Iglesia La Merced (Bolivia)

Revisión del 03:36 2 mar 2017 de Rosarino (discusión | contribuciones) (Fuentes)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Iglesia La Merced
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
La Merced.jpg
Descripción
Localización:Departamento de Potosí, Bolivia


Iglesia La Merced. Fundada en el siglo XVI en el departamento de Potosí, Bolivia. Posee una de las portadas más importantes de la arquitectura de la región. Es una de las Iglesias más ambiciosas entre las mercedarias de Charcas, una de las mayores en dimensión entre las que se hicieron en el siglo XVI.

Antecedentes Históricos

La iglesia de La Merced está construida de acuerdo con la Real Provisión que autorizaba a los mercedarios a edificar sus conventos a no más de una cuadra de la Plaza Mayor.

La orden mercedaria se estableció en Potosí en 1545, donde permanecieron hasta 1826, en que por disposición del Gobierno fue suprimida. El claustro fue vendido a personas particulares por el Estado, donde se edificaron dos casas. La Iglesia fue destinada para asiento parroquial, y el templo quedó para uso de los feligreses.

El convento mercedario fue fundado alrededor de 1549, según consta en el Catálogo de Comendadores del convento de San Ramón Nonato de Potosí. La Capilla de Nuestra Señora de la Soledad es la más antigua, ues se estaba techando en 1629. El claustro está fechado en 1657. La capilla del Santo Cristo fue techada en 1676. La portada se hizo en 1687.

En el siglo XVII se le conocía como convento de Nuestra Señora Santa María de las Mercedes. En el siglo XIX fue conocido como Convento Militar de San Ramón Nonato de Nuestra Santísima Madre y Señora de las Mercedes.

Los jesuitas se establecieron con asiento en la Iglesia de la Merced el 12 de marzo de 1936. Por decreto del 17 de junio de 1948 se autorizó a la Orden Mercedaria reanudar sus actividades en Bolivia. En febrero de 1969 los mercedarios de la provincia de Castilla tomaron posesión de la antigua Iglesia.

Descripción

La actual Iglesia de la Merced está construida en piedra labrada en su frente y adobe en lo restante. Presenta estructura muy alargada en la nave, que se refuerza con los brazos del transepto y el arco del crucero.

Espacialmente tenía una nave y posteriormente se le construyó el crucero. La cubierta es de teja española sobre par y nudillo, el que sustenta un espléndido artesonado de tipo mudéjar.

Exteriormente tiene dos espadañas de proporciones bastante pesadas.

En el exterior existen dos capillas de dimensiones proporcionadas hasta tocar con el muro del transepto. Ambos ambientes tienen portada. La capilla del lado de la epístola tiene portada exenta tallada y otra interior más simple; la segunda tiene un acceso hacia la nave de la iglesia, hoy tapiado y cubierto con un retablo lateral. La capilla del lado derecho presenta en su cielo falso un artesonado.

La iglesia en su interior presenta cuatro altares de estilo neoclásico (dos en la nave y dos a los lados del crucero), y un aedícula en el presbiterio, un púlpito de estilo rococó al lado del evangelio. Los altares de la nave, así como el púlpito, están atribuidos al franciscano Arq. Fray Manuel Sanauja, quien los diseño el siglo pasado y los hizo decorar con pan de oro en sus resaltes.

La Iglesia consta de un coro de madera con acceso por la parte lateral del templo. El coro primitivo de la iglesia era en U, dada la configuración de la primitiva grisalla. En la actualidad la madera es vista, fue despojada de su color verde al encontrarse restos, con aplicaciones de pan de oro en los perfiles, frisos y cuadrifolias.

En el sotocoro es posible que la policromía esté relacionada con la del arco triunfal donde encontramos que los pies derechos en forma de columnas presentan en sus estrías la misma policromía y dorados, lo cual nos hace suponer que fue una intervención contemporánea a la del Arq. Sanauja.

Se han encontrado cuatro vanos en el área del muero este del evangelio: uno a la altura del coro, otro tras el altar lateral, otro bajo el tercer óvalo (parte inferior) y otro vano bajo el primer óvalo del muro oeste, a la altura del ingreso al camarín de la virgen de la Merced.

Las portadas de ambas capillas son renacentistas. La portada principal es de profusa decoración planiforme y talla en piedra.

En el cuerpo bajo hay un arco de medio punto y un par de columnas con hornacinas entre ellas, a cada lado. Los fustes de las columnas están totalmente enmascarados con follaje, los capiteles son corintios. La composición se repite en la parte alta, con pocas variantes. Las columnas tienen la misma decoración pero ostentan en el tercio bajo el escudo mercedario. Encima de la pequeña hornacina central hay una ventana con el vano triolobulado.

Esta portada señala el abandono del clásico, marca el espacio hacia el estilo mestizo, sin usar todavía la columna salomónica.

Pintura mural

La Iglesia de la Merced presenta todos los muros pintados con varias capas de policromía, se trata de un conjunto pintado al temple en su origen. No es fácil determinar con exactitud en qué fecha arranca su historia pictórica, pero según las características estilística, que tienen una franca influencia manierista, y por la alta técnica empleada en su ejecución, hay que datar el inicio de esta pintura a mediados del siglo XVI.

Gran parte de la pintura mural recuperada y que demuestra representación en blanco y negro puede datarse de mediados del siglo XVI hasta mediados del XVII.

En el coro de la Iglesia encontramos pintura manierista que abarca el tardío renacimiento y su cronología nos puede llevar de 1570 a 1620. Su temática incluye la mitología y los grutescos y sus formas procuran ceñirse a la ¨maniera¨ y elegancia propia de este período. En este grupo hay grandes centros de pintura erudita como centros regionales donde el estilo va derivando hacia formas decorativas y figuras muy delicadas.

Gran parte de los muros de la nave debió pintarse en el siglo XVII, ya que se encontró pintura con grisalla en la parte alta del coro.

Las características estilísticas de las capas de color encontradas varían según el gusto de cada época, y parten de un estilo empapado del manierismo hasta llegar a un barroco propio de fines del siglo XVIII y/o XIX, como los paisajes del presbiterio o los altares adosados de la nave.

Fuentes

  • Iglesia La Merced. En: Pintura mural en el área centro surandina. Viceministerio de Cultura. Dirección Nacional de Patrimonio Monumental. Centro Nacional de Catalogación de Patrimonio Artístico. La Paz, Bolivia. PP. 199-208