Historia del municipio Viñales (provincia de Pinar del Río)

Revisión del 14:18 17 dic 2020 de Cinformpri jc (discusión | contribuciones) (Período neocolonial)
Historia del municipio Viñales (provincia de Pinar del Río)
Información sobre la plantilla
Cronología
Período aborigen
Período colonial
Participación en la Guerra de los 10 años (1868-1878)
La Guerra del 95 en el territorio de Viñales
Período neocolonial
Período revolucionario

Historia del municipio Viñales (Provincia de Pinar del Río). Viñales, término municipal, ubicado en la parte central y norte de la provincia de Pinar del Río, limitando al norte con el mar Caribe, al este con el municipio de La Palma, al sur con los municipios de Consolación del Sur y Pinar del Río y al oeste con el municipio de Minas de Matahambre. Tiene una superficie total de 692.90 kilómetros cuadrados, de los cuales 682.60 son tierra firme, 10.30 de cayos adyacentes y 26 kilómetros de costas.

Aquí se encuentra los secretos de la región más antigua de Cuba, siendo considerado un retrato vivo de nuestra historia porque atesora valiosas evidencias de la presencia aborigen y de los cimarrones en cuevas y palenques, coincidiendo extraordinarios valores naturales, históricos y culturales y una riqueza biológica, geológica y paleontológica, razón por la cual fue declarado el Valle de Viñales en marzo de 1979 con la categoría de Monumento Nacional y el 1 de diciembre de 1999 la UNESCO aprobó incluirlo en la Lista del Patrimonio Mundial como Paisaje Cultural de la Humanidad, teniendo en cuenta que es un ejemplo excepcional de paisaje cultural, representativo del auge histórico de la producción tabacalera en el mundo (desde su aparición en Cuba en el siglo XVII, convirtiéndose en la principal actividad económica de la región), donde las formas tradicionales de agricultura se insertan en un marco físico de altos valores naturales y escénicos, junto con manifestaciones vernáculas en la arquitectura y la cultura inmaterial.

Período aborigen

Los pescadores-recolectores-cazadores fueron quienes primero habitaron esta región, desarrollando una vida nómada, encontrándose en los 56 sitios arqueológicos evidencias de su presencia que permiten comprobar que disponían de instrumentos de trabajo rudimentario y tosco, tales como percutores, gubias, majadores, piedras moledoras, etc., que eran utilizados para realizar diferentes actividades como cortar, golpear, raspar y perforar que les permitían trabajar las maderas, huesos y piedras.

Cueva del Cura

Las pinturas que realizaban en las paredes de las cuevas (evidencias del arte rupestre), fueron realizados en rojo, negro y blanco, reflejan diseños abstractos, siendo frecuentes los círculos y motivos reticulados, destacándose los dibujos encontrados en la Caverna de los Petroglifos (se utilizó la técnica de ahumar la pared primero para después hacer rayados, de círculos con retículas) y en la cueva de Mesa, (un mural de 10.73 m con 22 petroglifos de carácter geométricos, rayados sobre la superficie arcillosa-carbonatada adherida a la pared).

Período colonial

Las primeras referencias de Viñales están relacionadas con un corral, otorgado el 12 de octubre de 1607 a Bernardo Bernabé Sánchez (miembros de la oligarquía habanera) con el nombre de San Francisco de Viñales, existiendo varias versiones relacionadas al origen del nombre, tales como la existencia de abundantes viñedos en esta zona, la de una familia con el apellido Viñales y la que se fundamenta en la herencia toponímica española con la referencia de un lugar en España (provincia de León en el municipio de Bembibre) llamado Viñales.

Las primeras actividades económicas fueron la extracción de madera y la cría de ganado, pero no será hasta finales del siglo XVI y primera mitad del XVII) que ocurre un verdadero despegue económico basado en la ganadería. Con relación al cultivo del tabaco los primeros vegueros llegaron a principios de la década de 1670, provocando serios conflictos con los ganaderos, fundamentalmente en la zona de los Cayos de San Felipe y el hato de Viñales, logrando imponerse el tabaco por los altos ingresos que reportaba, razón por la cual se comienza a experimentar cierto auge económico en la región a partir de la protección que la corona española le brindaría a la siembra y comercialización del tabaco, disminuyendo la ganadería y aumentando el comercio.

Con la fundación de la Tenencia de Gobierno de Nueva Filipinas (23 de julio de 1774) Viñales quedó dividido en tres partidos diferentes (los cuartones San Cayetano, El Rosario, La Jagua, La Chorrera, El Abra, El Ancón y Ceja Ana de Luna en Consolación del Norte; los cuartones de Viñales, Cayos de San Felipe, Sitio del Infierno y Santo Tomás en el de Pinar del Río y los cuartones de Sitio Morales e Inés de Soto en el de Guane del Norte o Mantua).

  • - La esclavitud y la cimarroneria en la región

En el caso de Viñales las relaciones entre el veguero y sus esclavos se caracterizaron por un trato con menor severidad al que recibían los que se dedicaban a la actividad azucarera, debido entre otras razones a que debían realizar de manera conjunta las labores de cultivar el tabaco; no obstante en la región se han registrado varios sitios que evidencian la presencia de cimarrones procedentes de lugares muy distantes que encontraban en las condiciones naturales del paisaje (abundantes cavernas de difícil acceso como refugios seguros), fundamentalmente los hoyos intramontanos con tierras muy fértiles que permitían sembrar y ubicar los palenques con excelentes condiciones que resultaban muy propicias para garantizar la subsistencia tales como los palenques del Hoyo de los Cimarrones en la Sierra de Viñales – Pan de Azúcar y el Hoyo de Fanía en la Sierra de Quemados, mientras que muestras del arte rupestre realizado por los cimarrones, se han encontrado en la Cueva del Cura (Sierra Guasasa) con 27 dibujos pintados en rojo, donde se aprecian figuras humanas con cruces religiosas en las manos (en color negro realizadas con carbón) aves y figuras antropomorfas.

Participación en la Guerra de los 10 años (1868-1878)

Como en otros lugares del país, también se registraron manifestaciones en favor de las ideas independentistas durante la Guerra del 68 y aun cuando predominó el respaldo a las autoridades españolas, hubo muestra de rebeldía como fue la detención y encarcelamiento por infidencia de Francisco Hernández, comandante de caballería, que obligó a explicar en el periódico La Voz de Cuba que, con motivo de la prisión de su jefe, se había disuelto el escuadrón de Viñales y reorganizado con elementos escogidos y de toda confianza, según Cesar García del Pino, en su obra Carlos García, Comandante General de Vuelta Abajo.

Siendo significativo, además, lo ocurrido con la expedición de los doce (enviada por el General Quesada desde Nueva York, en los Estados Unidos, con la finalidad de apoyar a los rebeldes de la región de Vueltabajo), la que salió el 3 de enero de 1871, desembarcando el día 17 entre el Puerto de la Esperanza y el surgidero de Berracos, con armamento, provocando gran preocupación entre los militares españoles que movilizaron 2000 voluntarios de caballería e infantería para capturar a los expedicionario, informándose en los diarios del fusilamiento en Viñales, el día 31, de Bernardino Valdés y Antonio Monteagudo.

  • - Creación del término municipal de Viñales.

Después de concluida la guerra de los 10 años (1868-1878), el gobierno español decidió hacer una nueva división política administrativa por lo que se emite la Ley Provisional Municipal del 21 de junio de 1878 mediante la cual se establecían las regulaciones para la creación de los términos municipales y en julio de 1878 varios vecinos de los cuartones de Viñales, Ceja Ana de Luna y San Cayetano presentaron la solicitud, argumentando que la población existente, entre los tres cuartones, era de 8 651 habitantes y que para Pinar del Río, los caminos estaban intransitables (tanto por la escabrosidad del terreno como por las inundaciones de los ríos), proponiéndose el cuartón de Viñales como cabecera y nombre del término debido a estar en el centro del territorio.

