Holguín (municipio)

(Redirigido desde «Holguinero»)
Este artículo trata sobre el municipio Holguín. Para otros usos de este término, véase Holguín (desambiguación).


Holguín
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Bandera de Holguín
Bandera

Escudo de Holguín
Escudo

Ubicación del municipio Holguín
Ubicación del municipio Holguín
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaHolguín
Superficie 
 • Total655,9 km²
Población 
 • Total344 428 hab.
 • Densidad522,6 hab/km²
Municipio holguin parque calixto garcia.jpg

Holguín. Municipio de la provincia de igual nombre, con una extensión territorial de 655.9 kilómetros cuadrados y una población aproximadamente de 344 428 habitantes, que abarca repartos, zonas urbanas y rurales.

Ubicación

Municipio que se encuentra ubicado en la región Oriental de Cuba en la provincia del mismo nombre. Al norte limita con los municipios Gibara y Rafael Freyre , al sur con Cacocum y Báguanos, al este con los municipios Báguanos y Rafael Freyre al oeste con el municipio Calixto García con una extensión territorial de 655.9 kilómetros cuadrados y una población de 342 717 habitantes.

Historia

Historia colonial

1514 - 1752 segmento histórico de particular importancia para comprender la génesis de la localidad y base sobre la cual se erigió su desarrollo social posterior y que es dividido en dos etapas:

  • 1514 - 1719 correspondiente a la historia del hato primitivo y las aldeas.
  • 1720 - 1752 año de existencia del pueblo de Holguín.

La historia de la colonización se inició probablemente en 1514 luego de la fundación de la Villa de Bayamo y del comienzo del reparto de las tierras y los aborígenes en beneficio de los colonizadores, quedando claro que el primer hato de la localidad no abarcaba toda la extensión de la zona norte de Bayamo sino una determinada área ocupada posteriormente por los hatos de Holguín, Las Cuevas y Uña, demostrándose esta hipótesis por los hallazgos arqueológicos.

El primer asentamiento y Encomienda en el territorio se estructuró entre 1514 y 1520 cuando García Holguín, tuvo que partir hacia México. En el año 1537 se sabe a García Holguín casado con la extremeña Doña Isabel Fernández Vallero de Sandoval y en fecha no aclarada, anterior a 1545 de nuevo avecinado en Bayamo.

Según la tradición puede considerarse el 4 de abril de 1545 como la fecha de la constitución del Hato de San Isidoro de Holguín, al ubicarse García Holguín en la zona conocida como Cayo Llano, área en la cual hoy se levanta el Centro Histórico de la Ciudad. García Holguín abandonó Bayamo y se ubico en Cayo Llano cuando ya se había terminado la insurrección aborigen.

La formación del hato y su posterior expansión, estimado en el periodo 1545 – 1719, originó la constitución de un grupo de caserío, mostrando un grupo social integrado alrededor de pequeñas comunidades unidas por relaciones de parentesco y vecindad. Esta etapa a su vez puede dividirse en Formacional (1545 - 1600) y Aldeana (1600 - 1719).

A la muerte de García Holguín el hato pasó a manos de su única hija, Doña Juana, casada desde 1573 con el Alférez Rodrigo López de Mejías, natural del Principado de Asturias. De esta unión nacieron tres hijas que heredaron el hato a fines del siglo XVI, teniéndose de nuevo información del mismo en el año 1600, cuando los nietos de García Holguín se vieron en la necesidad de deslindar el hato y demarcar exactamente su perímetro, motivado por la entrega en el último tercio del siglo XVI a los hermanos maternos Gabriel de Salina y Adolfo Cepeda, de los hatos del Cauto, los Saos y Cacocum, hato directamente enfilado hacía las tierras de los Holguín, razón por la cual y a solicitud de las interesadas, el Cabildo de Bayamo señaló y ajustó sus linderos.

Correspondió el centro del viejo hato a Elvira del Rosario López de Mejía de Holguín, asentados en Cayo Llano; a Ana María le tocó el nuevo hato de Uñas, con sede en el caserío del mismo nombre, mientras a Juana Antonia, se le entregó el nuevo hato de Las Cuevas, con sede posiblemente en Las Guázumas.

