao mantuvo su estatus de municipio, con la misma extensión.

La Constitución aprobada por un Referendo Nacional y proclamada el 10 de abril de 2019, introdujo en su Artículo 203, la figura del Intendente, quientiene la misión de dirigir la vida económica y social del territorio, cumpliendo y haciendo cumplir lo legislado. Como Intendente de Marianao, fue electa Yamira Lamadrid Pérez. A

Hoy Marianao es uno de los 15 municipios, de la provincia de La Habana y está integrado por seis Consejos Populares: Martinez Prieto-Los Ángeles,Pocitos-Palmar, Zamora-Coco Solo, Libertad, Pogolotti-Finlay-Belén y Santa Felicia.

Guerras de Independencia

En la etapa independentista, Marianao contó con miembros del Ejército Libertador, quienes pelearon durante la Guerra del 95; tal es el caso del general Eusebio Hernández, los coroneles Andrés Hernández, Felipe Montero y Baldomero Acosta; el capitán Manuel Camejo, y los patriotas Joaquín Morfa Álvarez, Manuel Herrera, José Argibay Delgado y Luisa Quijano, ejemplo del valor de la mujer.

Cuando el Lugarteniente General Antonio Maceo, al frente del Ejército Invasor, el 6 de enero de 1896, cruzó por Cayo La Rosa (cerca de Bauta), se incorporó a la columna invasora el joven Baldomero Acosta, quien en el combate de Las Taironas fue herido. En febrero de 1896, Maceo regresó a la provincia de La Habana y comprobó los crímenes y abusos cometidos por Valeriano Weyler en la población; entonces envió un oficio, el 19 de marzo, por el cual autorizaba al subteniente Baldomero Acosta:

"(...) a ponerse al frente de todos los grupos sueltos y sin organización que se encuentran en la zona de La Habana, armarlos y disciplinarlos, designar los jefes interinamente, y oficiales de la fuerza que con aquellos organizara y proponer los nombramientos para su aprobación por el Cuartel General"

Este Regimiento al mando del Comandante Baldomero Acosta, grado que le fue otorgado por Maceo, el 9 de junio de 1896, operó durante la campaña del 95, del 97 y gran parte del 98, en la zona que partía de Marianao y llegaba por el norte hasta los límites con Mariel. El Regimiento estuvo organizado en cuatro escuadrones, uno de ellos al mando de Andrés Hernández, marianense que se destacó a lo largo de la lucha por la independencia.

La batalla más importante que libró esta fuerza fue la que llevó a cabo el 28 de julio de 1897 en Marianao, con el intento de tomar esta ciudad, lo que constituyó un hecho histórico relevante acontecido en este municipio, en el actual Consejo de Zamora Coco Solo, específicamente.

Después de haber burlado la trocha de Mariel a Majana, Maceo consideró conveniente propiciar un duro golpe a la propaganda que Weyler venía realizando con el propósito de dar la impresión de que la provincia de La Habana se encontraba pacificada, lo que no convenía a las fuerzas cubanas insurrectas.

Maceo tenía planeado tomar Marianao y después marchar por la Calzada de Puentes Grandes, entrando por el Cerro hasta la actual Esquina de Tejas, por donde doblaría por la Calzada de Jesús del Monte, en dirección a la Víbora, y desde allí dirigirse a las Lomas de Managua, a encontrarse con el Coronel José María Aguirre.

Fue Marianao el lugar escogido por el propio Maceo para el escarmiento a Weyler, pero una infausta circunstancia frustró el hecho temporalmente: la caída del General en los campos de San Pedro de Punta Brava, el 7 de diciembre de 1896. No obstante, la idea del escarmiento a Weyler, continuó formando parte de los planes insurrectos.

Ataque a Marianao

Este hecho se produjo aprovechando la visita a la capital de Mr. Calhoum, quien había llegado en busca de información sobre el estado en que se hallaba el movimiento revolucionario en la provincia, pues Weyler había comunicado a Madrid que, en un recorrido suyo por algunas poblaciones, solo existían en éstas pocos grupos de insurrectos, de los que darían cuenta los batallones españoles de la zona.

