Hospital Ginecobstétrico de Güines

Revisión del 07:35 27 dic 2021 de Rajoch (discusión | contribuciones) (Inauguración del hospital materno: errores con habían)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Hospital Ginecobstétrico de Güines
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Hosp ginecobst güines 2.jpg
Institución que brinda servicios de salud pública
Fundación:26 de septiembre de 1960
Tipo de unidad:Salud
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:Güines, provincia Mayabeque

Hospital Ginecobstétrico de Güines. Hospital materno ginecobstétrico comandante Manuel Piti Fajardo del municipio de Güines, en provincia Mayabeque, Cuba. Se encuentra ubicado en Avenida 77 No. 7610 entre 76 y 78, dándole atención a los municipios de Güines, San Nicolás, Nueva Paz, Melena del Sur, Jaruco, Madruga, San José de las Lajas y Batabanó, desde su fundación hasta la actualidad. Tiene la misión de brindar atención especializada en Ginecología, Obstetricia y Neonatología

Historia

Antecedentes de la salud en Güines

Los aborígenes del Mayabeque, clasificados como del complejo cultural II tenían una alta morbimortalidad y un bajo promedio de vida, hechiceros y brujos trataban de combatir los males, y ejercían sus labores como curanderos mediante cultos y ritos mágico-religiosos; en la mayor cantidad de las ocasiones, como comúnmente decimos, era peor el remedio que la enfermedad. Aquellos primeros moradores vivían en casuchas o bohíos de guano y yagua con pisos de tierra, y en condiciones inhóspitas y antihigiénicas, rudimentarios remedios y brebajes caseros eran sus medios terapéuticos .

En el año 1766, el Obispo Agustín Morel de Santa Cruz de Lara logró que se inaugurara el primer hospital de caridad de Güines bajo el nombre de “La Pura y Lupia Concepción. Entre 1827 y el 1829 existían 17 médicos y cirujanos en este hospital, el cual se amplió para militares y civiles de ambos sexos, con una capacidad de 12 camas entre Abril y Julio del 1832; más tarde ocurrió una epidemia de cólera que provocó múltiples víctimas en el año 1862, y en este mismo año un vecino, Don Antonio Díaz Curbelo, dona una casa para Hospital de Mujeres, dicha casa se encontraba en el actual ayuntamiento. En sus inicios este hospital estuvo ubicado en la calle Álvarez frente al centro escolar, entre Trujillo y Habana, en un local pequeño, sus primeros directores fueron el Dr. Ramón Ascanio y el Dr. Ignacio Rodríguez Arias.

En el año 1896 el alcalde Jacinto Hernández Vargas, se preocupó por la higiene y salubridad, el acueducto, la funeraria, el asilo de pobres, huérfanos y desamparados, la casa de enajenados, y la reapertura del Hospital Civil, y en diciembre de 1899 logra que se adquiriesen 2 carros y 8 mulas para la limpieza pública. El presupuesto total del municipio, entre 1910 y 1911 era de sólo 24, 883 pesos con 34 centavos .

En la primera mitad del Siglo XX el Hospital Santa Cristina es sustituido por el Hospital “Francisco Castellano Arango” en honor a este médico y alto oficial del Ejército Libertador, era un hospital clínico-quirúrgico de todos los municipios limítrofes, gratuito aunque había algunos salas pensionistas en las que se abonaba un dinero para poder ser atendido, en el 1930 se empezó a construir el local donde se encuentra actualmente y se mantuvo con el nombre Francisco Castellano y Arango, en reconocimiento a este médico de profundos conocimientos, cultura científica, bondad y buen trato, local que se inaugura el 16 de agosto 1936. Este hospital, sito en el mismo lugar que hoy ocupa el actual, tenía 4 salas las hoy 3-4 y 5-6 y en la parte delantera cuartos de pensionados, además tenía un laboratorio y un departamento de rayos x, la ropa se lavaba en el patio del hospital, los ingresos se hacían por colas y células.

