Iglesia La Matriz de Valparaíso (Chile)

Revisión del 15:48 7 dic 2021 de JFefy ciget.ssp (discusión | contribuciones) (Galería de imágenes)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Iglesia La Matriz
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Iglesia (edificio))
Iglesia La Matriz y su entorno1.png
Descripción
Tipo:Iglesia (edificio)
Estilo:Neoclásico y colonial
Localización:Santo Domingo No. 71, Valparaíso, Bandera de Chile Chile
Otros datos
Arquitecto(s):José Antonio Riobío


Iglesia de La Matriz. Edificio religioso de culto católico situado en el casco histórico de la ciudad de Valparaíso, Chile. En 1971 su entorno fue declarado Zona Típica y el templo Monumento Nacional. Pertenece a la Diócesis de Valparaíso, bajo la advocación del Divino Salvador del Mundo.

Ubicación

Ubicada en Santo Domingo No. 71, en pleno corazón del Barrio Puerto en la ciudad de Valparaíso, Chile.

Historia

La historia de la Iglesia La Matriz tiene su origen en una pequeña capilla levantada en el año 1559 en el lugar más hermoso y antiguo, llamado el Viejo Puerto, en esa época cercano al mar, para la atención de los pobladores del pequeño caserío de Valparaíso y especialmente para los tripulantes de las naves que ya arribaban en forma regular. El padre José Antonio Robó fue el encargado de la construcción. Sus muros eran de adobe y el techo cubierto con paja. Tenía como imagen a San Pedro, donada por el Capitán Pastenes en honor a Pedro de Valdivia.

En 1578 es saqueada y quemada por el corsario y vicealmirante Inglés Francis Drake, y en el año 1620 se construye la parroquia dedicada a Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro cuya imagen figura en el escudo de la ciudad.

La fundación de la Iglesia de la Matriz acompaña la génesis de Valparaíso casi desde el descubrimiento de la caleta Quintil por los españoles, integrando la incipiente agrupación urbana que genera la administración a partir del siglo XVI. Alrededor de esta, se irán juntando alrededor las primeras familias porteñas, iniciándose además el desarrollo urbano de Valparaíso. Luego de ser reconstruida es dañada posteriormente por el maremoto de 1730. Nuevamente queda muy deteriorada por el sismo de 1822 y se inicia la construcción del templo actual que se empezó a construir en 1837, para quedar concluida en 1842, bajo la dirección del sacerdote José Antonio Riobío.

En 1868 se produjo una situación bastante insólita ante la indefinición de la imagen tutelar de la iglesia, se realizó una votación popular para su elección, la cual recayó sobre el Salvador del Mundo, como Patrono de la Cuidad y Puerto de Valparaíso.

En 1900, Valparaíso fue consagrado al Sagrado Corazón de Jesús, cuya estatua coronó por mucho tiempo el frontis de la iglesia.

A partir de 1971, luego de ser nombrada Monumento Nacional, la iglesia comienza a ser restaurada. Los terremotos de 1971 y 1985 producen algunos daños, pero son reparados, por lo que hoy está en buen estado de conservación.

La Plaza La Matriz funciona como atrio del templo, en donde culmina cada Semana Santa la procesión del Vía Crucis. Durante el año, además, se desarrollan en la explanada otras numerosas actividades culturales, sociales y religiosas.

Arquitectura

Su diseño combina el estilo neoclásico con la arquitectura criolla del siglo XVIII. Fue construida en planta basilical, de tres naves en una fábrica rectangular con sus grandes y gruesos muros de adobe y el techo a dos aguas cubierto de tejas de arcilla.

Su fachada está antecedida por una escalera de acceso. En su frente está dispuestos tres vanos con arcos de medio punto, separados por pilastras, sobre las cuales hay tres óculos, coronados por un frontón triangular. Sobre él se alza los dos tambores octogonales de la torre, rematada por un capitel de ocho mantos. Ocho columnas dóricas exentas rodean el cuerpo del segundo tambor que aloja las campanas. En el interior, las tres bóvedas de cañón, construidas en madera, están decoradas con pinturas cenitales; las naves están separadas por una arquería.

En su interior posee una Cristo de la Agonía, de la Escuela Sevillana del siglo XVII, donado por los Reyes de España.

Monumento nacional

La Iglesia y su entorno fueron declarados Monumento Histórico y Zona Típica, respectivamente, mediante Decreto Supremo n.º 2412, del 6 de octubre de 1971.

Véase también

Galería de imágenes

Fuentes