Historieta en Cuba

Revisión del 19:31 22 ago 2019 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Historieta cubana
Información sobre la plantilla
Historietas cubanas2.JPG
Concepto:Conjunto de viñetas, organizadas en una estructurada secuencia narrativa

Historieta. Es un conjunto de viñetas, organizadas en una estructurada secuencia narrativa; o también, un medio expresivo perteneciente a la familia de los medios nacidos de la integración del lenguaje icónico y del lenguaje literario, como lo definió Román Gubern en su libro El lenguaje del comic.

La Historieta cubana antes de 1959

En la primera mitad del siglo XX en Cuba la historieta sufrió el mismo destino que en otros países latinoamericanos y europeos: los bajos precios a que se ofrecían las tiras producidas y publicadas en Norteamérica y que ya habían cubierto sus gastos impedían cualquier posibilidad de surgimiento y desarrollo de una producción nacional. A pesar de ello, con el sacrificio de los autores, se abrieron algunos breves espacios que se asentaron sobre las líneas desde el costumbrismo a la sátira política.

Antes que el Triunfo de la Revolución Cubana cambie las reglas del juego, entre una mayoría de tiras y páginas norteamericanas, encontramos así algunas muestras donde se destacan excelentes dibujantes como Ricardo de la Torriente y, más tarde, Conrado Walter Massaguer, Hurtado de Mendoza, Salcines, Arroyo, Eduardo Abela, etc. en las páginas de revistas y diarios como Avance, El País, Hoy y sus suplementos.

Las elevadas tasas de humedad ambiental, la mala calidad del papel empleado por la prensa, las frecuentes inundaciones de vastas áreas de la capital, la congestión de La Habana y por lo tanto la dificultad por los más de contar con espacios donde conservar libros y periódicos, la sustancial ausencia durante los años hasta 1995 de un mercado de uso y la consiguiente inexistencia de cualquier forma de coleccionismo, están entre los principales factores responsables de su defecto de documentación.

Establecimiento en Cuba de la Historieta

La historieta o cómic cubano comenzó como forma de expresión política a raíz de la

Historieta Zunzún

intervención norteamericana en Cuba, cuando se sufrió una gran influencia de la cultura norteamericana en la vida cotidiana del cubano. Así es como llegaron las famosas historietas: en los diversos periódicos de la época se publicaban estos comics, como en El Diario de la Marina, El País y El Mundo, entre otros. En total circularon más de 400 personajes de historietas en el país, lo que trajo como consecuencia que se desarrollara en la población un gusto por este género y que surgiera posteriorment

Historieta en el período de la neocolonia

El Curioso Cubano, de Heriberto Porter Vilá, fue editado en 1927 convirtiéndose en una de las primeras publicaciones con historietas cubanas.

Posteriormente en el Periódico Hoy, en aquella época órgano oficial del Partido Socialista Popular, se publicaron diversas historietas como Espartaco, dibujado por Adigio Benítez Gimeno, La vida de Julio Antonio Mella de Horacio Rodríguez y Peluza y Pimienta, de Horacio Muñoz.

De entre los distintos periódicos que las publicaban el más destacado fue Información, por tener un número mayor de páginas dedicadas a estos fines y ser el más regular en sus publicaciones. Algunas de las historietas publicadas en este periódico fueron:
• "La Historia de la II Guerra Mundial", de Plácido Fuentes;
• "Cascaritas y Mango Macho", de Horacio Rodríguez;
• "José Dolores", de Rafael Fornés Collado.

Todas ellas tenían personajes populares y un gran humorismo, que reflejaban la idiosincrasia del cubano medio.

Las historietas fueron consideradas una forma de reflejar la pobreza y sufrimiento de la sociedad cubana debidas a los abusos de los gobernantes de turno, forma en la que sus creadores colaboraban con la lucha clandestina que existía en el país para derrocar a esos gobiernos.

Ejemplos de los anterior son los comics de Pucho y Luis y sus amigos, realizados especialmente para la revista clandestina "Mella" por sus autores Virgilio Martínez y Marcos Behemaras. Otro caso son las de Julito 26 y Juan Casquito, dibujadas para "El Cubano Libre" por Antiago Armada. Este periódico era editado en la Sierra Maestra, centro de la lucha insurreccional del ejército rebelde de Fidel Castro.