Atención materna

En 1910 se crea la Casa de Comadronas facultativas. En 1947 la Casa de Socorro tenía una comadrona que atendía a las parturientas en sus casas, la cual se mantenía localizada hasta que el parto fuera inminente, si el parto se complicaba está pedía ayuda médica. En este hospital se atendían algunas mujeres con aborto en curso y se ingresaban, en la sala de misceláneas.

La mortalidad infantil durante la dictadura de Batista, alcanzó alarmantes níveles. De los niños recién nacidos al año de edad, la tasa de defunción alcanzó el 51,6 % por cada 1,000 nacidos vivos, cifra que no recoge las defunciones fetales o prenatales. De 1 a 4 años, el porcentaje de mortalidad era de 4,1 por cada mil, entre 5 y 14 años era de 0,7, y entre 15 y 16 años era de 4,3 %
En 1959 se comienza la reconstrucción del Hospital Civil se añaden 4 salas las hoy 1 -2 y 7-8. Se hizo una nueva construcción en la parte delantera y se le da el nombre de Hospital General “Aleida Fernández Chardiet”, colaboradora del Movimiento 26 de Julio y mártir de Güines.

Inauguración del hospital materno

Este hospital se inauguró el 26 de septiembre de 1960, las salas fueron organizadas por especialidades, correspondiendo las salas 5 y 7 a gineco-obstetricia, las mismas estaban distribuidas de la siguiente forma:

  • Sala 5 con 12 camas (6 de patología Obstétrica y 6 de ginecología. En la parte de atrás había tres camas para pre-parto; aquí trabajaba un médico de guardia, el cual era localizado si se presentaba algunas complicaciones, los ingresos los encargaba un medico general que radicaba en el cuerpo de guardia y lo seguía la enfermera del turno, una jefa de sala y una enfermera general por turnos
  • Sala 7 con 17 camas (6 camas en el centro y 6 camas en el pasillo; aquí se atendían a las paridas, además, la enfermera atendía a los niños y había dos incubadoras para niños complicados (no se trasladaban casos para otro centro) en el turno de la mañana había una auxiliar de enfermería para tallar, pesar, vacunar, y entregar carné de recién nacido a la madre. La enfermera daba la glucosa cada 3 horas. La sala era atendida por tres médicos: Dr. Ada Ovies García Jefe de sala, Dr. Montero, Dr. Bencomo.

Servicios médicos del hospital materno

Antiguo Materno

En junio del año 1966 la Clínica Mutualista del Dr. Lavernia se interviene y se remodela para convertirse en el primer Hospital Materno de Güines, el cual recibe el nombre de Hospital Materno “ Manuel Piti Fajardo”, situado en ave. 77 No. 7610 entre 76 y 80 el mismo contaba con 3 salas A, B, D o puerperio en la planta alta. La estructura de dichas salas era la siguiente:

  • La sala A tenía 6 camas de patología obstétrica con dos habitaciones, 2 camas para casos graves, 3 camas de anexo a pre-parto, 5 camas de puerperio inmediato, 6 camas de ginecología que después aumentaron a 8 y un cuerpo de guardia con atención médica y de enfermería las 24 horas.
  • La sala B con 30 camas para gestantes.
  • La sala D con 24 camas y algunas camas en el centro del pasillo para paridas, además una sala de neonatología.