El 28 de mayo de 1897, Baldomero Acosta recibió una comunicación de Perfecto Lacoste, Delegado en La Habana de la Junta Revolucionaria, que le informaba acerca de la urgencia con que se debía llevar a cabo el ataque a Marianao, acción de guerra que desmintiera los comunicados de Weyler al mando español. Con el ataque a Marianao, se cumplía con la voluntad de Maceo, haciéndolo en el lugar idóneo para la acción, ya que se trataba de una de las plazas más importantes y protegidas por el gobierno colonial, considerada estratégica porque, a través de ella, se pudría lograr un ataque a La Habana con mayor facilidad.

En el atardecer del 28 de mayo de 1897, una caballería compuesta por unos 300 jinetes, atravesó los terrenos de la finca “Murgas” en busca del callejón de Pastrana, en la dirección del camino del Wajay al Cano; al mando de la columna marchaba el coronel Baldomero Acosta y al frente de las escuadras iban los oficiales Andrés Hernández, Dionisio Arencibia, Cándido Villanueva y Esteban Delgado.

Cerca de tres horas duró el combate que resultó una victoria rotunda de los insurrectos; Weyler trató por todos los medios posibles, de impedir que la prensa publicara la menor noticia acerca del audaz golpe. No pudo en cambio, evadir el Informe al Ministerio de la Guerra, en Madrid. Entre otros aspectos, se reconocía:una partida de rebeldes, mandada por los cabecillas Andrés Hernández y Baldomero Acosta penetró el miércoles en Marianao y estuvo en el pueblo desde las nueve de la noche, hasta la una de la madrugada.

Primera ocupación estadounidense

El 1º de enero de 1898, cesó en todo el territorio cubano la soberanía de España y comenzó el gobierno de ocupación de Estados Unidos, con el primer gobernador militar, el general John Rutter Brooke.

La ocupación militar del país duró de 1898 a 1902. Como se conoce, en 1901, se convocó a una Asamblea Constituyente, a la cual el gobierno de Estados Unidos obligó a aceptar la llamada Enmienda Platt, que se añadió como apéndice a la Constitución del nuevo país y su texto estableció el derecho del gobierno de Estados Unidos a intervenir en los asuntos internos de Cuba, cuando sus intereses se vieran afectados.

El 10 de diciembre de 1898, el Coronel Young, del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, se hizo cargo de la Comandancia Militar de Marianao, izando la bandera de Estados Unidos en el Ayuntamiento y un batallón de las fuerzas de ocupación le rindió honores militares de ordenanza al Coronel Young.

Pocos días después, el Gobernador Militar de la provincia, General Fitzhung Lee, tuvo a bien disponer el traslado de su Cuartel General y residencia particular para la Quinta Durañona. La Quinta Durañona, situada en la Ave. 51 e/ 118 y 120, edificada por Francisco Durañona, dueño del central Toledo, en la Guerra del 95.

República Neocolonial

Al nacimiento de la República en 1902, el desarrollo económico del municipio era escaso, a causa de la carencia de mercados. La industria tabacalera se encontraba sumida en una grave crisis, lo que afectó a un crecido número de tabaqueros al quedarse sin trabajo.

Marianao contaba en esa época con algunas industrias como la fábrica de cervezas La Tropical, los ingenios Toledo y Quijano y algunos tejares, hornos de cal y tabaquerías; pero estos centros no eran suficientes para resolver, el problema de la desocupación que afrontaba un nutrido sector de la población obrera.

Terminada la guerra, las tierras llanas y fértiles de Marianao, producían buenas cosechas de tabaco, principalmente en El Cano y Wajay, las que daban provechosos rendimientos. Pero con el andar de los años, desapareció la siembra de tabaco, debido a sus bajos precios en el mercado, y dio paso al cultivo de piña y otras plantas hortícolas, que también decayeron a causa de la disminución de los precios en los mercados de exportación, el alza de las rentas fijadas a las fincas próximas a la capital, y la naturaleza misma del régimen social imperante en el país, con la existencia del latifundio, y las secuela de crisis económicas periódicas. Surgió entonces la dependencia de Marianao del gran Complejo Militar de Columbia, del Hipódromo Oriental Park y de los centros de disfrute para la burguesía.