En tanto que la formación del núcleo urbano de Viñales se había comenzado a consolidar desde 1865 con la construcción de la casa y el establecimiento de Francisco Hernández Ramos (hermano de Andrés Hernández Ramos, quien siendo propietario de La Chorrera, heredó en 1871 la hacienda San Francisco de Viñales y en 1875 donaría 8 solares con 2 caballerías de tierra para la construcción del Ayuntamiento, la Iglesia, el Hospital, escuela para blancos y otra para pardos y morenos, así como, otros locales) en tanto que los pobladores, muchos procedían de Canarias, Asturias y Galicia.

Vista general del pueblo de Viñales en 1880

Es así que el 28 de octubre de 1878 fue aprobada la creación del término municipal de Viñales, quedando fundado de manera oficial el primero de enero de 1879. El primer alcalde fue Jaime Palacios Blanco, la primera escuela mixta se establecería ese propio año 1879, creándose las Juntas de Instrucción y de Sanidad, el abasto de agua potable se garantizaba de un pozo público mantenido bajo control por el Ayuntamiento y en 1883 fue instalado el telégrafo. La iglesia se comenzó a construir el 20 de febrero de 1880 y se terminó en 1883, dedicándosela al Sagrado Corazón de Jesús y su primer párroco seria Francisco Revuelta, quedando la de San Cayetano como parroquia auxiliar. Para 1882 en Viñales se contaban unos 10 132 habitantes.

  • - El cultivo del tabaco y su influencia en la construcción de un Ferrocarril.

También favoreció el auge económico de la zona de Viñales, el desarrollo que va teniendo el Puerto La Esperanza,(habilitado desde el 11 de marzo de 1881 como puerto) ya que a través de él se realizaba el comercio con la capital del país y otras regiones, así como el transporte de pasajeros, pues resultaba más fácil hacerlo por vía marítima que por Pinar del Río, razón por lo que varios hacendados, de la región, deciden formar una sociedad con la idea de construir una línea férrea (de vía estrecha), otorgándosele a Don José Gabriel Carranza el 9 de marzo de 1882 la concesión del llamado “Ferrocarril del Norte de Viñales“, comenzando en ese propio año la construcción de esta compleja obra con 24 kilómetros de extensión, terminándose el primer tramo de Puerto La Esperanza a Dolores, en 1887 y en 1888 los mayores esfuerzos se concentraron en prolongar la línea férrea hasta Viñales con el propósito de inaugurarlo para fines de abril de 1889.

Las dos locomotoras utilizadas fueron de fabricación inglesa y alemana, realizándose un viaje de ida y vuelta diario en combinación con la línea de vapores de la costa norte integrada por el Tritón, Guaniguanico y Guadiana.

Locomotora utilizada hasta 1895

El fin de este ferrocarril, de vía estrecha, se produjo en el año 1895, como consecuencia de las afectaciones provocadas por un huracán en la noche del 30 de septiembre al primero de octubre, que destruyó l4 puentes y gran parte de la vía férrea, decidiéndose que no sería conveniente asumir la reparación de la vía por ser muy costosa y no contar con los recursos necesarios (influyendo en esta decisión el inicio de la guerra del 95 y su posible expansión hacia el occidente).

La Guerra del 95 en el territorio de Viñales

La participación viñalera en el movimiento conspirativo de la Guerra del 1895, se refleja en la detención de José Azcuy al regresar de Cayo Hueso a la Habana (con el propósito de sublevarse en Viñales), la conspiración en la zona del Rosario por Antonio Azcuy, los viajes de la Habana a Pinar del Río de Nemesio Azcuy (hermano de Adela Azcuy) y su vínculo con el General Julio Sanguily y el Comandante Enrique Collazo, así como, las relaciones directas de Julio Cesar García Labrador y José Azcuy con Juan Gualberto Gómez.

El 8 de enero de 1896 llegó a territorio pinareño el contingente invasor dirigido por Antonio Maceo y el día 13 de ese propio mes (procedente de la Palma) llegaron al territorio de Viñales, acampando en el lugar conocido por la Cañona en Laguna de Piedra, para continuar el 15 hacia Pinar del Rio pasando por Pilotos. Para evitar el paso de los mambises el gobierno español había diseñado un sistema defensivo con una trocha militar bien fortificada y muchos de los habitantes de este territorio se ofrecieron como voluntarios para combatir a los mambises, por lo que Miro Argenter llegó a plantear “...los hombres de aquella comarca eran enemigos jurados de la libertad, tenían la carabina y la canana junto al apero de labor, de la misma mata del plantío brotaba el escopetazo traicionero...”,2 y agregó “...La famosa trocha de Viñales... no tan cacareada como la de Mariel,... era sin embargo mucho más temible que la línea militar oriental en orden a los combates efectivos.. “

No obstante, durante la campaña realizada en Pinar del Rio, Maceo incursionó en varias ocasiones por el territorio viñalero, acampando el 26 de enero de 1896 en el valle de Santo Tomás (donde permaneció con su tropa por dos días y aprovechó para atender varios asuntos relacionados con la organización militar y civil de la provincia), para encaminarse el 29 rumbo a Pilotos.

Enterado de que el General Rius Rivera, llegaría por Cabo Corriente después del 22 de agosto, Maceo dispuso todo lo necesario y partió el 25 de Puerta de la Muralla llegando el 29 a Jagua Vieja (en las inmediaciones de la Trocha de Viñales), y en la madrugada del 30 de agosto, atravesaron los Cayos de San Felipe, para seguir rumbo a Guanacabibes. Después del encuentro con Rius Rivera el 18 de septiembre Maceo decide regresar a la Sierra del Rosario sosteniendo varios combates victoriosos, como los de Montezuelo, Tumbas de Estorino y La Manaja.

Preparando las condiciones para cruzar nuevamente la trocha de Viñales, el 4 de octubre sostuvo el combate de Ceja del Negro que duraría unas 13 horas y la lucha por defender cada pulgada de terreno se mantuvo durante todo el día hasta que al atardecer, después de destruir los fuertes de Murguía y la Cachurra, Maceo toma por asalto a Loma Blanca, con un resultado de unas 260 bajas para el Ejército Libertador (entre muertos y heridos en combates), mientras que las pérdidas enemigas se estimaron en unos 500 (incluyendo el Batallón de Voluntarios que fue prácticamente aniquilados), razón por la cual esta acción combativa ha sido considerada una de las más sangrientas de la guerra del 95 en Pinar del Río.

Después de la caída en combate, del General Antonio Maceo (el 7 de diciembre de 1896) y la captura del General Rius Rivera (el 29 de marzo de 1897) fue designado como jefe militar de la provincia el General Pedro Díaz Molina, quien organizaría a mediados de mayo el Sexto Cuerpo del Ejército Libertador, creando tres divisiones integradas a su vez por varias brigadas, en tanto que el Regimiento de Peralejo, que comandaba el Teniente Coronel Miguel Lores, tuvo la importante misión de combatir en el espacio entre los puntos de Baja y Puerto Esperanza, desarrollando acciones combativas muy cerca de la capital pinareña, entre ellas el ataque y saqueo (el 10 y 27 de junio de 1897) a los vegueríos de Ancón y el Abra, el 21 y 24 de marzo de 1898 al poblado de San Cayetano dejando esa localidad destruida casi totalmente.

  • - Consecuencias de la guerra en la economía y la población de Viñales.

En el caso de Viñales solo hubo reconcentración en la zona de Puerto Esperanza con familias procedentes de Baja, Mantua y Guane fundamentalmente, llegando a cuadruplicarse la población residente en este lugar y en consecuencias las condiciones de vida para los reconcentrados; mientras que los pobladores del territorio de Viñales siguieron trabajando la tierra y produciendo, sin tener las afectaciones provocadas con esta cruel política aplicada por Weyler, no obstante también fueron afectados por la fuerte política de impuestos que todos estaban obligados a pagar.

  • - Mambises nacidos en Viñales o que se establecieron en el territorio.