Al producirse la ocupación de La Habana por los ingleses, estos trataron de incursionar en la zona norte de la antigua provincia oriental, produciéndose un enfrentamiento entre las tropas y los holguineros, en los territorios entre Auras y Gibara, el 19 de mayo de 1745, las tropas inglesas tuvieron que retirarse con más de 70 bajas.

En 1752, Holguín se convierte en la cuarta ciudad del país en obtener esta condición. Para esa época y según Merced de Santa Cruz, contaba con 1291 personas blancas y 135 esclavos y existían 211 casas de rústica y sencilla construcción, donde solo había una escuela pública a cargo de Don Luis González de Rivera. En 1863 ya existían 76 ingenios, 753 vegas de tabacos y cientos de fincas rústicas y atendidas por esclavos, lo que muestra el crecimiento del término territorial.

Desde el 30 de octubre de 1868 hasta fines de enero de 1869, se producen varios Ataques a Holguín.

Características

Físicas - geográficas

Relieve

La mayor parte del territorio es ondulado con algunos cerros al Norte y al Noroeste, donde se destacan los cerros del Fraile y la Loma de la Cruz. Este último uno de los símbolos de la ciudad.

Clima

El clima de la provincia de Holguín es tropical húmedo, con dos períodos bien definidos, uno de lluvia y otro de menos precipitaciones: el primero se extiende de mayo a octubre (aunque para algunos estudiosos se extiende hasta noviembre, lo cual compartimos) en este período el mes más lluvioso es octubre, el segundo, denominado de menos lluvia va de noviembre (recordar lo anterior) hasta abril con un mes más seco, febrero;

Flora y fauna

La provincia Holguín posee una de las floras más ricas en especies endémicas de Cuba, debido a la presencia de grandes extensiones de su territorio cubiertas por formaciones vegetales que se desarrollan sobre suelos originados a partir de rocas ultrabásicas (serpentinas). Estas formaciones van desde los manglares en las zonas costeras, hasta selvas tropicales, las que son conocidas como cuabales y charrascales.

En la provincia los cuabales se presentan fundamentalmente bordeando la ciudad de Holguín y cubriendo gran parte de las llanuras y pequeñas elevaciones de los municipios Rafael Freyre, Báguanos y Holguín; mientras que los charrascales se encuentran en las montañas de los municipios Mayarí, Frank País, Sagua de Tánamo y Moa. Entre las especies más significativas de la flora holguinera se pueden citar, la Rosa de sabana, el cactus enano, el roble de Sabana, la Jacaranda arbórea, La Yuraguana, etc.

Flor de Holguín

Flor de Holguín

Elementos botánicos que dan particularidad al territorio Suphorbia podocarpifolia: (endémico estricto del territorio de la provincia desde Moa hasta Cerro Galano) esta planta fue propuesta y aprobada a finales de la década del 80 como Flor de la Provincia. Holguín está situada en uno de los territorios más ricos en diversidad biológica del archipiélago cubano, mostrando una heterogeneidad de ecosistemas desde la costa hasta las montañas donde habitan especies notables para la diversidad biológica regional y mundial; precisamente en las montañas del norte es donde se concentra el grueso de la diversidad y el endemismo de Cuba.

La provincia Holguín posee una de las floras más ricas en especie endémicas de Cuba, debido a la presencia de grandes extensiones de su territorio cubiertas por formaciones vegetales que se desarrollan sobre suelos originados a partir de Rocas ultrabásicas (serpentinas). Estas formaciones van desde los manglares en las zonas costeras, hasta selvas tropicales, las que son conocidas como cuabales y charrascales. Los cuabales se presentan fundamentalmente bordeando la ciudad de Holguín y cubriendo gran parte de las llanuras y pequeñas elevaciones de los municipios Rafael Freyre, Báguanos y Holguín; mientras que los charrascales se encuentran en las montañas de los municipios Mayarí, Frank País, Sagua de Tánamo y Moa.