Las capas sociales capitalinas más encumbradas, coparon el litoral y barrios aledaños, privando a Marianao, inclusive, de sus propias playas. Antes de 1959, la extensa línea costera de Marianao estaba ocupada por una cadena de balnearios y clubes aristocráticos, en beneficio de la burguesía capitalina.

Así, los más inescrupulosos instalaron en los suburbios las zonas de tolerancia, los garitos adecuados para la charada y la bolita, lo que hizo que parte de Marianao se conociera en la prensa como “la zona del crimen”.

Guerra de Liberación

Marianao en la lucha por la libertad verdadera, fue uno de los municipios de la capital que más hijos, o residentes en su territorio ofrendó a las acciones del 26 de julio de 1953.

Hasta el Marianao humilde y obrero llegó Fidel Castro en busca de apoyo para las acciones revolucionarias que se desarrollarían en Oriente. Sus hijos estarían entre las primeras víctimas de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, y los sobrevivientes se integrarían posteriormente a las células del Movimiento 26 de Julio. Decididos a luchar, desde la tarde del 24 de julio, dos grupos del Movimiento comenzaron a salir desde Marianao rumbo a la provincia de Oriente. Uno de los comandos participó en el asalto al cuartel Moncada y el otro al Carlos Manuel de Céspedes.

Un grupo de revolucionarios que conspiraba en el barrio La Ceiba, salió en la tarde del 24 de julio. A este colectivo pertenecían: Pedro Marrero, Fernando Chenard, Gildo Fleitas, Giraldo Córdova Cardín, Miguel Ángel Oramas, José Luís Tassende, Manuel y Virgilio Gómez Reyes (los Hermanos Gómez) y Mario Chanes. Algunos de estos jóvenes murieron en combate en el ataque al Moncada, pero otros fueron apresados y luego asesinados.

Otro núcleo salió de Marianao, el 25 de Julio, de la casa de Hugo Camejo Valdés, sita en calle 138 # 4306, en Cocosolo. Este grupo actuó bajo el mando de Hugo Camejo y lo integró, además: Andrés García, Enrique Cámara, Agustín Díaz Cartaya, Raúl Martínez, Pedro Veliz, Rafael Freire, Lázaro Hernández, José Testa Zaragoza, Rolando San Román, Luciano González, Ángel Guerra y Pablo Agüero. Ellos atacaron el cuartel de Bayamo, y al fallar el golpe sorpresivo, se vieron obligados a retirarse, por lo que los soldados aprovecharon para ultimarlos. Solo sobrevivieron tres combatientes de este grupo: Agustín Díaz Cartaya, Enrique Cámara y Andrés García.

También en la lucha clandestina, los marianenses tuvieron una destacada participación. Nombres como los de Roberto Poland Azoy, Osvaldo Hernández Chávez, Arístides Viera González “Mingolo”, Elpidio Aguilar Rodríguez, Manuel Martínez Prieto, Jorge Sánchez del Villar, Manuel Aguiar García “Manolito”, los hermanos Julio y Santos Montalvo Mazorra, Evelio Sotero Farrat Delgado, Antonio Sánchez Gómez, Conrado Duany Pulido y Virgilio Valdés Rivas, sobresalen entre quienes ofrendaron sus vidas.

Durante el ataque al Palacio Presidencial, el 13 de marzo de 1957, cayeron dos jóvenes de Marianao: Adolfo Delgado Ramírez y Luis Felipe Almeida, mientras que en la huelga general del 9 de abril murieron Alfredo Rodríguez Carbonell y Evelio Rodríguez Páez, y en el Castillo del Príncipe fue asesinado Vicente Ponce Carrasco.

Agustín Díaz Cartaya se dio a la tarea de componer la pieza, denominada en un principio, Marcha de la Libertad; posteriormente sufriría algunos cambios, incluyendo el nombre, para convertirse al final en la Marcha del 26 de Julio, que cfue entonada en el presidio de Isla de Pinos, durante una visita de Fulgencio Batista.

Tras la entrada, el 8 de enero de 1959, de Fidel Castro a La Habana, al frente de la “Caravana de la Libertad” fue en Marianao, donde el pueblo de la capital pudo ver y oír, directamente, por primera vez, a Fidel, quien recibió el apoyo masivo de la población habanera.