Temática de las Historietas

Los primeros temas fueron históricos y educacionales, como Cucho o Supertiñosa, de Virgilio Martínez. Pronto comenzaron los relacionados con la ciencia ficción, siguiendo el ejemplo de españoles, franceses, italianos o argentinos.
En las publicaciones periódicas (Pionero, Cómicos, El Muñe) se alternaban los temas sobre aventuras, humor o historia con la ciencia ficción.

Formato

Al principio las historietas eran cortas, de 6 o 7 páginas, como Noche de verano, de Zoia Sandor y Alfredo Mantilla. Con Virgilio Martínez comenzó a publicarse la revista Fantásticos, en la que aparecían guiones largos.
En los años 90 la escasez de papel limitó la continuación de las revistas.

Antes del año 1959, los que ahora peinan canas en Cuba, devoraban las aventuras de una buena cantidad de héroes de historietas fantásticas, casi todos procedentes de creadores norteamericanos, entre los que se pueden citar: el Tarzán de Hogarth, basado en la obra de Burroughs; Joe Palooka, de Ham Fischer; Terry Lee, dibujado por Milton Caniff; Flash Gordon, ideado por Alex Raymond; Batman y Robin y toda una larga lista de superhéroes y superheroínas más. Pero de todos estos "ídolos", el que divulgó con mayor brillantez en el país las concepciones del modo de vida norteamericano, fue el famoso Superman, inventado en 1938 por el guionista Siegel y el dibujante Shuster, por encargo del editor Liebowitz para la Action Comics Magazine.

Todos ellos contribuyeron en buena medida a sentar las bases del gusto por la historieta en la mayor de las Antillas. Pero no fue hasta después de 1959, que los cubanos tuvieron sus propios personajes fantásticos en este género. Aunque ya mucho antes, varios creadores del patio publicaban regularmente sus héroes criollos en historietas dedicadas generalmente a temas de contenido histórico, político, satírico, o al humor, en diversas publicaciones nacionales.


En los años 90, debido a la crisis económica, la historieta cubana perdió su espacio. Sin embargo, los dibujantes y escritores siguieron creando y realizando acciones para poder dar a conocer su obra. Surgieron las tiras de la Editorial Pablo. Eran historietas publicadas con la recorteria sobrante de la revista bohemia, ese fue un modo muy creativo de perpetuar los comics y a la vez para darle utilidad al papel que de otro modo pasaria a ser basura. Con la reanimación poligráfica en el año 2000, muchas editoriales han comenzado a sacar libros de historietas y novelas gráficas. Ejemplos de estas son: José Martí, ese soy yo del autor Francisco Blanco hijo, Agord de angel hernandez, Al encuentro del mayor sobre la vida de Agramonete con guión y dibujos de Angel Velasco, Memorias de un Descamisado de Maikel García, San Martín de Jesús Rodriguez, entre otros muchos títulos. Este nuevo formato de libro permite al autor contar una historia completa en 30 o 46 paginas. Sin embargo aun no es suficiente ya que otros autores prefieren historias más cortas o por continuidad, por lo que se hace necesario la creación de una revista periódica como las desaparecidas: Comicos, Pablo, Muñe o Mi Barrio. Esta última fue una revista editada por los CDR en pleno periodo especial y que gustó mucho a la familia cubana.

Ejemplos de Historietas de ciencia ficción

En los géneros de Fantasía y Ciencia Ficción, los más gustados personajes en el país después del año 1959 fueron:

Alona, con guiones y diseños del inigualable Rafael Morante, actualmente Premio Especial de Diseño del 2001, y quien trascendió a todas luces en 1986 la imaginería gráfica de su época. Verdadera muestra de una cultura visual superior, éstas historietas estaban esencialmente dedicadas al público adolescente, aunque eran sin dudas disfrutadas mucho más por los adultos, debido al estilo peculiar de sus dibujos y la profundidad de los temas que usualmente trataban estos argumentos. Es además muy curioso el caso de una heroína con esta categoría de mujer adelantada e inteligente, en una época que aun estaban muy arraigadas las concepciones machistas en la sociedad. Alona era uno de los personajes de la desaparecida revista de historietas, Cómicos, de la Editorial Pablo de la Torriente.

