Idioma meroítico

Revisión del 22:58 22 ago 2019 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Idioma meroítico
Información sobre la plantilla
Meroitico.jpg
Concepto:Lengua y sistema de escritura del reino kushita de Meroe.

Meroítico. Relativo al período del reino de Kush (300 a.n.e. - 400 d.n.e.) con asiento en Meroe, Nubia, en particular a la lengua y por extensión a su sistema de escritura, desarrollado en este lapso de tiempo, y el último derivado de los jeroglíficos egipcios.

Historia

Es muy poco lo que se conoce acerca del pueblo de Meroe, su lengua, y su sistema de escritura, que en gran medida ha permanecido en el misterio. Este pueblo nubio utilizó un sistema de escritura similar al egipcio, conocido como meroítico, del que no se han conservado documentos bilingües que permitan, como en el caso egipcio, un desciframiento al estilo Champollion, por lo que han tenido que estudiarse palabra por palabra.

Los expertos adscriben al meroítico como una lengua afroasiática (o hamitosemítica) y otros como nilosahariana, dada la cercanía del emplazamiento de Meroe (actual Begrawiya, en Sudán) de asentamientos de ambos grupos lingüísticos. Aparte de su localización geográfica, el meroítico posee un vocabulario que recuerda a las lenguas kushitas (agaw del norte de Etiopía) o al beja y etiópico (semíticos); atribuido esto a las conquistas etíopes de Meore y Nubia y a las costumbres religiosas comunes de estos pueblos debido a la influencia del cristianismo (los nubios han sido musulmanes sólo desde el período medieval tardío).

Sistema de escritura

El meroítico fue primero registrado en un sistema consistente de 23 símbolos, la mayoría prestados o derivados de la escritura egipcia, aunque este dista del anterior en varios sentidos. Cada signo tiene valor fonético y representa tanto las vocales como las consonantes, a diferencia del egipcio, que solo posee el esqueleto consonántico. Posee además un símbolo especial para indicar la división entre palabras, también ausente en su hipotético predecesor.

El sistema tiene dos formas, una jeroglífica y otra cursiva. Las inscripciones jeroglíficas se escriben por lo general en columnas; las cursivas en líneas horizontales que se leen de derecha a izquierda, igual que el egipcio (aunque este último era más flexible en su variante no cursiva). Al contrario que el egipcio, los signos individuales se leen en la dirección que marcan los rostros de las figuras, y no "hacia ellos", según la convención egipcia.

Silabario meroítico.

La estrecha dependencia entre los jeroglíficos egipcios y meroíticos puede observarse en la imagen dada. Aunque parece un alfabeto, el meroítico es un sistema silábico. Un signo consonántico no representa sólo una consonante, sino una consonante más la vocal a, menos cuando es seguido por uno de los signos i, o y e. El signo especial para la vocal a se usa sólo al comienzo de las palabras. Hay signos separados para las combinaciones n+e, s+e, t+e y t+o. Además, el signo para e tiene dos usos: no sólo representa dicha vocal, sino que también denota la falta de vocal tras una consonante.

Desciframiento

La escritura meroítica fue descifrada por el egiptólogo inglés F. L. Griffith a principios del siglo XX. Al igual que sucedió con el caso del etrusco, la falta de diglosia entrañaba que la lengua no podía ser comprendida en su conjunto, salvo por algunas pocas fórmulas repetitivas y palabras aisladas.

Entre los estudiosos que han contribuido a la dilucidación del meroítico se encuentran Karl Richard Lepsius, Fritz Hintze, Jean Leclant, entre otros.

Fuentes

  • PROEL. Escritura Meroítica. Promotora Española de Lingüística. [En línea] [Citado el: 29 de diciembre de 2016.] http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/meroitic.
  • Woods, Christopher [ed.]. Visible Language. Inventions of Writing in the Ancient Middle East and Beyond. Chicago : Oriental Institute Museum Publications, 2010.