Entre los mambises, nacidos en Viñales, que se destacaron durante la Guerra del 95 se encuentran los integrantes de la familia Azcuy (el Coronel Nemesio Azcuy Labrador, la Capitana Adela Azcuy Labrador y el Teniente José Inocente Azcuy Miranda), el sargento Máximo Suarez y los hermanos Tranquilino, Modesto, Pelayo y Pánfilo Collado Corrales. También los Capitanes José Baldor y Rosendo García, los Tenientes Julio Cesar García Labrador y Juan Machado, los Sargentos Casimiro Collado, Mateo Collado y Feliberto Azcuy Pérez, así como los Alférez Eduviges Pino Díaz, Quirino Loredo y Aquiles Azcuy Pérez, con los Soldados José Cuellar Hernández, José Quiñones, Cándido Hernández Ramos, Juan de Dios González, Modesto Figueroa, Andrés Labrador Piloto, Juan Martínez, José Herrera López y Críspulo Piloto Fleitas.

Mientras que de los mambises que se establecieron en el territorio al terminar la guerra se encuentran el Capitán Vargas (natural de Melena del Sur en La Habana), Juan Machado (natural de Camagüey que estuvo presente en la Protesta de Baragua) y Arturo Linares (nacido en La Esperanza, actual provincia de Villa Clara que llegó formando parte del contingente invasor)

  • - Adela Azcuy Labrador, la Capitana Viñalera del Ejército Libertador.
Adela Azcuy Labrador, Capitana del Ejército Libertador

Nació el 18 de marzo del año 1861 en la finca “Ojo de Agua”, perteneciente al poblado de San Cayetano. Al inicio de la guerra de 1895 decidió incorporarse al Ejercito Libertador y afrontando muchas dificultades por su condición de mujer, logró que la admitieran como sanitaria en la guerrilla de Miguel Lores, quien operaba en la zona de Gramales bajo las órdenes del brigadier Antonio Varona.

No se conoció en el Ejército Libertador otro caso de mujer que haya mandado tropas de hombres como lo hiciera la patriota viñalera, y así lo demostró en los 49 combates en los que participó, destacándose en Loma del Toro (1 de abril de 1896), Cacarajícara (30 de abril y 1 de mayo de 1896), Montezuelo (24 y 25 de septiembre de 1896) y Tumbas de Estorino (26 de septiembre de 1896), todos bajo el mando del Mayor General Antonio Maceo, en la histórica Campaña de Occidente en Pinar del Río; sobresaliendo por su extraordinario valor y audacia en las acciones del 4 de octubre de 1896, como parte del Combate de Ceja del Negro.

Período neocolonial

Al finalizar la guerra Viñales estaba considerado entre los municipios más ricos de la provincia con un nivel de estabilidad en su economía que fue en descenso cuando comenzó la recuperación de los restantes territorios, en tanto que durante la ocupación norteamericana fue nombrado provisionalmente como alcalde Gerardo Hernández, quien respondían incondicionalmente a los intereses de los ocupantes, provocando en el elemento español residente un estado de tristeza, desconfianza y rechazo, razón por la cual surge la idea de crear una sociedad esencialmente española para velar por sus tradiciones y 19 de mayo de 1901 quedó constituida La Colonia Española en Viñales.

En las elecciones municipales de 1900, fue electo alcalde Gerardo Chirino, en 1901 seria Juan Collado y en 1902 el ayuntamiento nombró para ese cargo a Adolfo Fernández quien permanecería hasta 1908, año en que fue electo Justo Coro Piloto, quien se mantuvo hasta 1912 en que resultó muerto en una riña partidista siendo sustituido por Jesús Carús. En 1910 se termina la carretera que une a San Cayetano con Viñales y Pinar del Río.

El turismo se comenzó a desarrollar de forma efímera desde 1901 cuando fue construida una edificación de madera que se destinó para hotel y balneario de aguas medicinales, existiendo al frente un bungalow propiedad de Gustavo Porta (dueños, por demás de San Vicente), quien decidió en 1947 agregar 19 nuevas habitaciones, una piscina y el restaurante cocina para el uso turístico.

Al crearse la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes las escuelas en Viñales eran escasas y además no se contaba con maestros para hacerle frente a las necesidades de la gran masa analfabeta existentes, razón por la cual Ciprían Valdés y Ricardo Mestre se dieron a la tarea de preparar a los futuros maestros, estimulando con su ejemplo a que se acogieran con amor a la noble y difícil tarea de educar, entre ellos se destacaron Ernesto Labrador, Eulalia Molina, María Encarnación Suárez del Collado y Magdalena Mederos.

La situación de la sanidad era deplorable, con epidemias y enfermedades de todo tipo que se daban la mano para disminuir la población y a finales de la década del 90 llegaron los primeros médicos que se dedicaron a ejercer su carrera en el municipio (Francisco Rivera y Beltrán, Ricardo Madans y Octaviano Herrera, estos dos últimos radicados en Puerto Esperanza y el primero en Viñales), así como el Doctor en Medicina Fermín Valdez Domínguez, que fue director del Balneario Rancho San Vicente en los primeros años del siglo XX.

El servicio de agua comenzó a brindarse en 1902, abasteciéndose de un arroyo pequeño propiedad del comerciante Gerardo Mier, que beneficiaba solamente a 20 o 30 casas y en Puerto Esperanza el pueblo se abastecía de un tanque construido en 1875 por esclavos de Juan Ferrer Nicolau y que tenía pésimas condiciones higiénicas por estar a la intemperie, pero era el único que existía y la necesidad les hacía utilizarlos. Tanto en Viñales como Puerto Esperanza y San Cayetano el servicio fúnebre era pésimo pues había que trasladar el féretro en hombros por caminos intransitables hasta el cementerio que era un campo cubierto de hierba donde pastaban los animales.

En 1898 Viñales contaba con una oficina de correos la correspondencia era trasladada a caballo o en carros tirados por mulos y la oficina funcionaba con un empleado y un administrador. En 1919 fue implantado el servicio telegráfico ordinario desde las 7 de la mañana hasta las 10 de la noche. El servicio eléctrico se inició en 1914 al construirse, por Isidro Rovira, una planta hidroeléctrica en San Vicente para utilizar las aguas del río del mismo nombre en la obtención de electricidad, esta planta daba servicio a Viñales, Puerto Esperanza, San Cayetano y La Palma.

El tabaco de Viñales al igual que todo el de la zona de Vuelta Abajo era muy cotizado en el mercado de New York, razón por la cual en los años del 28 al 34 se abren nuevas escogidas en las zonas del Llano de Manacas, Merceditas y San Cayetano, garantizando en ellas empleo temporal a un gran número de personas que trabajaban por un mísero salario. El mayor latifundio tabacalero continuaba perteneciendo a Liboria Pérez Palacio, de origen español, representada por el Doctor en Leyes Salvador Díaz Valdés quién administraba todos sus bienes, arrendando por demás gran cantidad de tierras a dos conocidos tabacaleros, Cantico Busto y Rafael Úbeda, quienes explotaban a los campesinos que trabajaban para él.

En 1936 un incendio, provocado por un corto circuito, destruyó la famosa tienda mixta “La Cachurra” perdiendo el municipio uno de sus mejores establecimientos a pesar de encontrarse prácticamente en quiebra.

En la etapa del 23 al 40 se compró, por Pilar Mateus, a un norteamericano el hotelito que más tarde llevaría su nombre ubicado en terrenos propiedad de Gustavo Porta en San Vicente, quien por demás en 1928 construyó el Balneario Rancho San Vicente. Muy cerca de allí, en lugar conocido por Cueva del Indio, se construyó por Juan Díaz Machín una bodeguita y más tarde una fonda siendo la misma de gran aceptación para los transeúntes que se acercaban al lugar en busca de comida y bebida, convirtiéndose la fonda en un restaurant criollo.

En 1925 fue elegido alcalde Isidro Fernández Rivero, en 1932 fue alcalde Sotero Carvó quien duró poco en el cargo, producto a grandes enfrentamientos entre los partidos, ocupando el cargo de alcalde interino un sargento llamado Vicente González Sánchez y durante su mandato se produce la Huelga General Revolucionaria de agosto de 1933 que provocó la caída del tirano Machado, organizándose el Movimiento Estudiantil Universitario con jóvenes que estudiaban en Pinar del Río y el Directorio quedó integrado por los hermanos Arturo, Antonio y Armando Linares Suárez, Ibrahím Delgado y Enrique Suárez.