Entre las especies más notables de la flora holguinera se pueden citar, la rosa de sabana, el Cactus enano, el roble de sabana, la Jacaranda arbórea, La Yuraguana, etc. Aparecen aproximadamente 4000 especies de plantas superiores, de las cuales 2000 son endémicas (de las aproximadamente 3000 con que cuenta la Flora de Cuba). En la parte oriental se encuentran las zonas de mayor riqueza florística, como la Sierra de Nipe con 750 endémicos (de los cuales 120 son estrictos del área, es decir endémicos locales y la Sierra de Moa con más de un millar).

Las familias botánicas que mayor cantidades de endémicos tienen en el territorio holguinero son: Rubiaceae, Asteaceae y Bignoniacae.

Un elemento a destacar es la presencia de algunos géneros especialmente importantes en la escala evolutiva de las plantas superiores como la presencia de los géneros: Magnolia y Talauma en las montañas de Nipe-Baracoa, la presencia de géneros monotípicos (integrados por una sola especie) como Harnakia Dasytropis.

Neobesseya cubensis: el cactus enano de Holguín (endémico estricto).

Juniperus lucayana: conocida como sabina y mencionada por Martí en su diario de campaña.

Hidelgardia cubensis: conocida como Guana, endémico cubano cuyo areal antiguamente se extendía hasta la provincia de Camagüey, pero el mismo se ha ido reduciendo y las mejores poblaciones se hayan hoy en los suelos calizos de la costa de Holguín, fundamentalmente entre Guardalavaca y Bahía de Vita, esta planta era muy demandada por la bondad de su fibra para confeccionar sombreros, e incluso pantalones en las guerras de independencia. Dentro de las especies más notables se pueden encontar las polimitas que se destacan por su colorido y belleza.

En Holguín habita el ave nacional de Cuba, el Tocororo (Priotelus temnurus).

Ave de Holguín

Se muestran especies interesantes por su tamaño, albinismo e hibridismo, entre las de mayor talla se destacan la variedad gigante del caracol Liguu fasciatus, el Almiquí (Solenodon cubanus) el mayor insectívoro viviente en la actualidad; y el Carpintero Real (Campephillus principalis) visualizado por última vez en 1986.

Entre los más pequeños del mundo se presentan el alacrán enano (Microtityu fundorai) que mide 13 mm de largo, el zunzuncito o Pájaro Mosca (Mellisuga helenae) con 63 mm de largo y la rana (Eleutherodactylus iberia) con 10 mm de longitud. Dentro de las especies faunísticas más notables encontramos las polimitas que se desatacan por su belleza y colorido, además habita en Holguín el ave nacional, el Tocororo (Priotelus temnurus). Se muestran especies interesantes por su tamaño, albinismo e hibridismo, entre las de mayor talla se destacan la variedad gigante del caracol Liguu fasciatus.

El almiquí

El Almiquí (Solenodon cubanus) el mayor insectívoro viviente en la actualidad; y el Carpintero Real (Campephillus principalis) visualizado por última vez en 1986. Entre los más pequeños del mundo se presentan el alacrán enano (Microtityu fundorai) que mide 13 mm de largo, el zunzuncito o Pájaro Mosca (Mellisuga helenae) con 63 mm de largo y la rana (Eleutherodactylus iberia) con 10 mm de longitud.

Desarrollo económico

Se construyó una verdadera superestructura de avenidas, circunvalaciones, aeropuerto, centros de comunicaciones telefónicas y otras instalaciones necesarias para el desarrollo de la economía y la vida urbana en general.

Como centro urbano importante, Holguín cuenta con una amplia estructura económica tanto industrial como de servicios.

Sectores

SIME

El municipio cuenta con una desarrollada industria mecánica capaz de construir equipos mecánicos, preferentemente con destino a la agricultura. Dentro de ellas se destacan dos fábricas: "60 Aniversario de la Revolución de Octubre", única en el país, encargada de la fabricación y exportación de las combinadas cañeras KTP, y la "Héroes del 26 de Julio", destacada en la fabricación de implementos agrícolas de alta calidad.

Además, posee una industria de materiales de la construcción; talleres para atender el transporte automotor; industria de los alimentos, reparaciones de equipos eléctricos y otras diversas ramas del desarrollo industrial.