Revolución en el poder

La Revolución desde muy temprano comenzó a incrementar el desarrollo cultural de Marianao. En este municipio existió, históricamente, una gran tradición cultural. Durante mucho tiempo, su exponente cimero lo constituyó el Grupo Ariel, integrado por jóvenes intelectuales progresistas, quienes desarrollaban un intenso trabajo político y cultural en el municipio. En Mariano han existido, importantes publicaciones como el periódico El Sol, que circuló hasta 1960, el cual se convirtió en vocero de la localidad. Otras publicaciones importantes fueron las revistas Pródiga y Juventud. Por iniciativa de Juan Manuel Márquez, se instituyó el Concurso Periodístico César San Pedro, como tributo al fundador de El Sol. En el municipio hoy existe un fuerte movimiento cultural con la realización de actividades que llevan a la reafirmación de la identidad local, donde se manifiestan tradiciones y se promueve la cultura. Entre otras, se pueden citar la Semana de la Cultura, que se desarrolla en la primera quincena de diciembre, en conmemoración al aniversario de la fundación de Marianao; las galas de aficionados de todas las manifestaciones artísticas; las expresiones de artes plásticas y de artesanía; las peñas campesinas; los espectáculos culturales a cargo de las escuelas primarias; las peñas infantiles y los encuentros entre miembros de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, la Unión de Periodistas de Cuba y los promotores culturales. Las fiestas de Pogolotti se encuentran entre lo más genuino de la cultura del municipio. Estas se realizan desde la fundación del barrio, el 24 de febrero de 1911, y se han mantenido rescatando sus tradiciones. Se distinguen por su carácter eminentemente popular y espontáneo, donde cada quien homenajea a la Patria de la mejor manera posible a su alcance. Entre las comparsas se destacan: Los Bobitos, Los Peluos y Los Militrines, lo que caracteriza a las fiestas de Pogolotti, con un apoyo y participación unánime. Las Fiestas toledanasrespondían a la costumbre de celebrar con ferias, música y bailes, el final de la zafra azucarera en el central Toledo. Estas fiestas populares involucraban a toda el área aledaña al central (el Batey), y al municipio en general. Marianao es un pueblo eminentemente musical. Todos los ritmos de la música cubana tienen aquí una notable preferencia. Entre ellos se destacan: la rumba, el son, la guaracha, el danzón, la trova, la música campesina y el Cha Cha Cha. El debut de la Orquesta Aragón en la capital está íntimamente ligado a Marianao. Este acontecimiento tuvo lugar el 6 de enero de 1955, en el Marianao Social Club, en ese momento considerado como una de las plazas bailables más cotizadas de la capital cubana. El 4 de septiembre de 1949, se había producido, en la Perla del Sur, un memorable encuentro entre la cienfueguera Sociedad Minerva y el Marianao Social Club y el 25 de marzo de 1956, se organizó un gran homenaje a la Orquesta Aragón, en el Cinódromo de la Playa de Marianao (hoy el Eduardo Saborit), al cual se sumaron las orquestas Sublime y Sensación. A partir de ese momento fueron tantos los contratos, que la Aragón decidió quedarse en La Habana, y se convirtió para siempre en la estilistas del Cha Cha Cha. El Carnaval fue una festividad popular en Marianao.La comparsa El Alacrán, fue premiada varias veces en el carnaval de La Habana; Los Dandys de Belén, Los Gangás de Marianao, Los Marqueses, Los Moros Azules, El Príncipe de Rajah, Los Maharajá de la India, Las Fruteras, Los Corcholi, La Sultana, La Jardinera, Las Guaracheras y otras que fueron muy aplaudidas en los desfiles de la capital. También El Cabildo de Marianao y La Giraldilla, la misma que ocupó el segundo lugar, dentro de las comparsas de perfil actual, en el Carnaval de La Habana 2007, por conformar un repertorio representativo de temas latinoamericanos, con una encomiable interpretación. La presencia china en la cultura de Marianao se hizo evidente,cuando hijos de chinos, como es el caso de Regino Pedroso, el primer poeta social cubano, quien escribió “El Ciruelo de Iván Pei Fu”, basado en historias y vivencias de China. También