Ese mismo año 1933 se fundó una célula de la Joven Cuba dirigida por Arturo Linares Suárez en la que militaban Antonio Linares, Ibrahím Delgado, José Antonio Luaces, José María Padrón, Ireno Marques y Ciprían Barrera de Puerto Esperanza, quien fue miembro de la escolta de Antonio Guiteras.

En 1934 asume la alcaldía José Diego Martínez hasta 1936 que Álvaro Martínez ocupa el cargo, realizando obras de beneficio público como fueron la carretera al Cementerio, la carretera de San Vicente a la Palma y la pavimentación de las calles del pueblo. En 1946 ocupa el cargo de alcalde Juan Miguel Vara quien trató por todos los medios de ganarse la simpatía del pueblo viñalero, solucionando algunas de las dificultades que existían y entre las obras realizadas se encuentran la construcción del pozo para el agua del pueblo, la reparación de las calles (fundamentalmente la de la Aguadita) y la reparación de la carretera al Cementerio que estaba intransitable.

Antoñica Izquierdo leyenda en los Cayos de San Felipe

.

En los primeros años de la década del 30 surgió en los Cayos de San Felipe la leyenda de los acuáticos con Antoñica Izquierdo, quien comenzó a curar con agua después de lograr bajarle la fiebre a su hijo, la noticia corrió por toda la provincia llegando al lugar miles de personas buscando solución para sus males. Ante esta aglomeración de público, no faltó quién sacara provecho de la situación y comienzan a especular haciendo que creciera la afluencia de enfermos al lugar, colocando puntos de ventas con alimentos y otros objetos para quienes pasaban varios días y noches esperando para ser atendidos por la curandera.

La aceptación que tuvo en la población Antoñica Izquierdo fue tal que muchos médicos perdieron sus pacientes, razón por la cual se quejaron a las autoridades y fue arrestada por primera vez en 1933, más tarde fue puesta en libertad por considerarse que carecía de sus facultades mentales, pero al continuar las actividades oscurantistas fue detenida nuevamente e internada en un reclusorio para enfermos mentales donde falleció años más tarde.

Benito el viñalero es considerado como el máximo exponente de la décima campesina en Viñales

Mientras que Benito Hernández Cabrera (10 de agosto de 19197 de enero de 1987), más conocido por Benito el viñalero) es considerado como el máximo exponente de la décima campesina en Viñales, junto con Aniano Coro Cordero. Otra de las figuras que se destacó, en las artes plásticas, fue Ibrahím Delgado Cruz quién estudió en la Escuela Taller de Artes Plásticas de Pinar del Río graduándose de profesor en dibujos y pintura desarrollando su inspiración como paisajista.

También se inspiraron en la belleza de los paisajes de Viñales, otros artistas como Domingo Ramos Enrique (natural de Güines), quien tuvo el privilegio de haber sido el primero en dar a conocer las extraordinarias bellezas naturales de este lugar, cuando exhibió un cuadro de grandes dimensiones de este Valle en la exposición “Un siglo de progreso” celebrado en Estados Unidos, mientras que el maestro y espeleólogo Pedro Garcia Valdez (natural de Consolación del Sur) describió con palabras los encantos del Valle de Viñales y por la calidad del escrito fue trasmitido por las principales emisoras radiales de los Estados Unidos.

En el deporte se destacó Ángel García Delgado (Parquito) quien se destacó en el atletismo (200 y 400 metros, así como, en los relevos de 4x100 y 4x400), siendo la etapa de [[1940 a 1952 la de mejores resultados deportivos con su participación en los [[Juegos Centroamericanos y del Caribe con sede en Barranquilla (Colombia) en 1946 y Guatemala en 1950, formando parte del relevo 4 x 400 donde alcanzó medalla de plata, mientras que en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de México 1954, cuando logró vencer al jamaicano George Rodhen (recordista mundial en los 400 metros planos y campeón olímpico de 1952) obteniendo la medalla de oro y bronce como parte del relevo 4 x 400. También estuvo presente en los Primeros Juegos Panamericanos en Buenos Aires, Argentina 1951 (formando parte del relevo 4 x 100 con medalla de plata, en el 4 x 400 quedando en cuarto lugar y quinto en los 400 metros), mientras que en los Panamericanos de México 1955 solo participaría en el relevo 4 x 100 para quedar en séptimo lugar. Tuvo, además, participación en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y Helsinki 1952, donde no obtuvo los resultados esperados.

Sin embargo, Angelito fue protagonista de un hecho singular en los Panamericanos de México 1955, pues todos los especialistas consideraban que podría ganar en la distancia de los 400 metros planos y sin embargo estuvo a punto de ser expulsado del equipo por utilizar un sombrero de yarey que había comprado en el aeropuerto de La Habana momentos antes de partir hacia la nación azteca y que de forma caprichosa la jefa de la delegación (María Luisa Benofonte) después de ofenderlo al decirle chambón, ridículo y guajiro lo amenazó con apartarlo de la delegación. Unos años después del triunfo revolucionario (en 1968), leyendo un artículo relacionado con la vida del Che Guevara, pudo conocer que una de las fotos que le hicieron en los Panamericanos de México 55 con su sombrero de yarey había sido realizada por el propio Guerrillero Heroico quien se encontraba como fotorreportero para una empresa argentina en aquel evento deportivo.

El 24 de diciembre de 1944, Pedro Blanco Torres propietario de la Finca “Nuestra Señora del Rosario” y representante a la Cámara, desalojó de sus tierras y lanzó al camino real a un numeroso grupo de familias campesina, quienes deambularon por los caminos bajos las inclemencias del tiempo de ese frio mes del año, hasta ser acogidos en otras fincas donde los campesinos les ofrecieron compartir su pobreza hasta tanto pudieran levantar un bohío y encontrar trabajo.

En 1946 llegaron a Viñales los Doctores Acelio José Sixto Ramos quien tenía su consulta privada y atendía en ella a las familias pobres, que muy pocas veces podían pagar y era él quien les facilitaba los medicamentos o el dinero para adquirirlos y Diego César Rodríguez, que se había postulado para senador por el Partido Liberal y consultaba gratis a las personas con problemas económicos para ganarse su simpatía y con ello el voto, así como, también se graduó en Doctor en Medicina el joven Antonio Eligio Paula Molina, que fue el primer médico de la raza negra que tuvo el municipio, convirtiéndose en todo un ejemplo de amor a su profesión y en su consulta eran atendidos todos los que necesitaban asistencia medica sin importar si la condición social le permitía pagar o no sus servicios.

En la década del 50 se vincularon a Viñales, atraídos por la gran cantidad de cavernas existentes en la región y que suman más de 300, el científico Antonio Núñez Jiménez y la bailarina Alicia Alonso, aficionada a la espeleología y con el mérito de haber reportado varias especies de moluscos terrestres por vez primera para la ciencia; en tanto que Núñez Jiménez en su condición de presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba logró concretar en Viñales las ideas finales para el libro “ Geografía de Cuba “ el cual por su contenido de marcada denuncia a los latifundios existentes en nuestro país mientras miles de familias campesinas vivían en la miseria sin tener un pedazo de tierra para alimentarse; provocó que el dictador Fulgencio Batista ordenara quemar todos los ejemplares de esta obra por considerar que era de corte comunista.

En Viñales por esta etapa habían dos partidos fundamentales: el Auténtico (fundado por los hermanos Antonio, Armando y Arturo Linares Suarez, contando con un buen grupo de afiliados, pero al generalizarse la corrupción administrativa la mayoría lo abandonó pasando a las filas del otro partido) y el Ortodoxo (organizado por la joven María Pérez, con el apoyo de su hermano y Salvador Massip). En 1947 Chibas visitó Viñales y se reunió con los delegados del partido que él dirigía para analizar algunos de los planteamientos de su programa político y durante su recorrido por el municipio quedó gratamente impresionado por la belleza del paisaje y frente al parque expresó: “El día que sea presidente voy hacer de Cuba un Valle de Viñales”. 5

Después del Golpe de Estado en marzo de 1952, se agravaron todos los males, siendo el desempleo el que más afectaba a la población en Viñales y en consecuencias muchas personas tenían que emigrar a otros municipios para trabajar en los cortes de caña hasta que llegara el tiempo muerto, cuando esto sucedía tenían que buscar trabajo en el campo o en la tala de árboles donde percibían míseros salarios.