Matías Pérez, uno de los héroes más populares de la ciencia ficción en la historieta

Matías Pérez

cubana, que fuera recreado por Luis Lorenzo Sosa, a partir del personaje real del mismo nombre. Un comerciante de origen portugués establecido en La Habana, conocido como el rey de los toldistas, a causa de su actividad en ese sector comercial. La historia de la vida real cuenta, que fabricó su propio globo aerostático y en el mes de junio de 1856 hizo su primera ascensión pública, descendiendo sin novedad en las afueras de la ciudad. El día 28 de ese mismo mes, volvió a remontar hacía las nubes en su globo “La Villa de París”, se elevó hasta convertirse en un minúsculo punto suspendido en el espacio, para desaparecer ante las miradas de miles de espectadores que esperaron en vano su regreso. Las autoridades de la isla realizaron amplias búsquedas por mar y tierra sin obtener resultados. El país entero quedó consternado con la desaparición de este pionero de la conquista del aire. Así quedó para siempre en el recuerdo de la población, que mantiene vigente aun la legendaria frase. “¡Voló como Matías Pérez!”.

En la versión de Luis Lorenzo en su historieta para niños, desde la revista Pionero, el aeronauta tuvo un encuentro cercano de tercer tipo, a partir de lo cual confraterniza con diversos personajes extraterrestres; viajando a otros planetas, en su lucha por la verdad y la justicia; sosteniendo persecuciones y batallas cósmicas, en su nave que en mucho recuerda un globo aerostático; así como viajes en el tiempo a su Habana Colonial, donde se suceden hilarantes encuentros y aventuras. Matías Pérez también fue uno de los héroes de la revista de historietas Zunzún, de la Editorial Abril.

Yakro, el hombre lagarto. Procedente de una civilización de gran adelanto tecnológico y social, en una lejana nebulosa, cuya nave averiada cae en el planeta Tierra, en la época del neolítico, y debe contemporizar con los terrícolas en su más temprana fase del desarrollo. Yakro fue una creación de Orestes Suárez Lemus y comenzó su vida por el año 1990, en la revista de historietas Pablo, que tenía una salida semestral, estaba dedicada a los adultos y tuvo su primera aparición como órgano de la Asociación Latinoamericana de Historietistas.

Tatácora era descendiente de los atlantes que desembarcaron en la península de Yucatán.

Tatácora

Montado en su fabuloso tricornio, lucha enfrentándose a los temibles caribes, contra el mal y la maldad, recordando con nostalgia a Tedeu y Gucumats, deidades que crearon la vida y el hombre, quienes siempre aparecen en su imaginación aborigen, como una pareja humana de curiosa vestimenta (ataviados con trajes espaciales). Era creado desde la ilustración a los guiones, por Luis Lorenzo, en la revista Cómicos por el año 1989.


Los momis, dos pequeños extraterrestres que ingresan a la Tierra, procedentes de un

Los Momis

planeta donde todo es color magenta. Aquí desarrollan búsquedas y se ven enredados en breves aventuras. Los Momis estaban encaminados más al didactismo para los niños pequeños, utilizando la CF, que al género en sí mismo. Con guión e ilustraciones de Juan Bertrán. Publicados en Cómicos y en Muñe año 1988 al 1989.


Yeyín, con guión e ilustración de Ernesto Padrón desde el1987 en la revista infantil Zunzún, de la Editorial Abril, también utiliza la CF como fondo para educar a

Yeyin

los pequeños lectores y es, posiblemente, el único de estos personajes que se mantuvo con vida hasta hace muy poco tiempo.

Se encuentra en etapa de producción, la primera serie de animados con este personaje, en los estudios de Animación del Instituto de Arte e Industria Cinematográficos, con su creador como guionista.

Fuentes

Enlaces externos