el pintor Wifredo Lam, quien vivió en la década del 40 del siglo XX, en la calle Panorama # 42 (actual Avenida 41 e/ 108 y 110); ahí derrochó amor y lirismo para concebir “La Silla” y también su obra maestra: “La Jungla”. Con el objetivo de perpetuar la memoria de este artista, en el municipio se gestó un Proyecto con carácter provincial cuyo nombre es, precisamente, “Panorama 42”, que desarrolla un concurso. La sede de este concurso, es la galería que lleva nombre de Wifredo Lam, en la Avenida 51. En la Cocina,Marianao es un reflejo de lo sucedido en Cuba, en lo que a cocina se refiere, donde existe una variedad de platos que van desde la cocina italiana o española, hasta la que contiene elementos aborígenes. Un plato preferido en Marianao es los moros y cristianos y no falta en una festividad marianense el cerdo, cocinado en cualquier forma, pero el gusto mayor es por el asado, ya sea en parrilla, al horno o en púa. Es casi un ritual en la reunión de la familia, adobar el cerdo desde el día anterior y se cocina con carbón, leña o en horno, a fuego lento. Al ingerirlo va acompañado de una cerveza fría y después un sabroso postre y los fumadores lo acompañan con esa aroma. En Mariano existe una amplia gama religiosa, con sus características propias, pero a la vez con puntos comunes, dado por la nacionalidad cubana. Lo que más se pone de manifiesto es la práctica de una religiosidad popular. Conviven católicos, religiones cubanas de origen africano, la Asociación Cultural Yoruba, la Asociación Abakuá y la Institución Bantú. Existen además, representantes de denominaciones evangélicas, protestantes, testigos de Jehová, y espiritistas. Entre las instituciones culturales se ha destacadola Emisora Radial de Marianao, que salió al aire, por vez primera, el 7 de septiembre de 1952;en ella brillaron, a través de sus micrófonos, figuras de la talla de El Indio Naborí, Francisco Riverón, Abelardo Barroso, Tony López, Orestes Valera, Pepe Agüero, Meceditas Valdés y Bobby Salamanca, solo por mencionar algunos de los más conocidos. En Marianao se han levantado como estandarte de la cultura la Biblioteca Municipal Enrique José Varona y el periódico El Sol, que ya cumplió el centenario. Fundado por César San Pedro, el domingo 6 de septiembre de 1908, destinado a promover los valores, como semanario local de Marianao, que circuló hasta 1960. Una ingente tarea educacional y cultural realizaba este órgano de prensa de opinión en el que, por iniciativa del entonces Concejal Juan Manuel Márquez, se instituyó, en 1947, el Premio Periodístico César San Pedro. El primer ganador, resultó ser Fernando Inclán Lavastida, intelectual, después historiador del municipio. La Biblioteca Enrique José Varonase fundóel 28 de enero de 1941. Los fondos bibliográficos fueron organizados por el sistema de las bibliotecas de Washington, o sea, mediante un catálogo diccionario en el que se ordenan los materiales que serán utilizados como fuente de información y para el servicio de referencia. En sus salones de lectura se dieron citas fervientes martianos, entre los que se encuentran Hugo Camejo, Antonio “Ñico” López, Pedro Veliz y Juan Manuel Márquez, todos ellos participantes en los hechos del 26 de Julio en Oriente.Al triunfo de la Revolución, la biblioteca entró en una etapa cualitativamente superior. El Grupo Arielse constituyó como tal, el 4 de marzo de 1947. Su nombre está inspirado en la obra homónima del escritor uruguayo José Enrique Rodó y su clásico libro “Ariel”. Los miembros del grupo Ariel formaron parte de la Unión de Juventudes Martianas y participaron en la protesta contra el proyecto de construcción del famoso “Canal Rompe-Cuba”, como lo bautizó el pueblo. En Marianao también trabajan otras instituciones culturales, que referirse a todas sería demasiado. Ellas son, entre otros: la Casa de la Cultura Flora de Marianao; el Museo Municipal de Historia; el Centro Pro Danza; la Galería de Arte Wifredo Lam; la Escuela de Música Alejandro García Caturla;el Teatro Cero; el Centro Vocacional Dominica del Amo; el Anfiteatro Municipal “Perucho” Figueredo; la Sala Teatro Infantil Sant Boi; el Museo de la