El Comité Todo por Viñales se fundó en 1956, en la casa de René Crespo, con el objetivo de contribuir al desarrollo social del pueblo y era un movimiento cívico que admitía a todos los ciudadanos honrados, con deseos de dar su aporte al bienestar del pueblo y entre las principales obras que realizaron se incluyeron una biblioteca con más de 5 000 volúmenes, la construcción de las aceras del pueblo y el parque frente a la Casa de Don Tomás, el mirador del silencio en los altos del cementerio y se estableció el Día del Viñalero Ausente, entre otras.

El 24 de febrero de 1956 se hizo pública la creación del Directorio Revolucionario, en el cual se agruparon estudiantes, profesores y trabajadores en el lugar conocido por Llanos de Manacas, organizados por Celso Maragoto, quien designó a Crece Díaz como jefe del grupo, destacándose los hermanos Dopico, Pelayo Acosta y Salvador Díaz, quienes acondicionaron un campo de tiro en esta zona para realizar prácticas de tiro, siendo la actividad más relevante el traslado de armas, en un camión cargado de carbón conducido por Pelayo Acosta y Ramón Dopico desde la Coloma hasta Llanos de Manacas y de allí al Calvario en La Habana, donde lo estaban esperando compañeros del Directorio Revolucionario para ser utilizadas en el asalto al Palacio Presidencial.

Mientras que el 18 de julio de 1956 fue creado en Viñales el Movimiento 26 de julio, con la presencia por la Dirección Nacional de Pepe Suarez y Gustavo Almejeira quienes se reunieron con Raúl Uveda, José Suarez y Jesús Cruz entre otros. Un mes más tarde los revolucionarios que habían abandonado la reunión fueron convocados por Ricardo Sánchez, ese mismo año se creó el grupo de Los Jazmines donde se destacaron José Manuel y Francisco Cueto. En casi todos los barrios del municipio (el Capón, Puerto Esperanza, El Yayal, Playuelas) fueron creadas células del Movimiento.

En 1957 Fernández Tamargo fue electo coordinador del Movimiento 26 de julio en Viñales cuando Raúl Uveda comprendió los verdaderos objetivos de la lucha y al no estar acorde con sus intereses decide abandonar la lucha y marchar en viaje de negocio a los Estados Unidos. Algunos viñaleros desarrollaron sus acciones fuera del municipio como es el caso de Miguel Suarez, Mario Hernández Falcón y Manuel Núñez León, este último participante activo en la operación de secuestro del campeón mundial de automovilismo Juan Manuel Fangio (Febrero de 1958) cuando pretendía participar en la carrera de autos organizada por la dictadura batistiana.

Perseguidos por la policía y la guardia rural tuvieron que abandonar el pueblo Francisco Fernández Tamargo y otros compañeros, debido a esto el 31 de octubre de 1958 se hace una restructuración en la Dirección Municipal del M-26-7 y se designó el cargo de coordinadora a Olga Fuentes. En Viñales la huelga del 9 de abril fue dirigida por Francisco Fernández Tamargo, y desde Pinar del Río fueron enviados para brindar apoyo Orlando Hernández y Armando Pilotos. El día 9 el pueblo amaneció en silencio, los establecimientos no abrieron sus puertas, pero la guardia rural obligó a punta de pistola a los comerciantes a abrir, incluso algunos fueron llevados presos al cuartel. Varios viñaleros (Martín Cruz, Prudencio Rivera, Delfin Rodríguez) se incorporaron al Frete Guerrillero de Pinar del Rio creado el 26 de julio de 1958 bajo las órdenes del comandante Derminio Escalona.

El asesinato de los mártires de La Palma (entre ellos se encontraba el joven viñalero Sergio Dopico Valle) el 7 de diciembre de 1958, fue uno de los hechos criminales cometidos por la dictadura que al no poder capturar al grupo de combatientes que se disponían a incorporarse a la guerrilla decidieron asesinar a los 8 jóvenes que se encontraron para justificar lo que no había logrado.

Período revolucionario

El triunfo de la Revolución, como en toda Cuba, marcó el inicio de profundos cambios en Viñales, razón por la cual el cargo del alcalde que había desempeñado Juan Miguel Vara Martínez fue cubierto por una Junta Revolucionaria integrada por miembros del M – 26 – 7, entre ellos Olga Fuentes, José de Armas, Enrique Quesada, Rene Crespo, Francisco Fuentes y Dagoberto Fernández, en tanto que Francisco Fernández Tamargo era designado como el primer alcalde revolucionario.

Con la creación del Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados, el 14 de enero de 1959, se realizó el primer acto de confiscación en la provincia contra la Compañía Ganadera S.A, propiedad de Alberto Vadia en la zona de Puerto Esperanza donde tenía 350 caballerías de tierra y 500 cabezas de ganado vacuno, caballos y otros animales, ocurriendo por demás el primer choque del pueblo con la contrarrevolución cuando los guardias de la referida compañía opusieron resistencia armada a los representantes del pueblo, mientras que la primera ley de Reforma Agraria comenzó a ser aplicada el 27 de mayo de 1959, cuando fueron entregados los títulos de propiedad de la tierra a 80 campesinos de la zona de los Jazmines y en el Valle de Viñales, mientras que el 23 de enero de 1960 y con la presencia del máximo líder de la Revolución se entregaron títulos de propiedad de la tierra a los campesinos de la finca El Rosario, que había sido desalojados brutalmente de sus tierras en los primeros años de la década del 40.

A finales del mes de agosto de 1959 durante el recorrido que realizara Fidel en compañía de Antonio Núñez Jiménez y Celia Sánchez Manduley por la Gran Caverna de Santo Tomas, Los Jazmines, San Vicente, Valle Ancón, El Rosario y Puerto Esperanza, se orientó, la construcción de varias instalaciones para el turismo (Hotel Los Jazmines, Motel La Ermita y el Mural de la Prehistoria), verificando la marcha de las obras que había indicado para las comunidades campesinas El Moncada, Valle Ancón y El Rosario.

También se decidió la creación de las primeras milicias campesinas de Cuba conocidas por los Malagones, integradas por Leandro Rodríguez Malagón, José Álvarez Camacho, Hilario Fernández Martínez, Juventino Torres Veliz, Cruz Camacho Rios, Antonio Gómez González, Alberto Pérez Lleida, Jesús Padilla González, Juan Quintin Paz Camacho, Gerardo Rodríguez Malagón, José María Lledia Camejo y Eduardo Serrano Serrano) quienes recibieron una preparación militar en el Campamento de Managua bajo las ordenes de Guillermo García y al concluir recibieron la indicación por Fidel de capturar en 90 días una banda de prófugos de la justicia revolucionaria Luis que operaba en aquella zona, afirmando “Si ustedes triunfan, habrá milicias en Cuba” y los Malagones cumplieron en apenas 18 días.

El 27 de julio de 1960 se terminaron las primeras 120 casas, una tienda, la escuela, el círculo social y la cafetería en lo que actualmente se conoce como la comunidad El Rosario. También fue creada la primera cooperativa estatal en la zona de Santo Tomas, ahora El Moncada, con la peculiaridad de que su propio dueño (Juan Paz) había entregado voluntariamente las tierras asumió el cargo de administrador.

En 1960 se formó, en Viñales, el primer batallón de milicias por Manuel Núñez León con 528 hombres cuyo Estado Mayor radicaba en El Rosario y entre las principales misiones cumplidas estuvo la captura del alzado Clodomiro Miranda en las lomas de Cinco Pesos en Bahía Honda y la vigilancia contante de la costa norte en la provincia. El 8 de diciembre de 1960 parte hacia el Escambray en el centro del país, por orden de Dermidio Escalona, con la misión de incorporarse a la Lucha Contra Bandidos y el 11, del propio mes en horas de la tarde, cuando se dirigían en misión de combate, en el tramo de Topes a Trinidad, (por la zona llamada Las Curvas), se produce un accidente del tránsito entre varios de los camiones que trasladaban a los milicianos y uno de ellos donde hubo 60 heridos y perdieron la vida 7 milicianos de la provincia entre los que se encontraban 3 viñaleros (Nazareno González Fuentes, Ernesto Castillo Barbosa y Santos Cruz Rodríguez ) integrantes de la compañía del Rosario que allí participaba.