Turismo

Industria de gran importancia, con una red hotelera y de servicios en general para ese tipo de actividad. El municipio y en especial la ciudad tiene una amplia estructura de servicios comerciales en las más diversas especialidades de tal tipo de función.

Desarrollo social

En 1726 el pueblo de Holguín contaba con 60 casas y a su frente un capitán comandante con el cargo de Tte. a Justicia y Capitán a Guerra el bayamés Don Diego de la Torre y Hechavarría.[1]

Educación

Pedagogos del municipio

Salud

En estos momentos, Holguín cuenta con 3 hospitales, 2435 médicos. Prácticamente todas las áreas urbanas y rurales están cubiertas por Médicos de la Familia, 1115, además de policlínicas y otras instalaciones sanitarias. La tasa de mortalidad infantil es de 7,4 por cada mil nacidos vivos. Se cuenta con 355estomatólogos, cada uno de ellos atiende cerca de 874 habitantes y 125 habitantes por enfermeros.

Cultura

Plazas de interés cultural

Instituciones

Para el desarrollo de la cultura artística y la cultura popular se han creado un sistema de instituciones que funcionan sobre la base de un trabajo mancomunado para la promoción, rescate y fomento de las distintas manifestaciones de la cultura popular y del arte. Las instituciones que agrupan a los artistas de todas las manifestaciones son la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Asociación Hermanos Saíz (AHS), para los artistas hasta 35 años de edad.

Este trabajo se complementa con el papel representativo de las Casas de Cultura, y la Dirección Municipal y Provincial de Cultura que auspician y organizan los mayores eventos del año: Fiesta Iberoamericana, la Semana de la Cultura Holguinera y las Romerías de Mayo, además de la Feria Internacional del Libro.

Figuras del teatro y la música han pasado a formar parte de la historia de estas artes en el país como Juan Márquez, uno de los directores más importantes de la Banda Municipal de Holguín.

Cine

Encaminados hacia la promoción del arte cinematográfico existen dos proyectos culturales en el municipio cabecera que están en la Sala de Video Ateneo y el Café Las Tres Lucias, en estas se realizan actividades culturales del territorio donde se manifiestan otras artes como la literatura, con presentaciones de libros que ocurren de modo habitual.

Artes plásticas

En las artes plásticas destacan el trabajo de artistas locales reconocidos y de programas como el BABEL dentro de la Romería de Mayo en el Centro de Arte, principalmente, en el sistema de galería del municipio e instituciones Casa de Iberoamérica y la sede de la UNEAC, que prestan salones para la exposición permanente y transitoria de la pintura local, además expositores nacionales como Cosme Proenza, Jorge Hidalgo, Jorge Luis Cudina y Daniel Santiesteban y extranjeros como Oswaldo Guayasamín, Pablo Picasso, Maricel Domenech y otros.

Literatura

Un municipio con una tradición literaria que en las décadas iniciales del siglo XX se va perfilando hacia el cultivo sobre todo de la poesía. Los nombres imprescindibles: Marilola X, Lalita Curbelo Barberán, marcaron a la generación de los sesenta y los ochenta, considerada esta última como la década dorada de la cultura holguinera, la poesía que se escribe se caracteriza por un alto lirismo y por la presencia intergeneracional de sus autores, además del desarrollo de la literatura infantil con Luis Caissés Sánchez y Ronel González. A la memoria de Adelaida del Mármol Ballagas poetisa holguinera se encuentara instituido el Premio Anual Adelaida del Mármol a la poesía.

Atributos y símbolos

El hacha de Holguín

El hacha de Holguín

El 28 de mayo de 1981 por Resolución No. 44 fue declarada el Hacha de Holguín como símbolo del territorio. Desde que fue hallada en 1860 por un oficial del Ejercito Español, fue conocida por ese nombre. Construida por grupos agroalfareros del Siglo XV, su valor artístico hace que sea una obra excepcional dentro de la cultura aborigen cubana.