Alfabetización; la Casa del Escritor; el Cine Lido; salas de vídeo y la Librería. Para gloria de Marianao, René Portocarrero firmó en una de las paredes de la entonces Casa de la Cultura, la más bella Flora de su colección y la acompañó con una leyenda de su puño y letra: Flora para Marianao: Este lugar que mucho/ Desde niño amé./ Muchas gracias/ René Portocarrero, 1981.En Marianao, Flora se ha impuesto como símbolo de su cultura. Así, el rostro que legara Portocarrero, hoy brilla en una Moneda Oficial, como distinción que se entrega al mejor aporte, capaz de engendrar los valores intelectuales y artísticos de la localidad. Otra institución imprescindible es el Museo Municipal de Historia, ubicado en 128 b y 57, que encamina su trabajo a la restauración y conservación de los bienes museables, su promoción y a la investigación sobre la historia y la cultura locales. Desarrolla eventos y mantiene vínculos con otras instituciones del territorio y cuenta con salas de exposiciones, permanentes y transitorias. Después de 1959 se llevaron a cabo en el país una serie de transformaciones en el ámbito de la cultura, así surgió el 5 de febrero de 1962 el Museo Municipal de Marianao, En Marianao han nacido o vivido destacadas personalidades de la cultura, entre las que por citar múltiples ejemplos; solo se mencionarán tres: José Lezama Lima, Alicia Alonso y Marcelo Pogolotti. Este breve recuento demuestra fehacientemente, que Marianao está muy lejos de ser aquella localidad que se conocía como “la zona del crimen” y que su nombre era habitual en la crónica roja de la prensa habanera. Primicias Históricas de Marianao Hay acontecimientos que marcan, hacen importantes y significativos momentos de la Historia Local. En el espacio geográfico de Marianao se han producido un conjunto de acontecimientos históricos, que son primicias en el país. El territorio de Marianao tiene las primicia históricas de: ser asiento de la mayor fortaleza militar convertida en Escuela por la Revolución; en su territorio se levantó el primer barrio obrero de Cuba: Pogolotti; dentro de su espacio geográfico, el científico Carlos Juan Finlay Barrés, realizó los experimentos conducentes al descubrimiento del agente trasmisor de la fiebre amarilla; en el área geográfica de Marianao, se asienta el único Museo de Alfabetización; la Escuela Dora Alonso para niños autistas; tiene su sede, desde 1963, la Academia de Artes San Alejandro; Marianao es pionero en Cuba en la educación de sordos e hipoacúsicos; y en su territorio inició su trabajo el Observatorio de Belén, primero en Cuba. La primera fortaleza militar convertida en escuela Con el triunfo de la Revolución, Columbia fue el primer cuartel convertido en escuela. A este hecho sucedió la conversión de otros 168 en todo el país. El 10 de marzo, pero de 1959,el Comandante Camilo Cienfuegos, derribó los muros del campamento, símbolo de opresión, para que de esta forma se pudiera materializar la idea de convertir los cuarteles en escuelas. El 14 de septiembre de 1959, Fidel entregó al Ministro de Educación Dr. Armando Hart Dávalos, el Complejo Pedagógico de Ciudad Escolar Libertad, el cual cuenta con todos los niveles y tipos de enseñanza. Por Ciudad Escolar Libertad han pasado, más de 198 mil alumnos. El 28 de enero de 2011, Ciudad Escolar Libertad fue declarada Monumento Nacional, por la Resolución 08, firmada por el Dr. Eusebio Leal Spengler. Pogolotti: primer barrio obrero de Cuba En Marianao, donde ya se habían establecido las tropas norteamericanas, el contratista italiano Dino Francesco Pogolotti compró las fincas Tres Rosas, La Esperanza, Jesús María y San José, con una extensión aproximada de cinco caballerías. En terrenos de las fincas Jesús María y San José, se levantaría el primer barrio obrero de Cuba. Este se construyó a tenor de una Ley del Congreso, propuesta por el Representante Luís Valdés Carrero. El día 30 de octubre de 1910, se colocó la primera piedra, en una solemne ceremonia a la que asistieron el representante Valdés Carrero, y Baldomero Acosta Alcalde de Marianao, entre otras personalidades. Para la entrega de las cien primeras casas se organizó un sorteo en