El primer Comité de Defensa de la Revolución fue creado el 24 de diciembre de 1960, en la calle Adela Azcuy No 32, resultando electa como su presidenta América Linares Cruz, siendo el coordinador municipal Rene Quesada; mientras que la Federación de Mujeres Cubanas fue organizada por Marina Azcuy quien encomendó a Inés Núñez y a Claritza Morales esta singular tarea promovida por Vilma Espín.

La Campaña de Alfabetización se desarrolló en el territorio con una comisión integrada por Armando Linares, Zenaida García, Enrique Quesada, Luis S. López, Arturo Linares y Leovigildo González (quien de forma simultanea coordinaba la realización del Mural de la Prehistoria); declarándose Viñales como territorio libre de analfabetismo el 18 de noviembre de 1961.

Los servicios de salud, que antes del 59 eran pésimos, con apenas 2 médicos para todo el municipio, tuvo una mejoría notable con la creación del Servicio Médico Rural, la terminación del policlínico y la creación de las Postas Medicas en las zonas de Puerto Esperanza, El Rosario y El Moncada.

Las tareas relacionadas con la Educación se iniciaron con la construcción de 36 nuevas escuelas en todo el territorio; y entre los años 1961 y 1963 se creó en el entronque de La Palma la Escuela de Instrucción Revolucionaria Sergio Dopico, como parte del plan de estudios dirigidos a la formación de los maestros. En 1961 comenzó a funcionar la Secundaria Básica Antonio Guiteras, en el local que fuera la Sociedad Liceo, siendo Pablo Pedroso el director y trasladándose en ese propio año para el antiguo cuartel de la Guardia Rural.

Los fundadores del Partido Comunista de Cuba en Viñales (octubre de l965) fueron Lorenzo Barbosa Arteaga, Lázaro Calvo Otero, Jesús Crespo Hernández, Jesús Cruz Álvarez, Mario Dopico Valle, Juan García Rodríguez, Orlando Izquierdo Rivera, Claudio Leal San Martin, Arturo Linares Suarez, Pablo Martínez Martínez, José Rodríguez Hernández, Lorenzo Rosales Guevara y Donato Suarez Suarez.

Con fecha 11 de Diciembre de 1961 se creó la Junta de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI) de Viñales, siendo su Presidente Francisco Fernández Tamargo, mientras que en 1962 de forma casi simultánea con la JUCEI surge un nuevo eslabón de la división político administrativa del país, la región, que fue el vínculo intermedio entre la provincia y el municipio, quedando Viñales dividido en dos municipios (Puerto Esperanza y Viñales), formando parte de la región Pinar del Río.

En el Primer Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas participaron María Antonia Suárez Sixto, Silvia Guzmán, Martha Rivera, Martha Miranda, Dulce Pérez, Sara López y Dulce Casas. El l7 de mayo de l96l fue constituida la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y en Viñales quedó como Presidente Clemente Simón Hernández quien creó el Comité Municipal integrado por Guillermo Rodríguez, Mario Albizar, René Quesadas y Natividad Robaina. En l962 se crea la CTC Municipal siendo atendida por Mario Hernández y a partir de l973 se crea un Secretariado Municipal formado por Obdulio Álvarez como Secretario General, Mario Hernández Falcón como Organizador y Jorge Páez divulgación.

Entre los años 1961 y 1975 se ejecutaron importantes obras para favorecer el desarrollo de la economía en Viñales tales como el Plan Avícola El Moncada (Junio de l96l), el Plan Porcino y el Avícola en la Granja El Rosario, donde también se incrementó el cultivo de la yuca, algodón, pangola y boniato. En l969 fue creada en la Granja El Moncada el Plan Experimental Café y el l0 de Abril de l97l fue fundada la Vaquería San Vicente. La repoblación forestal recibió un notable impulso a partir de l96l, comenzándose a sembrar viveros en los Cayos de San Felipe, en Paso Malo y el Albino, mientras que las siembras comenzaron en el Llano de Manacas, Isabel María y el Moncada, las primeras plantaciones de Pinos fueron sembradas en la zona de los Jazmines en l960.

En l969 se crea la Estación Experimental Forestal y la actividad pesquera recibe su impulso al introducirse nuevas técnicas y mejores formas organizativas y de control en la Cooperativa Pesquera de Puerto. Esperanza lo que permite el crecimiento de la captura en diferentes especies. En l968 comienza la SOC-FOC en Viñales y en l969 la de Puerto Esperanza. El 6 de julio de 1973 un grupo de productores campesinos deciden la integración de sus tierras para la creación de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) República de Chile en la zona conocida por Laguna de Piedra, quedando integrada por 166 socios para trabajar entre todos 43 caballerías de tierra, de las cuales solo 27 estaban aptas para la producción agrícola y en la que 9 estaban dedicadas al cultivo del tabaco, mientras que las 18 restantes serian para las producciones menores.

En Diciembre de l975 con la celebración del Primer Congreso del PCC; fue aprobado el Proyecto de Constitución de la República (sometido a un Referéndum el l5 de Febrero de l976 con la participación del l00% de los electores, de los cuales el 99,3% dijeron respuesta afirmativa) la cual fue puesta en vigor el 24 de Febrero de 1976 y en consecuencias el municipio fue dividido en 50 circunscripciones, con 69 áreas de nominación de candidatos y la Asamblea Municipal constituida eligió a Juan González Martínez como Presidente, a Bienvenido Núñez Rodríguez de Vicepresidente y Marcos Rivera Serrano como Secretario, con Juan Francisco Chirino García atendiendo el Comercio y la Administración Pública y Silverio Mirabal de Armas encargado de la Educación y Salud.

En esta etapa se emprendieron importantes obras para el desarrollo económico y social del territorio dentro de las que se destacan la construcción del Policlínico Comunitario, la Unidad de Higiene y Epidemiología, el estadio de Pelota en Puerto Esperanza, los acueductos de las comunidad El Rosario y de la Cooperativa República de Chile, la remodelación de Puerto Esperanza, la instalación del alumbrado público de mercurio en Viñales, El Moncada, San Cayetano y Puerto Esperanza, el asfalto de las calles de Puerto Esperanza, El Rosario, Moncada, San Cayetano, se construyeron más de l00 viviendas y varios edificios multifamiliares, se puso en funcionamiento la Mini-hidroeléctrica de San Vicente y se construyó la ESBEC Valle Ancón.

Con la aplicación de una nueva división política administrativa Viñales ampliaría su territorio con la incorporación de Puerto Esperanza que desde l962 había quedado como municipio independiente.

La semana de la cultura viñalera se desarrolla cada año en el mes de marzo, coincidiendo con el natalicio (18 de marzo de 1861) y muerte (15 de marzo de 1914) de la patriota insigne del territorio (Adela Azcuy Labrador) teniendo como objetivo fundamental el rescate de tradiciones y el reconocimiento social al Movimiento de Artistas Profesionales y Aficionados al arte y la literatura, priorizando las expresiones y manifestaciones de la Cultura Popular Tradicional que identifican al territorio.

Mientras que entre las principales tradiciones culturales de Viñales se destacan la décima, el repentísimo y las llamadas canturias, siendo muy común encontrar en las zonas campesinas una gran cantidad de personas con habilidades naturales para el desarrollo de estas manifestaciones culturales, razón por la cual se desarrollan cada año dos importantes concursos de décimas que son “ Benito Hernández Cabrera“ y “ Que cante el mejor gallo “ ambos dedicados a homenajear a esta figura de nuestra cultura local.

