Iglesia Parroquial Mayor San Juan Bautista

Iglesia Parroquial Mayor San Juan Bautista
Información  sobre la plantilla
Iglesia Parroquial San Juan Bautista. Remedios.jpg
Fundación1692
Remedios, Villa Clara, Bandera de Cuba

Iglesia Parroquial Mayor San Juan Bautista. Al establecerse los españoles en las villas conquistadas construían primeramente la iglesia, luego la plaza y después el cabildo. Esta Villa no fue exenta de esta labor por lo que en la plaza se yergue vestuosa y antigua conservando varios estilos de la Iglesia Parroquial Mayor San Juan Bautista.

A la Iglesia de San Juan Bautista de Remedios ubicada en San Juan de los Remedios, Villa Clara se le atribuye ser la iglesia más antigua de Cuba.

La iglesia actual fue construida en 1692 sobre la estructura existente de una iglesia que fue construida originalmente en 1570.

La torre-campanario es un diseño neoclásico y el interior es barroco. Algunas de las características más importantes son el techo ornamentado, el pan de oro y el altar de cedro cubierto.

Órdenes arquitectónicos

Ha cursado desde su primera construcción por diferentes órdenes arquitectónicos.

Siglo XVI y XVII – Pre Barroco Formativo Siglo XVIII – Barroco Siglo XIX – Neoclásico Siglo XX – Ecléctico

Siglo XVI y XVII – Pre Barroco Formativo

Iglesia Parroquial Mayor San Juan Bautista de Remedios
En este siglo existe ya una población estable dedicada a la agricultura y ganadería. El obispo Juan del Castillo en 1570 menciona la iglesia de piedra edificada por Porcallo, en 1578 se le otorga el titulo de Villa (señal de que tenían una iglesia con ciertas condiciones materiales). El edificio envejeció y tomó aspecto ruinoso.

Siglo XVII – Pre Barroco

En 1600 era la sexta iglesia en Cuba por ser muy antigua se cayó. Tenía más de medio siglo, ninguno de los vecinos podía recordar la fecha de creación. La caída no fue total los muros exteriores quedan en pie. Se reedifica de ladrillos y mampostería sustituyendo la anterior de embarrado y guano.

Se construye de tres naves (siendo la única iglesia trinave del Siglo XVII en Cuba), tres puertas con arcos tribulados al frente y dos laterales. Sin ventanas, dos óculos circulares en cada fachada lateral. Fachada escalonada con espadaña, techo de guano sobre maderos redondos y cujes.

Se aprecia en el periodo características del Pre–Barroco en su fachada semejante a las construcciones del arte isabelino, el remate escalonado es típico de las fachadas mudéjares y las fuertes cornizas.

A mediados de este siglo se reconstruyen la iglesia se demosta el techo y se aumenta el puntal de las naves, se le dota de un techo de madera labrada que se decora con pintura magnificas, se e fabrica un coro alto y los óculos se dejan a la misma altura.

El techo de la nave compuesto de harnéemelo, tres faldones con 4 tirantes pareados y uno triple al centro. Los techos de sus tres naves se independizan.

El Obispo Diego Evelino de Compostela declara esta iglesia como una de las más suntuosas de la Isla.

Siglo XVIII – Barroco

Ya hacia 1750 hay 1000 habitantes en la villa. La economía diversificada y comercio de contrabando con Islas Tortugas y Santo Domingo.

La iglesia sufre afectaciones constructivas siendo necesario trasladar los oficios religiosos a la ermita del Buenviaje (constructivas siendo necesario trasladar los oficios religiosos a la ermita del Buenviaje (construida desde principios del Siglo XVII), hasta que se termina de reconstruir en la década del 50 adquiriendo su fisonomía características y su máximo esplendor.

El templo se agranda hacia el fondo, se le incluye el presbiterio de planta rectangular. Se mantienen los arcos de medio punto. No se conservaron las puertas y rejas primitivas. Se construyeron las capillas laterales denominadas de Loyola y del Rosario.

En las paredes exteriores laterales de ambas capillas se abren ventanas con rejas de madera torneada y se construye al fondo la sacristía.

Se construye la torre primitiva que se derrumba en 1793 y se sustituye por un campanario de madera que se cae en 1805 utilizándose entonces la española como campanario.

Desaparece el escalonamiento de la fachada porque se eliminan las cornizas que corrían entre ellas.

Se le añade doble cubierta a todo el edificio quedando los alfarjes como falsos techos.

Su imagen exterior, tejado a 3 aguas con una vertientes hacia atrás y dos laterales que mueren en la fachada.

Siglo XIX – Neoclásico

Desaparecen las curvas barrocas de los aletones y se tapia el nicho central de la fachada.

En 1850 se construye la torre por el maestro Rolland y coloca el primer reloj que se inutiliza en 1888 fecha en que se pone el actual. La torre tiene a partir del segundo piso pilastras adosadas con los diferentes órdenes clásicos (jónicos, dórico, y toscano). Fachada recuerda los frontones de los edificios clásicos. El cementerio de la villa que había estado ubicado en ella en 1820 por orden del obispo Espada se deja de utilizar y se construye a las afueras de la ciudad.

Siglo XX – Ecléctico

En 1904 la orden Franciscana ocupa la iglesia hasta la actualidad.

En 1905 se construye un convento anexo con estilo ecléctico con planta rectangular y vanos con guardapolvos triangulares.

Al otro lado se adiciona una verja y se construye un jardín.

En este año se pinta con cal los techos decorados del siglo XVII y en 1915 se construye el falso techo que cubrió completamente y mantuvo oculto el valiosísimo techo mudéjar.

En 1943 llega a Remedios el millonario Eutimio Falla Bonet en busca de las partidas bautismales de sus ancestros y al encontrarlas quiso invertir en la iglesia de sus antepasados efectúa así un estudio histórico arquitectónico del inmueble que lo llevó a encaminar la restauración hacia el modelo del siglo XVIII (época del mayor esplendor artístico).

La restauración comenzó el 2 de mayo de 1944 y terminó el 22 de marzo de 1954 en la que se redescubren los techos y restaura la decoración. Restituye los pisos de losas de capellanías y las brandas del coro. Elimina las rejas de hierro y coloca madera torneada. Repone las pilas de agua bendita. Restituye las columnas cuadradas. Se elimina el convento. Se reconstruye la casa parroquial siguiendo el estilo de otra casa de la localidad (dos plantas, balcones y ventanas altas). Se le devuelven las líneas curvas a la fachada.

Monumento nacional

Siguiendo el patrón barroco manda a construir el altar mayor todo tallado en madera y laminado en oro realizado por un artesano remediano de descendencia asiática Rogelio Attá y coloca retablos barrocos y colección pictórica en ambas naves de la iglesia. Por su gran labor restauradora el Congreso Nacional de historia en 1944 la declara monumento nacional

Es hoy la única iglesia barroca interior y exteriormente en Cuba siendo visitada permanente por turismo nacional e internacional que acuden a apreciar sus bienes conservados patrimoniales.

Fuentes

  • Flores Díaz, Martha Alina. (1989). Aproximación para un estudio historia Arquitectónico y socioeconómico de la plaza “José Martí” de la ciudad de San Juan de los Remedios. Tesis de grado. Remedios. Villa Clara. Cuba.