el que se inscribieron muchas familias de la capital. En el lugar, donde se levantó la primera casa, existe hoy una tarja que recuerda el hecho. El 24 de febrero de 1911 se inauguró, oficialmente, el primer barrio obrero de Cuba. Una vez concluida la ceremonia de entrega y haberse marchado la comitiva, se efectuó una actividad festiva popular que se prolongó durante el resto de aquel día y así comenzó una tradición que aun existe: las fiestas de Pogolotti, el 24 de febrero de cada año. Descubrimiento del agente trasmisor de la fiebre amarilla Cabe la gloria histórica a Marianao, que los experimentos que condujeron al descubrimiento del agente trasmisor de la fiebre amarilla, se realizaran en su territorio, por el Dr. Carlos Juan Finlay Barrés, eminente médico camagüeyano. En 1881, con motivo de la Conferencia Internacional de Washington, celebrada el 18 de febrero de ese año, Finlay presentó un trabajo donde hacía constar que eran necesarios para que hubiera fiebre amarilla un caso reportado, la existencia de un sujeto apto para contraer la enfermedad y un agente externo que la transmitiera.También expuso un trabajo, el 14 de agosto de 1881, en la Real Academia de Ciencias Médicas y Físicas de La Habana titulado El Mosquito Hipotéticamente Considerado como Agente Trasmisor de la Fiebre Amarilla, hipótesis este que en aquel momento no se comprendió porque era cierto que se apartaba de todas las normas científicas conocidas. Durante la primera intervención norteamericana, sus tropas se vieron diezmadas por la fiebre amarilla, por lo que el gobierno de EE.UU nombró una comisión para que estudiara las causas del mal, pero sin considerar las tesis de Finlay;el galeno camagüeyano en gesto de desinterés, entregó al Dr. Walter Reed, presidente de la comisión toda la información que tenía; fiel exponente de la rapiña imperial, el Dr. Walter Reed trató de adjudicarse el descubrimiento que había realizado el médico cubano. La Historia, no obstante, ha puesto todo en claro, y en honor a su fecha de su nacimiento, el 3 de diciembre, fue declarado “Día de la Medicina Latinoamericana. Museo de la Alfabetización: único en el mundo “De todo el mundo vendrán a preguntar cómo fue posible erradicar en un año el analfabetismo de un país”. Esta predicción de Fidel, conserva toda su vigencia, por cuanto este centro es frecuentado por numerosas delegaciones extranjeras que se interesan por el desarrollo de la campaña nacional de alfabetización desarrollada en Cuba en solo un año.El Museo fue inaugurado el 29 de diciembre de 1964. En sus salas se atesora toda la documentación de la Campaña en forma ordenada y consecutiva, como testimonio y ejemplo ante el mundo; contempla objetos, pertenencias a los alfabetizadores y sus alumnos; de los mártires de la Campaña, y documentos valiosos. Entre estos últimos: las cartas originales de los alfabetizados a Fidel, fotos, las Memorias municipales y provinciales, la Cartilla Venceremos y el Manual Alfabeticemos. Se pueden consultar el listado de todos los mártires de la Campaña de Alfabetización, así como el símbolo de la solidaridad: el Farol Chino; retratos al óleo de los mártires Conrado Benítez, Delfín Sen Cedré y Manuel Ascunce Domenech, las fotos de los momentos más significativos de la Victoria de la Campaña, tales como las del regreso de los alfabetizadores y el acto en la Plaza de la Revolución, celebrado el 22 de diciembre de 1961, todo ello presidido por un busto y el ideario del Héroe Nacional José Martí, inspirador de la Campaña. Frente al Museo se haya el conjunto escultórico Alfabetizadora de Raúl Vilaboa, que da la bienvenida a los visitantes. Marianao cuenta, además, con tres universidades: la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), el mayor centro de su tipo en Cuba;la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, centro Rector de la actividad pedagógica en el país,que ha graduado más de 83 mil profesores en sus 56 años de existencia;el Instituto Técnico Militar (ITM) José Martí, la Universidad de las FAR, inaugurado por Fidel, el 1° de febrero de 1967. El edificio que ocupa el ITM fue declarado Monumento Nacional por su