Entre los viñaleros que se han destacado en las artes plásticas se encuentran Ibrahim Delgado, Humberto Hernández (conocido por El Negro), Ramón Vázquez León, Ebenecer Ballart Ramos, Jiubel Piña Vázquez, Nivaldo Márquez, César Manuel García, Manuel Antonio Morejón, Jorge Antonio Sixto, Juan Carlos Rodríguez, Yanetsy Rodríguez, Dariel Hernández y Yurién Duarte (todos graduados de las escuelas de arte) que junto a los artistas de formación autodidacta (Frank Calvo Barbosa, Roberto Serrano Márquez, Alberto Fernández, Eleodoro Ramos Bernal, los hermanos Misael y Ezequiel Ballart, Anelis Nela Chávez y Sandy Morales, así como, Noel Díaz Galá, escultor y tallador en maderas preciosas) y Guillermo Seijó Nodarse (fotografía) permitiendo afirmar que esta manifestación ha tenido en el territorio buenos resultados.

En tanto que por la literatura han sobresalido Alfredo Galiano Rodríguez (narrador, crítico literario y editor) Miguel Ángel Díaz Catalá, Ángel Cesar Pino, Isabel Camejo Nodarse, Eduardo Sarabia Vázquez, Jesús Hernández Gallardo, Jesús Coro Arencibia, José Francisco Rodríguez Noroña, Ondina Ruiz Carmona, Dianelys Dopico León y José Ramón Rodríguez Fernández. Con relación a los temas históricos se han distinguido Aurely Álvarez Suarez y Ricardo Alberto Álvarez Pérez. En la música las agrupaciones del formato tradicional Valle Son, Sol del Valle, Guacachason y Sonoros del Valle, con los hermanos (Juan y Roberto) Labrada, fundadores del movimiento de la nueva trova en Cuba.

Juan Gallardo Cordero (14 febrero de 1914 – 18 julio del 2011), considerado el guajiro sabio de Viñales, fue un hombre excepcional capaz de hacer su propia historia en la espeleología cubana, al tener el privilegio de conocer y trabajar con destacadas personalidades como Carlos de la Torre, Antonio Núñez Jiménez, Leovigildo González, Alicia Alonso y Manuel Iturralde, mostrando excelentes conocimientos acerca de los fósiles y moluscos terrestres (llegando a convertirse inclusive en fuente de consulta obligatoria para los estudiosos en la materia) . Fundador de la Academia de Ciencias de Cuba, también tuvo gran participación en la creación de los Institutos de Geografía y Cartografía, así como en la elaboración del Atlas de Cuba, realizando importantes aportes para la ciencia y la cultura cubana como fueron el hallazgo de los primeros restos fósiles, las exploraciones de la Gran Caverna de Santo Tomas y la realización del Mural de la Prehistoria.

El Museo Municipal Adela Azcuy Labrador fue inaugurado el 18 de marzo de 1978, la Casa de Cultura Marina Azcuy el 30 de julio de 1982 y la Biblioteca Pública el 4 de noviembre de 1983, mientras que el 17 de febrero de 1989, fueron declaradas como Monumentos Locales, por la existencia de arte rupestre y petroglifos en sus paredes, las cuevas: del “Cura”, la cueva de los “Petroglifos” y la cueva del “Garrafón”, en tanto que el 5 de Junio del propio año, se declaró Monumento Nacional “La Gran Caverna de Santo Tomás” y “la Microcycas calocomas Lin”, más conocida como palma corcho, planta considerada un fósil viviente por ser la de mayor antigüedad, como especie, en el mundo y que solo se encuentra en la provincia pinareña.

En Viñales, al igual que toda Cuba, dieron muestras de su heroísmo cumpliendo con misiones internacionalistas 1 059 jóvenes, de ellos 573 eran Reservistas, 324 pertenecientes al SMG, 36 Oficiales de las FAR y 126 Civiles, ofrendando sus vidas 13 de ellos (Juan Martínez Rivera, José Caridad Crespo Román, Carlos Luis Arencibia García, José María Martínez Alfonso, Jesús María Fernández Jiménez, Francisco Sánchez Rivera, Carlos Manuel Hernández Luis, Reynaldo Vitón Figueroa, Fidel Suarez Reyes, Víctor David Fiallo Valle y Raúl Casas Beltrán).

El 31 de mayo de 1977 y con la presencia de Fidel fue inaugurada la comunidad República de Chile teniendo en cuenta que ya los campesinos de la CPA habían logrado crear la infraestructura socioeconómica de la comunidad, ocasión en la que el Comandante en Jefe afirmó ¨la Revolución tiene muchos momentos históricos y considero que esto para Pinar del Rio es uno de esos momentos históricos¨.

Durante el llamado periodo especial, los viñaleros y viñaleras también enfrentaron todas y cada una las limitaciones y consecuencias, entre ellas la falta de energía eléctrica, con apagones en ocasiones hasta de 16 horas, la falta de combustible y sus derivados, de recursos materiales de todo tipo, alimenticios, transportes, entre otros, esta situación exigió trabajar con mayor inteligencia, integridad y responsabilidad para poder enfrentar y dar cumplimiento a las medidas y programas elaborados para dar respuesta ante tales circunstancias.

En estos años disminuyeron considerablemente el ritmo de importantes actividades económicas, como consecuencia del recrudecimiento del criminal bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de los Estados Unidos contra nuestro país, razón por la cual sufrieron serias afectaciones las producciones agropecuarias, la rehabilitación de viviendas y se agudizaron las limitaciones de recursos vitales en el sector de la salud, la educación, la cultura y el deporte, no obstante se lograron mantener con cierta estabilidad los principales indicadores en todos y cada uno de estos sectores con incidencia muy sensible en la vida de nuestra población.

A partir del año 1992, el territorio fue dividido en 7 Consejos Populares (Viñales, Puerto Esperanza, El Moncada, Playuelas, Republica de Chile, San Vicente y Los Jazmines, para facilitar una mejor administración y control de todas las actividades desarrolladas en cada una de sus demarcaciones y dándole cumplimiento a las indicaciones del IV Congreso del PCC.

Por iniciativa del General de Ejército y Ministro de las FAR, Raúl Castro y atendiendo a la petición que le hiciera el viejo Leandro Rodríguez Malagón, surge la idea de construir un complejo escultórico-monumentaría, ubicado en los exteriores de la Gran Caverna de Santo Tomás, en la comunidad el Moncada, para rendir homenaje a los primeros 12 milicianos de Cuba y a los 549 combatientes cubanos que ofrendaron sus vidas en esta etapa de la Lucha Contra Bandidos; razón por la cual el miércoles 3 de noviembre de 1999, fue inaugurado el Memorial a los Caídos en la Lucha Contra Bandidos (más conocido como Memorial a los Malagones) y considerado, desde ese momento, el 18 de octubre el Día de los Combatientes en la Lucha Contra Bandidos.

En los primeros años del siglo XXI y venciendo grandes obstáculos se ha continuado el desarrollo del territorio, fundamentalmente en el turismo y la agricultura: así como, se ejecutaron todos y cada uno de los programas relacionados con la Batalla de Ideas para el beneficio económico, educacional, cultural, científico y social, razón por la cual en el 2007 el territorio fue sede del Congreso Internacional de Ortopedia y en el 2015 del evento TURNAT (Turismo de Naturaleza). Por resolución del Consejo de Estado, el 14 de diciembre del 2001, fue declarado un amplio territorio de Viñales como Parque Nacional y dentro de ese entorno fueron declaradas Reservas Naturales las sierras del “Infierno”, “Ancón”, “Viñales”, “Quemado”, “Pan de Azúcar”, “Galeras”, “San Vicente” y “Guasasa”.

La activa participación de los viñaleros y viñaleras en las diferentes misiones de solidaridad desplegadas por nuestro país hacia numerosos pueblos del mundo en las esferas de la salud, la educación, las ciencias y el deporte han marcado el devenir histórico del territorio en todos estos años difíciles donde el enfrentamiento a los nuevos desafíos de la humanidad ha sido la tónica fundamental para lograr el incremento sustancial y necesario en la producción de alimentos, la recuperación de las severas afectaciones ocasionados por el paso destructor de los huracanes, así como, el cuidado del medio ambiente unido al desarrollo de una cultura ambiental en los pobladores y visitantes a esta excepcional belleza del paisaje cubano y mundial conocido como Valle de Vinales.