Fabricada con piedra peridotita de color verde olivo, tiene impreso un sello distintivo que la hizo significativa dentro de las de su tipo. Representa una figura antropomorfa, masculina con una diadema en la parte superior y los brazos colocados sobre el pecho. La pieza mide 350 mm de longitud, 76 mm de ancho y 48 mm de mayor grosor.

Una réplica del hacha ha sido entregada a altas personalidades que han visitado a Holguín, centros de trabajo o estudio, a obreros vanguardias y figuras destacadas de la cultura y las ciencias, que han hecho aportes meritorios a la localidad y al país. Entre estos se destacan Fidel y Raúl Castro, Maurice Bishop (presidente de Granada), Silvio Rodríguez, José A. García Castañeda (Historiador de Holguín), Eusebio Leal, Antonio Núñez Jiménez, entre otros.

Himno

El himno de Holguín fue creado en 1870 por el coronel del Ejército Libertador Pedro Martínez Freyre con música de don José María Ochoa. La partitura que se conserva fue hecha por el músico holguinero Porfirio Sánchez según testimonio del soldado mambí Sigifredo Urbino Guillén, músico de la orquesta de Manuel Avilés.

Escudo de la ciudad
El escudo de Holguín

El escudo fue confeccionado, pero no a gusto del Cabildo Holguinero, ya que los hechos de armas no fueron representados. El expediente fue engavetado y olvidado hasta 1818. Al ser nombrado Eusebio Escudero, Gobernador de Cuba, lleva la solicitud al Consejo Supremo de India, la que además de escudo pidió otras gracias como eran: la del tratamiento de ilustres para el ayuntamiento holguinero y el de uso de uniformes para su personal.

No es hasta 1831 en que Fernando VII aprueba una Real Cédula, debían ingresar una determinada cantidad de dinero a las Reales Cajas del distrito para poder hacer efectivo el reconocimiento oficial de cada una de ellas; mientras, no podían usarlas. El escudo holguinero es de una sencillez notable. Fue concebido en un contorno acorazonado, el que en la parte superior y al centro tiene un casco con cinco plumas.

En su interior aparecen dibujadas las figuras de los dos patrones de la ciudad: San Isidoro, que fuera Obispo de Sevilla, a quien García Holguín había encomendado su hato y que posteriormente dio nombre a la de San Isidoro de Holguín y la Virgen del Rosario, patrona de los vecinos que poblaron a Holguín cuando fue fundado. Ambos sostienen la corona española. En la parte inferior, a nivel de los pies de las figuras de los santos patrones fueron dibujadas unas lomas que se piensa representan las del grupo Maniabón.

Ver además

  • Órganos en Holguín, utilización del órgano como instrumento musical fundamental para la realización de bailables en Holguín.

Leyendas

Holguín es una ciudad rodeada de leyendas como son la del Fray Bragazas, la Leyenda del Jigüe, el Volcán de Holguín, el Loro de Garcerán, así como el Callejón de los gobernadores entre tantas otras.

Tradiciones y costumbres

Las tradiciones culturales de Holguín tienen su origen a partir de la transculturación producida entre las etnias aborigen, hispana y africana, estos dos últimos componentes representan los troncos básicos de este proceso; además influyen otros grupos étnicos que arribaron en el Siglo XX del Caribe de habla inglesa y francesa, fundamentalmente Jamaicanos y Haitianos.

Dentro de las tradiciones festivas más antiguas, conocidas desde el Siglo XVIII, se encuentran las fiestas patronales, los altares de cruz, los de mayo y las Romerías de la Cruz de Mayo, ésta en la ciudad de Holguín; todas ellas con verdaderos antecedentes hispánicos en sus inicios, con posterioridad, la población criolla le imprimió su sello particular.

Los Guateques campesinos son celebrados aún, donde la música tradicional es el son montuno, siendo el punto guajiro el de la décima, la música más antigua del campesinado, en la que los instrumentos de cuerdas llevan la voz cantante.

Se practican además las fiestas de culto sincrético. En Sagua de Tánamo se baila aún la tumba francesa que es de origen franco haitiana.

El órgano, instrumento musical introducido en el siglo XX, ameniza fiestas populares, existe en Holguín tradición en la construcción y ejecución de este. Hoy se han rescatado muchas de las mejores tradiciones culturales como los bailes de salón Lanceros Mayariceros y Lanceros Holguineros, entre otros.