extraordinaria historia y los exquisitos valores arquitectónicos y artísticos de la edificación, desde la época del Colegio de Belén hasta hoy. También por las personalidades relevantes relacionadas con la historia de Cuba, entre ellas, el joven alumno de Belén Fidel Castro Ruz. En Mariano se encuentra la Escuela Dora Alonso, para niños autistas; la Academia de Arte San Alejandro y, como algo distintivo, en Marianao fue donde se inició la educación de sordos en Cuba y aquí se fundó el primer observatorio para la predicción del tiempo en el país. La Academia San Alejandro fue inaugurada el12 de enero de 1818, en las salas del Conventode San Agustín, situado en las calles Aguiar y Teniente Rey, como una escuela gratuita de dibujo y pintura. En el año 1963 trasladó su sede para la antigua Escuela Flor Martiana, construida por la dictadura para los hijos de los miembros del ejército batistiano. A San Alejandro se han vinculado descollantes figuras de la pintura y la escultura cubanas. Entre otros, se puede citar a: Leopoldo Romañach, Víctor Manuel García, Amelia Peláez, Eduardo Abela, Jorge Aroche, Antonio Gattorno, Mirtha Cerra, Adigio Benítez, Antonio Eiriz, Carmelo González, Servando Cabrera, Ángel Acosta León, Florencio Gelabert, Fausto Ramos, Enrique Moret y José A. Díaz Peláez. Y vale señalar que fueron alumnos de esta Academia, aunque en breve estancia, José Martí y Camilo Cienfuegos La educación de sordos Marianao se distinguió por brindar atención a niños con discapacidades sensoriales. En 1930, se creó el Asilo Escuela Nacional de Sordomudos, con una matrícula de 30 alumnos sordos. Uno de sus profesores y fundador fue el Dr. Emilio Teuma, quien es reconocido como el primer maestro cubano de sordos. Al triunfo de la Revolución recibió el nombre del mártir del Granma Juan Manuel Márquez y amplió su matrícula y continuó brindando atención educativa a niños y adolescentes sordos, hasta el año 1963. Posteriormente, funcionaron tres centros de nuevo tipo para la educación de niños, adolescentes y adultos sordos e hipoacúsicos: el Círculo Infantil Año Internacional de la Mujer, en la Habana del Este; la Escuela Especial René Vilches, enclavada en el municipio Cerro; y la Secundaria Básica para sordos Omar Torrijos, en San Miguel del Padrón. El Observatorio de Belén Otra primicia histórica de Marianao. En 1853, el Convento de Nuestra Señora de Belén, se entregó a los Padres Jesuitas para que funcionara en él un Colegio. En este edificio estuvo instalado el Observatorio de Belén, fundado en 1857 y dirigido al inicio por el Padre Antonio Cabré. Este Observatorio cubrió la etapa inicial en los estudios meteorológicos en Cuba. Son de grata recordación los nombres del Padre Benito Viñas, por iniciar los estudios de esta ciencia en el país; Luís Larragoiti y el Capitán de Corbeta José Carlos Millás. También, más cercano en el tiempo, el Dr. Mario Rodríguez Ramírez, autor de la Teoría Vorticial sobre el Origen de los Ciclones Tropicales, vinculado al Observatorio Nacional y al Instituto de Meteorología durante toda su vida laboral, incluyendo la función de Director.Y en la época actual, el Dr. José Rubiera, siempre muy solicitado por la población, sobre todo, si algún ciclón u otro organismo tropical, ronda el área del Caribe.

Una novedad En 1954, Marianao adoptó una moderna enumeración de sus calles, casas y solares en todo su territorio. Se implantó una concepción urbanística, diseñada para modernizar y racionalizar el sistema de calles y avenidas, por números, sustituyendo la diversidad de nombres, que no facilitaban la localización de las direcciones.Lo interesante de su aplicación en Marianao, consistió en asignar números impares a las avenidas, es decir, las vías que corren paralelas al mar; y números pares, desde el 0 hasta el 256, para las calles que corren paralelas al río Almendares, comenzando por la más próxima a éste. Así, la rotulación de las avenidas avanza de norte a sur y la de las calles de este a oeste. Los números de las casas (sustituyendo los dos últimos guarismos), indican la entrecalle. Por ejemplo, 100 #5319, significa que la vivienda se encuentra entre 53 y 55.

Fuentes