El desarrollo cultural ha tenido en los graduados de las escuelas de instructores de arte una contribución muy significativa, que unido a la gestión de los promotores culturales en los Consejos Populares han posibilitados incrementar la atención al movimiento de artistas aficionados teniendo mayor relevancia en los Proyecto Socio Cultural Comunitario Alas de Colibrí (La Camorra) en Puerto Esperanza y coordinado por Luis Miguel Martínez Hernández, Espacio Abierto que atiende el artista Ebenecer Ballar Ramos y Ventana al Valle, promovido por Daysee Amador y Miguel Ángel Díaz .

En mayo de 2014 fue aprobado el Plan General de Ordenamiento Urbano para Viñales y desde el mes de enero del 2019 el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO se encuentra desarrollando la iniciativa de apoyar la implementación de la Estrategia de Turismo Comunitario Sostenible del Valle de Viñales, con el objetivo de contribuir a la preservación de sus valores universales excepcionales del sitio como un ejemplo singular de paisaje cultural asegurando la sostenibilidad de la producción tabacalera, las formas tradicionales de agricultura, los valores naturales y escénicos, la arquitectura vernácula y la cultura inmaterial, asegurando el balance adecuado entre la conservación y el desarrollo local a largo plazo y de ejercer un adecuado control de la demanda turística en función de la salvaguardia del sitio, así como, propiciar que se convierta en ejemplo de buenas prácticas a nivel nacional e internacional por haber logrado beneficiarse del turismo en forma responsable, protegiendo su modo y formas de vida, preservando su identidad, valores, cohesión y asegurando la conservación de la imagen urbana, la protección y gestión de sus recursos naturales y culturales, incluyendo el uso responsable del agua y del suelo con una infraestructura de calidad, utilizando tecnologías armónicas al medio ambiente y al paisaje, haciendo énfasis en el ahorro energético y en el uso de fuentes de energía renovables para desarrollar una actividad económica diversificada más allá del turismo.

Para la celebración del aniversario 140 de la creación del término municipal de Viñales (1 de enero de 1879) las autoridades del territorio diseñaron un ambicioso programa de actividades con el objetivo de contribuir a la reanimación integral del territorio en ocasión de tan importante acontecimiento, incluyendo la primera edición del Festival de Tradiciones: Viñales, Valle Vivo dedicado al aniversario 20 de la declaratoria del Valle de Viñales como Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad, contando con la presencia de Katherine Muller-Marín (Directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO).

El programa de actividades del festival organizó la visita a las principales fincas agroecológicas ubicadas en la zona del Valle de Viñales, entre ellas la Finca de Paco Hernández donde los participantes tuvieron la posibilidad de apreciar el ritual del guajiro al despertar con el ordeño de vacas y degustaron un desayuno criollo con leche de vaca, huevos criollos, pan tostado, café al colador y frutas como la guayaba cotorrera y la piña. También visitaron la Finca Integral El Olivo reconocida por la utilización de técnicas agroecológicas como el uso de medios biológicos (hongos y bacterias) en el control de plagas y enfermedades, la producción y el uso de microorganismos eficientes, la lombricultura, las barreras vivas y de contención, la aplicación de materia orgánica y el uso del biodigestor para cerrar el ciclo en el tratamiento a los residuales, contando además con una excelente cría caprina, avícola, cunícula, porcina, equina y más de 15 variedades de hortalizas cultivadas en canteros tradicionales y tecnificados. Produce queso-cabra de forma artesanal para el autoconsumo.

En la Finca Agroecológica El Paraíso degustaron el trago estrella, el Coctel Anti-estrés, mientras que en la Finca Agroecológica La Cueva conocieron de un diseño singular con cierta inclinación vernácula, para un restaurante, por el empleo de materiales - madera y guano- orgánicos, así como, de un orquidiario, el huerto intensivo a base de verduras y vegetales y una arboleda de frutales; todos formando parte de un conjunto arquitectónico que se distingue por tener un mogote de telón de fondo y a los ojos de una cueva que le da el nombre a la finca, en la que se realizaron juegos tradicionales vinculados a la gastronomía y competencias de habilidades culinarias como son el pelado de una yuca, la confección de un tamal, el casco de guayaba, desgrano de la mazorca de maíz, entre otras, siempre acompañados de música tradicional campesina.

En enero de 2016 la página de viajes del periódico norteamericano The New York Times recomendó a sus lectores, entre los 52 destinos turísticos a visitar ese año, el Valle de Viñales en el número 10 de una muy selecta lista internacional, reconocimiento que se corresponde con las extraordinarias potencialidades que tiene para el turismo de naturaleza fundamentalmente y en consecuencias se ha desarrollado una infraestructura capaz de asimilar, cada año, unos 900 mil turistas; de ellos, 450 mil huéspedes en los hoteles o viviendas particulares, razón por la cual en el sector no estatal dedicado a esta actividad ascienden a 2500 habitaciones y 130 restaurantes con 3 049 trabajadores de una población económicamente activa de 4 744, los que se vinculan a las casas de renta, los servicios gastronómicos, los paseos a caballo por diferentes senderos del Valle de Viñales y el alquiles de autos antiguos fundamentalmente, conformando un espacio cultural y paisajístico con predominio de fuertes tradiciones en las dimensiones natural y social.

En la actualidad Viñales se caracteriza por tener una estructura económica donde se mezclan los recursos agrícolas (fundamentalmente el cultivo del tabaco y la actividad forestal) con los atractivos naturales y culturales para el turismo con cuatro instalaciones (Los Jazmines, La Ermita, Rancho San Vicente y El Central), así como, el Campismo Dos Hermanas y más de 3000 habitaciones que se arriendan por el sector no estatal complementándose con los restaurantes particulares (paladares), el alquiles de caballos y la renta de los autos antiguos, razón por la cual el diseño de la Estrategia Municipal de Desarrollo Económico y Social (hasta el 2030) ha tenido como visión principal la importancia de consolidar el incremento sostenido del cultivo del tabaco garantizando los medios y recursos indispensables que permitan conservar las técnicas y medios tradicionales de este cultivo, incrementar la producción de frutales y viandas aplicando técnicas agroecológicas adecuadas, así como, recuperar la imagen urbana del poblado caracterizada por su arquitectura vernácula y la conformación de un sistema para el encadenamiento productivo de los bienes y servicios requeridos para la actividad turística.

Fuentes

  • Álvarez Pérez, Ricardo Alberto y Álvarez Suarez, Aurely. Conocer Viñales, apuntes históricos. (Inédito). 2019.
  • Camargo, Isis. Aportaciones metodológicas para la implementación del turismo rural en la República de Cuba.
  • Estudio de caso: zona turística de Viñales. Pinar del Río, Ed. Universidad de Alicante. España. 2003.
  • Colectivo de Autores. Viñales, un paisaje a proteger. Ediciones Pontón Caribe, SA. La Habana 2005.
  • Colectivo de autores. Síntesis Histórica Provincial Pinar del Rio. Editora Historia. La Habana. 2012.
  • Colectivo de autores. Síntesis Histórica Municipal Viñales. (Inédito). 2019.
  • Dirección Provincial de Planificación Física. Plan de ordenamiento territorial del polo turístico de Viñales. 2014.
  • Gaiga, Joaquin. La cruz al pie de los mogotes, apuntes para la historia de Viñales. Ediciones Vitral, 2008.
  • Giniebra Giniebra, Enrique y Rodríguez Díaz, Juan Carlos. La invasión de Antonio Maceo en Pinar del Rio. Ediciones Loynaz. Pinar del Rio. 2004.
  • Linares Cruz, América. Monografía sobre Viñales. (Inédito) 1989.
  • Argenter, José. Crónicas de la Guerra. Editorial Letras Cubanas, Tomo II. La Habana, 1981.
  • Núñez Jiménez, Antonio. En marcha con Fidel (1959). Editorial Letras Cubanas, La Habana. 1982.
  • Sitio Web del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. (http://www.whc.unesco.org) Justificación de la incorporación del Valle de Viñales en la Lista del Patrimonio Mundial en Marruecos, 19