El Casabe, legado aborigen todavía está presente en la cultura culinaria holguinera y junto al lechón asado constituyen una típica comida cubana. Son la cestería, los tejidos con fibras vegetales y el a crochet las tradiciones artesanales más difundidas, hoy la talla en madera se destaca como elemento enriquecedor de la misma. La literatura oral aún enriquece las tradiciones holguineras.

A través de ella ha llegado una parte importante del acervo cultural de sus raíces y de otras generaciones cercanas que precedieron, lo cual se evidencia en el habla culta y popular del holguinero, en su refranero, en los agüeros y conjuros, leyendas y tradiciones. Todavía se habla de enterramientos de joyas y monedas, de la misteriosa ciguapa y de otros muchos mitos y leyendas que se enriquecen constantemente por las diferentes generaciones.

En 1790 surge la tradición del “Novenario de los Fieles Difuntos”, que acontece cada año del 2 al 10 de noviembre.

Ese mismo año surge la tradición de la Romería o Peregrinación de la Loma de la Cruz. Fundada por el Padre Franciscano Fray Antonio Alegría de la misión de Holguín. - En 1819 se inauguró la Iglesia San José. Este templo tuvo su origen en una pequeña ermita levantada en 1803 por los Padres Franciscano de Holguín y adquiere su forma actual en 1842, con el gobierno del teniente gobernador Garcerón y del Valls, en que se le construyó una hermosa torre, y se instaló en la misma el primer reloj público en Holguín, que perduró hasta 1868, fecha en que fue cañoneada la torre y el edificio. En 1940 fue declarada Parroquia Independiente.

Loma de la Cruz

Loma de la Cruz

El lugar más conocido de la ciudad es la Loma de la Cruz, con sólo subir 458 escalones, es posible admirar la ciudad de Holguín y el paisaje que ofrece la pequeña elevación de 261 metros, vinculada a la historia de la ciudad.

El Cerro Bayado su anterior nombre pasó a ser un dato curioso ya que a partir del 3 de mayo de 1790, comenzó a conocerse como Loma de la Cruz. El proyecto lo realizó Vicente Biosca además de la capilla, la rotonda y la reconstrucción del fuerte colonial. La obra se comenzó el 28 de enero de 1927 y quedó concluida el 3 de mayo de 1950.

Ese día subió hasta su cima, donde colocó una cruz de madera el fray Francisco Antonio de Alegría dando inicio a una tradición religiosa: Las Romerías de la Cruz. Esta vieja tradición española rememoraba, según la Biblia el día en que Santa Elena, madre de Constantino el Grande encontró la Cruz del Calvario.

Romerías

Las Romerías de Mayo

Las Romerías de Mayo que fueron una tradición iniciada en el siglo XIX con la peregrinación cada 3 de Mayo, día de la Cruz, en la tradición católica se retoma como evento cultural en la década de los noventa. Trasciende y se conjugan la tradición y la modernidad del pueblo holguinero para convertirse en el mayor evento del Arte Joven en el país, y con carácter internacional, auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS). En estas se presenta una muestra de lo más representativo de la cultura nacional e internacional, además de los mejores proyectos de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) de cada provincia de la isla, un evento teórico para la discusión de los más importantes temas de la cultura y la sociedad.

El hecho religioso cuando se colocó la cruz de madera en lo alto de la Loma de la Cruz es el que mucho tiempo después se convertiría en estas festividades donde tienen lugar todas las manifestaciones del arte y que comienzan precisamente con una peregrinación hasta donde se encuentra la cruz.

Las Romerías se realizaron hasta bien entradas la década del cincuenta. Es por esta razón que Oscar Albanés Carballo, amante de su ciudad, ideó la construcción de una escalinata. En la actualidad se ha retomado esta tradición y ha vuelto mayo a convertirse en un tributo a esta celebración muy holguinera.

Notas y referencias

  1. Miranda Pelaez, Georgelina. Acontecimientos holguineros. Holguín, 2015.

Fuente

Enlaces externos