Posteriormente se amplió con una casa situada al lado del hospital que se convirtió en la sala E con 20 camas, la cual permite abrir una sala de pre- parto con 5 camas y un salón de operaciones y de legrado. Este hospital contaba con un Servicio de Ginecología y Obstetricia y otro de Neonatología, así como con los siguientes departamentos:

El cuerpo directivo del hospital estaba formado por:

  • Directora (Dr. Ada Ovies García)
  • Vicedirector Técnico Facultativo Dr. José Manuel Garrido
  • Vicedirector Administrativo Juana Domínguez
  • Jefe de Servicio General

El personal que laboraba en esta institución fluctuaba entre 120 y 140 trabajadores, de ellos 12 médicos dedicados a la ginecobstetricia con sólo tres especialistas y dos médicos generales en función de neonatología. Para realizar la guardia médica en ginecobstetricia se contaba con dos médicos por guardia rotando cada 5 días, siendo la de neonatología localizable, además se contaba con un especialista en radiología, un clínico y un anestesiólogo. Para las operaciones se contaba con un salón sólo para césareas, las operaciones ginecológicas se realizaban en el Hospital General “Aleida Fernández Chardiet”; además existían un salón de parto y uno para interrupciones de embarazo, muy pequeño. En 1982 esta institución obtiene la categoría docente en pregrado.

Hospital Ginecobstétrico "Manuel Piti Fajardo"

En 1984 se remodeló el policlínico de Especialidades y en el mes de junio del mismo año el actual Hospital Materno de Güines, el cual sigue conservando el nombre Hospital Materno “ Manuel Piti Fajardo”, situado en calle 86 N0. 4903 entre 49 y 51 dándole atención a los municipios de Güines, San Nicolás, Nueva Paz, Melena del Sur, Jaruco, Madruga y Batabanó. Este Hospital cuenta con 126 camas divididas en:

  • Sala A y B donde se ingresan a las paridas o puérperas
  • Sala C patología obstétricas
  • Sala de cuidados perinatales
  • Sala D para ingreso de gestantes
  • Sala ginecología
  • Sala neonatología (Comunicación personal Caridad González Ravelo, 20 de julio del 2006.

Servicios médicos actuales

  • Servicio de Obstetricia
  • Servicio de Ginecología
  • Servicio Anestesia
  • Servicio Neonatología
  • Servicio Imagenología
  • Servicio Laboratorio Clínico
  • Servicios Generales

Departamentos

  • Trabajo Social
  • Enfermería
  • Genética
  • Farmacia
  • Estadísticas
  • Biblioteca
  • Docencia e Investigaciones
  • Dietética y Nutrición
  • Laparoscopía
  • Anatomía Patológica y Citología.

Cuerpo directivo

  • Director Dr. José A .Herrera Blen.
  • Vice-director facultativo Dr. Mariano Alayón Sánchez
  • Vice-director-docente-Investigación Dr. José Manuel Garrido
  • Vice director administrativo Ricardo Gonzàlez
  • Además de contar con jefes de servicios, departamentos, etc.

Esta institución cuenta con una unidad quirúrgica con dos salones de operación uno para césareas y otro para las operaciones ginecológicas y laparoscopías y una sala de recuperación.; además existe una unidad de interrupciones de embarazo con dos salones y una sala de espera y recuperación. El promedio de trabajadores de este hospital es de 400, de ellos 20 especialistas en ginecoobstetricia, ocho en neonatología, siete en anestesia, cinco residentes dos en ginecoobstetricia y tres en neonatología, un clínico, un radiólogo y un patólogo. Se mantiene la condición de docente en pregrado y se amplía al postgrado en el año 1984. La guardia médica se realiza por 4 médicos cada 6 días con el apoyo del personal docente alumnos de 4to año, internos y residentes en Medicina General Integral.

La mortalidad infantil ha evolucionado satisfactoriamente, es decir, disminuyendo, lo que refleja la abnegada labor del personal médico y paramédico de esta institución, acorde a los objetivos, propósitos y directrices de la salud pública en nuestro país. En relación con los nacimientos, éstos han oscilado entre 1500 y 2000 por año, aunque en los últimos 15 años han disminuido. Esta institución ha recibido múltiples condecoraciones como Héroes del Moncada, colectivo modelo, entre otras. En 1993 la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud le otorgaron la condición de hospital amigo del niño y la madre, ya que en él se practica la lactancia materna exclusiva.

Fuentes